• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 400
  • 151
  • 71
  • 32
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 671
  • 363
  • 352
  • 334
  • 223
  • 175
  • 87
  • 79
  • 67
  • 52
  • 50
  • 48
  • 44
  • 43
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

L'anticatalanisme al País Valencià: Identitat i reproducció social del discurs del "Blaverisme"

Flor i Moreno, Vicent 25 June 2009 (has links)
Aquesta tesi doctoral estudia des de la sociologia el blaverisme. Aquest moviment sociopolític del País Valencià nascut a la dècada del setanta del segle XX farà de l'anticatalanisme la raó principal de ser però es revestirà d'autoctonisme, és dir, es fa passar com "valencianista" i, en aquest sentit, esdevindrà un anticatalanisme valencià específic. El blaverisme no sols té com a objectiu l'oposició al catalanisme i/o als catalans sinó fonamentalment desplaçar els "catalanistes" del País Valencià de les posicions hegemòniques que haurien ocupat realment o imaginativa i, sobretot, d'ocupar el poder a partir d'un discurs que reinventa la tradició i la identitat regional valenciana. Per aconseguir aquest objectiu el blaverisme farà servir el populisme com a principal estratègia política per tal de guanyar el carrer i, sobretot, les urnes.El blaverisme, gràcies a uns particulars mitjans de comunicació que s'apropiaran d'aquest discurs; a una estructura associativa històrica que n'aconseguirà ocupar, i a una altra de nova que crearà; a la instrumentalització de la festa fallera i d'altres rituals centenaris així com al regionalisme ordinari de les institucions d'autogovern (que faran pròpia, si fa no fa, la proposta simbològica blavera) aconseguirà una penetració social i una reproducció exitosa, la qual cosa trobem que justifica l'interés social d'aquesta investigació, que està adreçada a l'estudi de la identitat col·lectiva que construirà el blaverisme i a la reproducció social d'un moviment que es considerava a les primeries de la transició democràtica que eren "quatre gats", però que acabarà per condicionar el sistema polític valencià d'una manera decisiva. / This social research studies the "blaverisme", the Valencian Anticatalanism socio-political movement born in the decade of 1970's in the 20th century. It will arm with autochthonism in order to pass like "valencianista". In this way it will become an specific valencian anticatalanism. The "blaverisme" has as main objective to move the valencian "catalanistes" of the hegemonic positions that they would have occupied, really or not, and to win the regional power thanks to a speech that it reinvents the tradition and the Valencian identity. The populism will be the main strategy of the "blaverisme".This political movement, thanks to some particular media; some historical and specifically associations; the particular relationship with the "Falles" establishment and the banal regionalism of the institutions of self-government, will achieve an important social penetration and a successful social reproduction. In some ways, the "blaverisme" has conditioned decisively the Valencian political system.
42

Exclusión discursiva-el imaginario social sobre inmigración y drogas

Herzog, Benno 15 September 2009 (has links)
La experiencia en varios países del mundo occidental ha mostrado que la convivencia entre personas de diferentes procedencias, no ha extinguido el rechazo y la exclusión social hacia los nuevos vecinos. Una de las formas más potentes en las que se expresan las exclusiones son los discursos públicos y populares, pues en ellos, se dan interpretaciones de la realidad y se definen situaciones sociales.El objetivo del trabajo es conocer las estructuras de los discursos sobre inmigración, especialmente de aquellos que también abordan el tema de las drogas. Además se pretende desarrollar un modelo empíricamente fundamentado y teóricamente sólido de exclusión social.Para este estudio, se realizó un análisis de discursos populares en diferentes barrios de ciudades de la Comunitat Valenciana. Además, se analizaron las noticias de diversos periódicos gratuitos de dicha comunidad autónoma.De los resultados de la investigación, se puede constatar la existencia de un discurso hegemónico sobre inmigración, que preestructura también el discurso sobre el consumo de drogas de esta población. Debido al carácter excluyente de estas estructuras discursivas, se desarrolla la noción de exclusión discursiva como una forma de exclusión social que combina la exclusión en los discursos mismos con la exclusión en la realidad material. / The experience of several countries of the western world has shown that the living together of people from different origins has not extinguished the rejection and the exclusion towards the new neighbours. Public and popular discourses are very powerful forms how exclusion shows up. In these discourses, reality is interpreted and social situations are defined.The empirical aim of this thesis is to get to know discourse structures about migration, especially in those discourses who treat the topic of drug.The theoretical aim of this thesis is to show sociological discourse analysis models as helpful instrument for investigation migrants' social exclusion and to develop a new model of discursive exclusion.Own research results using discourse analysis of popular discourses and discourses in free daily newspapers are compared with other findings on that field. With Foucault, these discourses were presented as internal dislocation thus facilitating the development of new models of discursive exclusion.It can be shown, how migrants are considered non-relevant in the hegemonic construction of their own identity. I.e. migrants as physical persons are excluded from the production of their social self. The concept of collective identity itself as a mechanism of social power and control has to be criticized as it is used to sustain hegemonic exclusion.
43

Adquisición de actitudes de responsabilidad social a través de un programa de promoción de voluntariado.

Alonso Arroyo, Fco. Javier 30 April 2004 (has links)
Ordinariamente, la institución escolar permanece cerrada e insensible a los problemas sociales que presenta la comunidad más cercana. Además, las acciones educativas se limitan demasiado al aula ofreciendo muy pocas propuestas viables para acercarse a la compleja y rica realidad que circunda la escuela. Esta investigación nace de la necesidad que establecer un puente entre la escuela y la comunidad a la que sirve. Consideramos que el voluntariado social es un excelente instrumento pedagógico para romper la barrera que separa la escuela de la comunidad. Estamos convencidos que si damos participación a los voluntarios sociales en el proyecto educativo de la escuela, los alumnos pueden adquirir un mayor sentido de responsabilidad hacia las cuestiones sociales.Así pues, los objetivos de la investigación son:1. Profundizar en la educación para la responsabilidad social en la escuela. 2. Construir un cuestionario-escala de actitudes de responsabilidad social3. Elaborar y aplicar un programa pedagógico para desarrollar actitudes de responsabilidad social en alumnos de ESO. En un primero momento, revisamos el concepto de responsabilidad social desde distintas perspectivas: fenomenológica, filosófica y teológica. Acotamos bien el complejo y polisémico concepto de "responsabilidad social" para clarificar bien de qué se habla. Se indican algunos datos estadísticos recientes de cómo existe entre los jóvenes un escaso interés por la participación y el compromiso social. Finalmente, se recogen las perspectivas más recientes en el ámbito educativo y que afectan al tema de la responsabilidad social.Trabajamos esta investigación utilizando un diseño cuasi-experimental con grupo de control no equivalente. El grupo experimental lo constituyeron tres clases de 3º de Secundaria del Colegio Calasanz y el grupo de control, tres clases de las Escuelas Pías de "San Joaquín". Ambas escuelas tienen idéntico carácter propio y proyecto educativo.Para medir las actitudes de los alumnos antes y después de la aplicación del Programa (pretest y postest), elaboramos un cuestionario según el modelo teórico de "acción razonada" propuesto por Fishbein-Ajzen; cuestionario que consta de 49 ítems y 8 descriptores: tolerancia, coherencia, ayuda, cooperación, responsabilidad, conciencia social, respeto bien público y convivencia. El índice alfa de consistencia interna es de 0,82.La hipótesis central de la tesis es: "La aplicación de un programa educativo a través de proyectos de voluntariado social incrementa en los alumnos las convicciones, actitudes y conductas de mayor responsabilidad social". La variable independiente de la investigación es el Programa Pedagógico "Escuela Abierta" compuesto por tres unidades didácticas cuya finalidad es acercar a los alumnos a la realidad social de Valencia dándoles la posibilidad de vivir alguna experiencia de voluntariado. a. Visita a una organización solidaria. Pretendemos profundizar en las causas de la marginación social, conocer el funcionamiento de las ONGs y valorar las motivaciones de los voluntarios sociales.b. Voluntarios por un día. En esta unidad estudiamos la realidad de un país del Tercer Mundo y damos a los alumnos la posibilidad de realizar un servicio voluntario dentro de la escuela.c. Visita a un barrio. Acercamos a los alumnos a la compleja realidad de un barrio de la ciudad utilizando una metodología cooperativa.Después de aplicar el Programa, evaluamos los resultados con el cuestionario de actitudes de responsabilidad social (postest) sacando las siguientes conclusiones:1. Las actitudes de responsabilidad social de los alumnos del grupo control no han variado significativamente con el paso del tiempo.2. Los alumnos del grupo experimental han tenido una mejoría significativa en los descriptores de conciencia social y responsabilidad.3. En general, las chicas mejoran ligeramente en todos los descriptores y de modo significativo en conciencia social y cooperación.4. Las chicas han respondido mejor al programa que los chicos.Como conclusión, podemos afirmar que el trabajo coordinado de educadores y voluntarios sociales puede aumentar en los alumnos el sentido de la responsabilidad social. / Objectives in the investigation:1.- Go into in the education for social responsability in the school. 2.- Build up a questionnaire in scale of attitudes of social responsability. 3.- Prepare and put into practice a pedagogical programme for developing attitudes of social responsability in pupils of secondary grade. Investigation design: quasi-experimental with a control group with no equivalence. The experimental group was formed by 90 pupils of the 3grade of secondary grade of Calasanz School, and the control group was 90 pupils of Escuelas Pias School "Saint Joaquin". Both of these schools show a similitude in their educational project, sharing similars educational characters. Main hypothesis of the thesis is: "The application of an educative programme with a social voluntary service project, increases inside the pupils the convictions, attitudes and behaviours towards a social responsability"Measurement instrument: questionnaire based in the theoretical model of "reasonable action" of Fishbein-Ajzen, whom is formed by 49 items and 8 descriptors: tolerance, coherence, helpness, cooperation, responsibility, social consciousness and coexistence. The alpha index of internal consistence is 0'82. Pedagogical Programme "Open School": Three didactics units with the purpose of aproaching the pupils to the social reality of Valencia, offering them the posibility of living some experience of social voluntary service:a. Visiting a solidarity organisation. b. Volunteers for a day. c. Visiting a neighborhood. Summing up:1. There is no significance in the control group. 2. The pupils in the experimental group had a significance improvement in the social consciousness and responsability descriptors. 3. Girls improved lightly in all of the descriptors, specially in social consciousness and cooperation. 4. Girls responded better to this programme than boys. For summarizing, we could stablish that the coordinated work between educators and social volunteers, can increase in the pupils the sense of the social responsability.
44

Políticas de juventud y comunicación en España. Juventud y sociedad digital

Montiel Roig, Gonzalo 15 July 2008 (has links)
Este trabajo analiza el papel asignado a los jóvenes en el desarrollo de la Sociedad de la información en el marco de las políticas públicas de juventud y de comunicación audiovisual en España. Se realiza una aproximación transversal a estas políticas públicas con la finalidad de conocer el papel real que las administraciones públicas adoptan en España en relación con los jóvenes tanto en el ámbito de la regulación de los medios audiovisuales como en el desarrollo de la Sociedad de la Información y de las tecnologías de la información y la comunicación.La investigación se sustenta en la idea de que las políticas públicas de comunicación, por lo que implican de regulación o intervención en la industria cultural, en la transmisión de valores y en la construcción de imágenes y modelos, son una pieza esencial en el conjunto estrategias públicas con las que se constituye el proyecto social que se pretende ofrecer a los jóvenes en su proceso de emancipación y de tránsito a la edad adulta. El marco político y administrativo en el que se producen las relaciones de los jóvenes con la industria cultural y audiovisual permite conocer la posición que el Estado asume en ese proceso de formación de los jóvenes. Desde este punto de partida, la investigación da claves para la comprensión del proyecto que las políticas de juventud y de comunicación en España establecen para impulsar la relación de los jóvenes con las tecnologías de la información y la comunicación y analizar las implicaciones de este proyecto en su proceso educativo y de emancipación.Para todo ello, se analizan tres grandes tres grandes bloques de documentación de ámbito estatal, autonómico y europeo:1. Las estrategias, planes y legislación de coordinación y ordenación de las políticas de juventud. 2. Las acciones y legislación destinadas a la regulación del sector audiovisual y de la comunicación audiovisual.3. Las acciones, programas y normativas destinadas a la regulación y el impulso de la Sociedad de la Información y el acceso a las tecnologías de la comunicación y la información.De acuerdo con este planteamiento, la investigación consta de dos grandes partes; una de ellas dedicada al análisis y definición de las categorías y conceptos sobre los que se va a basar el análisis de la documentación relativa a las políticas de comunicación y juventud; y una segunda parte en la que se realizará el análisis propiamente dicho de esta documentación. Dentro del primer bloque, el capítulo primero recoge las bases científicas y metodológicas del trabajo. El capítulo segundo está dedicado al establecimiento de la categoría de "joven" como objeto de estudio a partir del repaso a diferentes corrientes y tradiciones de la teoría de la comunicación, la información y la sociología. El capítulo tercero se centra en definir el marco socio-económico de la "Sociedad de la información" y su vinculación con el proceso de emancipación social y cultural de los jóvenes en las sociedades occidentales actuales. Finalmente, el capítulo cuarto hace un repaso a las consecuencias que el desarrollo de la Sociedad de la información está teniendo, de manera concreta, en el marco de la sociedad Europea.El segundo bloque, está formado por el capítulo quinto, en el que se procede al análisis de la documentación relativa a las políticas de juventud y comunicación en la administración central del Estado y en las diferentes comunidades autónomas españolas. Por último, el capítulo sexto está dedicado a la recopilación de las conclusiones finales de este trabajo. / This study examines the role of youth in the development of Information Society within the framework of public policies on youth and audiovisual communication in Spain. This study is carrying out an approach through these public policies to find out the Spanish Governamental role on ruling this issue on the frame of the audiovisual media, information society and information technology and communication acts.The development of this research is based on the assumption that the government of the state in Spain and the Local Administrations which have been atributed competences on this topic, shall drive the development of the information society and the spread of ICT to promote and encourage the formation of new consumers and new models of social and cultural identities that is suited to the market society and the socio-economic globalization.We analyze three large blocks of documents adopted by the State, Local and European level:1. The strategies, government plans and actual legislation of youth policies.2. The actions and legislation aimed at regulating the audiovisual sector and audiovisual communication.3. The actions, programs and policies aimed at regulating and boosting the Information Society and the access to communications technologies and information.
45

Absències en els estudis universitaris. Ubicacions i itineraris heterogenis

Villar Aguilés, Alicia 16 July 2010 (has links)
La tesi doctoral s’emmarca en l’estudi del sistema universitari i, més en concret, en les maneres que tenen els estudiants de vincular-se a la universitat i als estudis, en un moment de transformacions i amb un estudiantat cada vegada més heterogeni. En aquest sentit, s’estan produint canvis tecnològics substancials que possibiliten nous escenaris en relació amb l’aprenentatge i l’ensenyament i, també, perquè el sistema universitari es troba immers en una reforma important d’abast europeu. Aquest panorama en transformació produeix desajustos en la informació i el coneixement actualitzat que es té sobre l’estudiantat universitari i planteja noves qüestions i respostes a la institució universitària. En aquesta tesi es quantifica la magnitud dels estudiants que decideixen no presentar-se als exàmens, allò que anomenem absència avaluativa, com es distribueixen aquestes xifres per titulacions i per branques de coneixement i també s’analitza el perfil sociològic bàsic de l’estudiantat absent. El fet d’utilitzar la taxa d’absència avaluativa com a indicador funciona com un pretext quantitatiu per a detectar altres absències enteses com a desajustos, com a situacions en les quals allò programat institucionalment i allò que ocorre realment a partir de la dedicació i el ritme d’estudis de l’estudiantat no s’adequa. Així doncs, la quantificació de l’absència, l’anàlisi de les pràctiques discursives de l’estudiantat, així com la informació obtinguda en una enquesta a estudiants sobre elecció dels estudis, accés universitari, processos d’incorporació i d’integració en la universitat, dedicació als estudis i sobre canvis en els itineraris acadèmics ens permeten presentar un model comprensiu de les ubicacions universitàries de l’estudiantat emergent, concretant-ho en l’estudi de cas de la Universitat de València. Aquest model ha sigut elaborat a partir d’un ampli conjunt de xifres, correlacions, expressions, emocions, opinions o taules de contingència, obtingudes mitjançant una pluralitat de tècniques que posen de manifest el ventall metodològic d’aquesta tesi i les possibilitats de la investigació sociològica. / University students are changing respect to previous periods at a time of rapid transformations in universities. Transformational elements that influence in shaping new ways to interact in and with the university are emerging. The current context of globalization encourages the existence of dual realities and, sometimes, of paradoxical effects with remarkable consequences in the higher education. Now, a university reform with European widening is developing, with a diverse student pop that incorporates new elements and new ways of location at the university, which poses a challenge for the university because they will need to sharpen their knowledge about itself and about its students and better align emerging programming and educational policies in a time of change.
46

La desobediencia civil y la democracia. El caso de la insumisión del movimiento antimilitarista

Aguado i Hernández, Juli Antoni 26 October 2009 (has links)
El objetivo principal de este estudio es conocer las relaciones de la desobediencia civil con la democracia, como forma de acción no institucional utilizada por los movimientos sociales, y sus aportaciones —extensivas e intensivas— al proceso de democratización en diferentes niveles de democracia. La desobediencia civil es una forma de participación no institucional pacífica utilizada en diferentes movilizaciones sociales cuya presencia se ha hecho patente cada vez más en nuestra sociedad, pasando a formar parte de nuestras prácticas y nuestro vocabulario político. Las formas de acción como ésta son algo fundamental para la comprensión de los movimientos sociales y de su incidencia en la sociedad y, en concreto, en las instituciones, procedimientos, fines y valores de la democracia. Al cuestionar leyes, organismos o decisiones públicos, y al poner de manifiesto que este régimen político depende de la colaboración de la ciudadanía con las normas y políticas que exigen su obediencia o participación necesaria, la desobediencia civil puede funcionar como uno de los instrumentos activos de perfeccionamiento democrático. El análisis se centra en la insumisión y la deserción pública al servicio militar y al Ejército español de los años noventa —siempre acompañadas en la descripción de otras desobediencias— y en su contexto de acción, histórico y actual, mediante el estudio de las interconexiones entre individuos, grupos y organizaciones de tres esferas sociales: la gubernamental, el campo de la Defensa militar y la sociedad civil. Para ello, se combinan diferentes perspectivas de la sociología, la ciencia política y los estudios de la democracia junto con las teorías de la desobediencia civil y de los movimientos sociales. La multidimensionalidad y complejidad del objeto de estudio y de los puntos de vista teóricos sobre el mismo se aborda mediante la complementación de diferentes dimensiones de observación de los impactos de la acción colectiva antimilitarista —recursos organizativos, culturales, redes de la movilización, recursos sociopolíticos, impacto mediático, cambios valorativos e identitarios, estudio de la estructura de oportunidad política— que se exponen siguiendo las dimensiones de la praxis cognitiva: cosmológica —qué dicen los promotores de la desobediencia, sus definiciones, sus valores—, tecnológica —qué hacen y cómo— y organizacional —a quiénes movilizan. A estos componentes de la acción colectiva se añaden los recursos y los factores externos que inciden en la misma. Posteriormente, se compilan los resultados de la investigación en diferentes niveles de democracia —liberal representativo, comunicativo pluralista y participativo radical— en los que se muestran las aportaciones de las resistencias civiles en las dimensiones —estratégica, técnica, asociativa y valorativa— de cada modelo. Como conclusión se observa que la desobediencia civil es legítima y compatible con la democracia. Pero, además, pone de manifiesto la relación dialéctica entre legalidad y legitimidad, pudiendo entenderse como una opción de participación ciudadana en la formación de la voluntad política, como forma de realizar la democracia y como tentativa de perfeccionarla en diversas variantes y dimensiones, ampliando e intensificando el proceso de democratización. Esta práctica replantea las bases y desmitifica los métodos representación tradicionales —como la regla de la mayoría— en cuanto procedimiento corrector de su uso extralimitado, mostrando que ante injusticias manifiestas o la violación de los derechos básicos por el poder —legítimo en la forma o no— la pasividad de los ciudadanos no es neutral. Por ello, defiende y construye la democracia abriendo nuevos cauces y potenciando la participación, complementando y ampliando las fórmulas de intervención ciudadana que impulsan los conflictos sociales hasta el corazón del sistema político. / Civil disobedience is a non institutional and peaceful way used for different social movements whose presence has become increasingly evident in our society, becoming part of our practices and our political vocabulary. The analysis focuses on non-submission and public desertion of military service and the Spanish Army of the nineties -always accompanied by other acts of disobedience in the description- and in its historical and current context of action, by studying the interconnections between individuals and social organizations in three areas: the government, the Defense military and civil society. This is done by combining different perspectives of sociology, political science and democracy studies with theories of disobedience and social movements. The multidimensionality and complexity of the subject matter is addressed by complementation about different dimensions of observation of the impacts in collective action: organizational and cultural resources, mobilizing networks, socio-political resources, media impact, identity and value change and identity and the study political opportunity structure. Then, the results of research are compiled in different levels of democracy-liberal representative, pluralistic communication and radical participatory- showing the contributions of civil resistance in the dimensions -strategic, technical associative and evaluative- of each model. In conclusion, we can say that civil disobedience is legitimate and compatible with democracy. But further questioning laws, institutions and public decision and highlight the dialectical relation between legality and legitimacy, stresses that this political system depends on the cooperation of the public regarding the rules and policies that require their obedience or necessary participation. That’s why, it can be understood as an option for citizen participation in the formation of political will, as one of the active instruments of realization of democracy and as an attempt to perfect it in different variations and sizes, expanding and intensifying the process of democratization.
47

AEDL (Agente de empleo y desarrollo local): Una aproximación sociológica al estudio de una nueva profesión

Calvo Palomares, Ricard 22 July 2011 (has links)
Esta tesis intenta aportar un nuevo planteamiento (visión) del estudio del desarrollo local como fenómeno de índole social y de las características concretas que presenta el modelo que lo regula en la actualidad, a través del análisis del papel asumido por su figura nuclear, el Agente de Empleo y Desarrollo Local (AEDL), como máxima concreción del mismo, en sus veinticinco años de funcionamiento. Así, la concepción del binomio territorio-población como un todo –visión integral-, que requiere de todos y cada uno de los recursos presentes en él –visión integrada- y que busca entre sus finalidades la obtención de efectos sinérgicos –visión integradora- son los principales fundamentos de cualquier política pública de intervención, y entre ellas, de las que atañen al empleo y al desarrollo local. En este contexto la participación pública en el desarrollo desde lo local se ha materializado principalmente mediante la determinación de una serie de programas y actuaciones, más conocidas como políticas activas para el empleo, cuya finalidad inicial fue la de contrarrestar los efectos perniciosos procedentes de la crisis vivida años atrás. Políticas que se concretaron a través de programas para la mejora de la cualificación profesional, programas de fomento del empleo y programas de orientación e intermediación laboral, que han configurado el núcleo de un modelo de intervención pública sobre el territorio. Y entre estas medidas activas de promoción de lo micro como el epicentro básico para la recuperación del territorio, encontramos la creación de una nueva figura técnica a nivel local, el Agente de Empleo y Desarrollo Local (AEDL). Nacido en la segunda mitad de la década de los ochenta de la confluencia de distintos factores contextuales, irrumpió en el escenario municipal como el técnico especializado y responsable al que se le iba a encomendar dicho proceso de recuperación del tejido económico. Con el paso de los años, la importancia asumida por estos técnicos ha sido cada vez mayor, tanto en cantidad –volumen de programas desarrollados- como en calidad –ajuste de los contenidos de dichas actuaciones a las necesidades existentes en el territorio- convirtiéndose dos décadas después en una de las piezas sobre las que pivota y se mantiene en pie el modelo para el desarrollo económico local implantado en nuestro país. El paso del tiempo y la dinámica operativa de estos técnicos en los distintos municipios, han definido la existencia de un nuevo colectivo laboral dentro del mercado de trabajo. Colectivo que en términos generales podemos apuntar que ha evolucionado de manera continua, siendo una constante la aparición de nuevos técnicos, que aunque sujetos en su mayoría a la existencia de una subvención que los amparara, no han hecho sino concretar una plataforma reivindicativa específica para este colectivo de trabajadores a nivel local. Entre ellas, después de más de dos décadas desde su nacimiento, destaca una por su importancia: la determinación y concreción de su perfil profesional y el reconocimiento de la actividad como una profesión a todos los efectos. Esta investigación dirige sus esfuerzos al análisis de este proceso de profesionalización iniciado hace unos años por este colectivo, y sobre todo pone de manifiesto las dificultades concretas con las que se está encontrando. Resistencias de etimología diversa que han impedido, al menos de momento, que podamos calificar esta actividad laboral como de plena profesión. / This thesis attempts to provide a new approach (vision) of the study of local development as a social phenomenon and the specific characteristics presented by the model that provides the current, through the analysis of the role played by nuclear figure, the Agent Employment and Local Development (AEDL), as the highest realization of it, in his twenty years of operation and became active as the promotion of basic micro to recover the territory. Born in the second half of the eighties of the confluence of various contextual factors, broke into the local scene as the specialized technical and responsible figure who is going to entrust the process of the economic recovery. Over the years, the importance assumed by these techniques has been increasing both in number of programs developed to volume-and quality-adjustment of the content of these interventions to the needs in the territory, becoming two decades after one of the parts which pivots and is still standing the model for local economic development implemented in our country. The passage of time and the operational dynamics of these technicians in the various municipalities, have defined the existence of a new working group within the labor market. Overall group that we can target that has evolved continuously, being a constant emergence of new techniques, which although mostly subject to the existence of a subsidy that protect them, have only arrange a series of claims specific to this workforce locally. Among them, after more than two decades since its birth, its importance highlighted one: the determination and realization of their professional profile and recognition of the activity as a profession for all purposes. This research focuses its efforts on the analysis of the professionalization process started several years ago by this group, and particularly highlights the particular difficulties being encountered. Different etymology resistors that have prevented, at least for now, we can qualify this activity as full work profession.
48

La mediación en el ámbito educativo en España. Estudio comparado entre comunidades autónomas

Viana Orta, María Isabel 27 July 2011 (has links)
El presente trabajo, La mediación en el ámbito educativo en España. Estudio comparado entre comunidades autónomas, se divide en dos partes claramente diferenciadas. La primera parte, de carácter teórico, está dirigida a exponer los fundamentos conceptuales que están en la base de la mediación como proceso de resolución de conflictos en cualquier ámbito, así como a reflexionar, más concretamente, acerca del uso de la mediación en el ámbito educativo español. Así pues, se presenta una aproximación a su origen, a su concepto, a sus ámbitos de aplicación, a sus características esenciales, a los diferentes modelos o escuelas de mediación, a la mediación entendida como proceso, a la figura de la persona mediadora y a los límites propios de la mediación. También se incluye una reflexión acerca de las condiciones y características específicas de la incorporación de la mediación a los centros docentes así como acerca de sus valores pedagógicos más destacados. Entre estos últimos incluimos la aportación de la mediación a la adquisición y desarrollo de las competencias básicas por parte del alumnado (de acuerdo con el nuevo modelo educativo presentado por la Ley Orgánica de Educación), especialmente, de la competencia lingüística, de la social y ciudadana, de la de aprender a aprender y de la de autonomía e iniciativa personal. La segunda parte del trabajo es un estudio comparado centrado en el uso de la mediación como herramienta de trabajo en y para la convivencia pacífica en los centros educativos españoles. Las unidades comparativas de este estudio son las diecisiete Comunidades Autónomas, aunque está incluido también en la fase descriptiva el Ministerio de Educación, en el que entendemos incluidas las ciudades de Ceuta y Melilla. Las variables del presente estudio comparativo son: 1) Respaldo normativo e institucional a la mediación escolar: 2) Observatorios de la convivencia escolar y mediación escolar: 3) La mediación en los informes de los Consejos Escolares. 4) Materiales sobre mediación difundidos por las diferentes Administraciones Públicas. 5) Formación en mediación desde los Planes Regionales de Formación Permanente del Profesorado. / This project, Mediation in the Spanish education system. A comparative study among autonomous regions, is divided in two clearly differentiated parts. The first one, on a theoretical level, is aimed to present the fundamental concepts which are found in the basis of mediation as a process of conflict resolution in any field, as well as to reflect, in particular, on the use of mediation in the Spanish education system. So, an aproximation is presented of the origen, the concept, the fields of application, the essential characteristics, of differents models or schools of mediation, of mediation understood as a process, of the figure of the mediator and of the limits of mediation. The project also includes a reflection on the conditions and the specific characteristics of the incorporation of mediation in education centers as well as about its outstanding educational values. Among the last ones we include the contribution of mediation to acquire and to develop basic competences on behalf of the pupils (in accordance with the new educational model presented by the organic law of education), especially, to the linguistic competence, the social and citizen, the learn to learn, and the personal independence and initiative. The second part of this project is a comparative study focused on the use of mediation as a tool of work in and for a coexistence among all the components in the spanish education centers. The comparative units of this study are the seventeen autonomous regions, although the Ministry of Education is included in the descriptive phase, which include the Ceuta and Melilla enclaves. The variables of this project are: 1) Regulation and institutional support to school mediation. 2) Observatories of coexistence in the school and school mediation. 3) Mediation in reports of education boards. 4) Materials about mediation circulated for the different Civil Services. 5) Training in mediation from Regional Plans of Permanent Teacher Training.
49

Aspectos ideológicos de la educación sobre drogas

Campos Aparicio, Carmen 28 October 2011 (has links)
La tesis parte del planteamiento del consumo de drogas como un fenómeno social, al ser una práctica antropológica histórica. Centramos la atención en el consumo de drogas que realizan los menores en edad escolar, proponiendo como objeto de estudio el proceso por el cual se legitima la intervención especializada en los centros educativos, ya que la hipótesis plantea si la llegada del especialista en materia de drogas a la escuela representa una estrategia de control ideológico. Para el abordaje de la misma se ha seguido una metodología descriptiva, con las siguientes fases: exploración (análisis documental), descripción (análisis de contenidos), interpretación y reflexión, desde donde establecer conclusiones y proponer nuevas líneas de investigación para el futuro, apostando por un posicionamiento socio-crítico. El fenómeno del consumo de drogas, es estudiado desde diferentes marcos de referencia: histórico, teórico, normativo-legislativo, ideológico, político y pedagógico, desde los cuales se establecen las indicaciones que determinan las prácticas preventivas en el marco escolar. El consumo de drogas, en edad escolar, está caracterizado por la baja edad de los consumidores, el aumento de la frecuencia de los consumos así como por un mayor acceso a más y diferentes sustancias alteradoras de la conciencia, la percepción de la realidad y los estados de ánimo y generadoras de dependencias y adicciones. Si la respuesta escolar ante estos consumos es la expulsión, entendemos que, en primer lugar, desaparece la pedagogía cuando más falta hace y que, también, aumentan las posibilidades de consumo de los alumnos expulsados, ya que estos permanecerán, durante las horas en que deberían estar en la escuela, solos en casa o en la calle. Por otro lado, si la respuesta escolar a los consumos es la demanda de intervención de especialistas, encontramos que: - los recursos, servicios y programas están subvencionados por órganos de decisión política, por lo tanto se produce un control político ideológico de los mismos .- los discursos oficiales, construidos desde los marcos de referencia, se centran en la difusión de perfiles y estereotipos de los consumidores de drogas como sujetos en riesgo, lo que dificulta que los menores que consumen drogas se identifiquen a si mismos como sujetos con problemas derivados de los consumos de drogas, aumentando el riesgo y obstaculizando la demanda de atención por su parte .- la intervención de los especialistas queda legitimada por las carencias formativas de los docentes en materia de drogas, que se observan tanto en la formación básica del magisterio como en los máster de profesorado de secundaria. La tesis llega a la conclusión de la necesidad de que la educación sobre drogas sea reivindicada desde la pedagogía y deje de pertenecer al ámbito de la política / The thesis of the approach of drugs use as a social phenomenon, being a historical anthropological practice. We focus attention on drug use carried out by school-age children, proposing as an exploration of the process by which specialist intervention is legitimized in the schools, since the hypothesis is whether the arrival of specialist drugs school represents a strategy of ideological control. For the same approach was followed a descriptive methodology, with the following phases: exploration (document analysis), description (content analysis), interpretation and reflection, from which to draw conclusions and propose new lines of research for the future, betting a socio-critical position. The drug phenomenon is studied from different frames of reference: historical, theoretical, normative-legal, ideological, political and pedagogical, from which one can detect signs that determine the preventive practices in school settings. Drugs use, school age, is characterized by the low age of consumers, the increased frequency of consumption as well as greater access to more and different consciousness-altering substances, perception of reality and moods and creates dependency and addiction. If the answer to these consumptions school expulsion, we understand that, first, disappears when most needed education and also increase the consumption possibilities of expelled students, as these remain, during the hours should be in school, alone at home or on the street. On the other hand, if the school response is consumption demand intervention specialists, found that: . - Resources, services and programs are supported by policy making bodies, therefore there is a political and ideological control of the same . - Official speeches, built from the frames of reference, focus on the dissemination of profiles and stereotypes of drug users as subjects at risk, making it difficult for children who use drugs to identify themselves as individuals with problems derived from drug consumption, increasing the risk and hampering the demand for care on their part . - Specialist intervention is legitimized by the deficiencies of teachers training on drugs, which are observed both in the basic training of teachers and masters in secondary school teachers. The thesis concludes that the need for drug education to be claimed from the pedagogy ceases to belong to the realm of politics.
50

Historia y representación audiovisual de la transición española

Ganga Ganga, Rosa María 28 November 2011 (has links)
La serie documental La Transición, producida por Televisión Española y estrenada en 1995, es uno de los documentales de referencia sobre la época histórica homónima. Narra las primeras fases de la Transición política española y en ella confluyen aspectos comunicativos, contextuales, e históricos. Por el uso exhaustivo que se le ha dado se ha convertido en el punto de apoyo del consenso catódico y mediático sobre la época. El objeto de estudio de esta tesis es la construcción del discurso televisivo que TVE realizó del hecho histórico de la Transición en dicha serie. Es un objeto de estudio complejo que ha necesitado de un proceso de investigación que atendiera a esa complejidad. La investigación se fundamenta en el Paradigma Ecléctico, propuesto por Bernardo (2006). Este paradigma contempla el conjunto de dimensiones de la realidad comunicativa y las interrelaciones que existen entre la sociedad y el audiovisual como un factor entre otros dentro de ese gran sistema en el cual alcanza su auténtica dimensión como conformador o refuerzo de las ideologías que rigen en esa sociedad. La hipótesis de partida es que la serie televisiva La Transición constituye una construcción mediática de la realidad social de dicha etapa histórica que asume los parámetros histórico-comunicativos que los autores y el medio consideran más adecuados para proponer la lectura del referente y su transmisión y visión de la historia encaminada a conformar en los receptores un imaginario social particular con respecto a la realidad histórica que pretende representar. Ha sido necesario dedicar una parte del trabajo al estudio y la contextualización históricos del periodo representado en la serie y del particular momento de su producción, así como una delimitación del género documental, y el paradigma historiográfico que imita, en el que se ha plasmado dicha representación. La otra parte consiste en un detallado análisis textual de la serie desde el punto de vista audiovisual y narrativo con el fin de corroborar, junto con los elementos anteriores, la hipótesis de partida. Las principales conclusiones a las que se ha llegado son que las acciones y los acontecimientos que se narran son todos ellos puntuales, tematizados en lo político-institucional y se desestiman otros aspectos y acontecimientos de la historia. Se tiende a contar la transición como un continuo y lineal avance hacia la democracia. Los protagonistas indiscutibles son las élites políticas, especialmente las del régimen franquista y no otros actores sociales. Los personajes principales son el Rey y Suárez, vistos como Héroes y contrapuestos a los Antihéroes de forma maniqueísta, sin complejidad ni evolución. Ningún personaje contradice las tesis de la enunciación. Estas características permiten decir que la serie La Transición persigue y consigue construir una realidad social e histórica acorde con los intereses de los detentadores del poder político, mediático y económico del momento de su producción. / This thesis deals with the construction of the discursive narrative that TVE, the Spanish public television broadcaster, formed to interpret the historical events of the Spanish Transition, from dictatorship to democracy, in the documentary series La Transición, released in 1995. It needed a research process that addressed the complexity presented, so is based on the Eclectic Paradigm proposed by Bernardo (2006). The core idea starts from the hypothesis that the documentary series La Transición forms a media construction of the social reality of this time in history, assuming the historical and communicative principles and parameters that the authors and the media consider appropriate, and to represent the reading of the piece as their own interpretation of that history, in order to give the viewers a particular social vision, regarding the historical reality that the documentary is trying to represent. In order to prove the hypothesis; in the first part of the thesis, the historical period, represented in the documentary, is studied and contextualized, as well as the time of production. The documentary genre and the historiographic paradigm are also analyzed. The second part of the thesis includes a detailed textual analysis of the documentary series, from a narrative and audiovisual point of view, with the attempt to justify, in addition to the elements mentioned before, the hypothesis presented.

Page generated in 0.4238 seconds