• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 10
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 52
  • 50
  • 38
  • 19
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La Consolidación de la arquitectura moderna en Recife en los años 50

Afonso de Albuquerque Costa, Alcilia 14 November 2006 (has links)
Esta tesis que se titula "La Consolidación de la Arquitectura Moderna en Recife en los Años 50" tiene como objetivo, comprobar la existencia de una " Escuela de Recife" en el escenario nacional, caracterizada por la búsqueda en adaptar el vocabulario moderno a la realidad tropical, con aspectos culturales, sociales, económicos, y principalmente, climáticos, muy específicos, que necesitaban ser considerados, para la adopción de una arquitectura moderna en la región del nordeste brasileño, aclarando sobre el papel desarrollado por los arquitectos Russo, Borsoi, Amorim y H. M. Neto en la formación de esta "Escuela", analizando sus contribuciones o aportaciones para tal proceso, como profesores del curso de arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Pernambuco/ EBAP y como, profesionales actuando en la elaboración y ejecución de proyectos. Concluyendo finalmente, sobre las soluciones proyectuales y constructivas empleadas en aquellos años por estos profesionales, que vienen hasta la actualidad, contribuyendo para la mejoría de una arquitectura sostenible en la región, y constatando que la arquitectura moderna tuvo una preocupación con el "lugar", diferentemente de lo que la crítica escribió sobre la misma, siendo el caso estudiado, una comprobación de tal afirmativa. La originalidad del trabajo está en por primera vez, ser estudiado en paralelo, los cuatro arquitectos responsables (Russo, Borsoi, Amorim y H. M. Neto) del proceso de consolidación de la Arquitectura Moderna en Recife: sus formaciones profesionales, influencias y análisis de la producción realizada específicamente en los años 50, buscando en ella, los recursos de la modernidad que fueron empleados y adaptados a la realidad tropical, y que, en su conjunto, constituyeron los principios de la "Escuela de Recife". Inicialmente, fueron levantadas dos hipótesis para la elaboración de la tesis: 1 ¿Habían sido realmente los arquitectos Mario Russo, Acacio G. Borsoi y Delfim Amorim, los responsables de la consolidación de la arquitectura moderna en Recife durante los años 50? 2)¿Existe o no una Escuela de Recife? Para contestar a tales hipótesis, la metodología empleada buscó investigar las formaciones e influencias profesionales de los arquitectos, observando los criterios de la modernidad que fueron utilizados en los proyectos desarrollados por ellos en los años 50, aplicando para esto, análisis arquitectónicos y fotográficos, basados en pautas elaboradas por los profesores Helio Piñon y Teresa Rovira, de la línea "La Forma Moderna" del doctorado en Proyectos Arquitectónicos de la ETSAB/ UPC. Los análisis arquitectónicos fueron realizados a través del "redibujo" de los proyectos originales, conseguidos en archivos personales o públicos de Recife, posibilitando una mejor comprensión del proceso proyectual de los mismos, observando puntos como la implantación del edificio en el solar, el uso de una modulación en planta y fachadas; el empleo de tramas ordenadoras; la distribución en planta de los bloques funcionales; la atención a la estructura y sus relaciones con cerramientos y muros; las soluciones frente al clima; el tratamiento volumétrico, entre otros. La visita a las obras aún existentes y la observación atenta del detalle constructivo, a través de la mirada, proporcionó también, un mejor entendimiento formal y visual de las mismas.Después de haber redibujado los proyectos eleccionados, analizándolos separadamente, fue posible contraponer el conjunto de la producción de los cuatro arquitectos, buscando las soluciones proyectuales y constructivas adoptadas, concluyendo sobre la existencia o no, de recursos comunes trabajados por los mismos, responsables por la construcción de una base de principios de la Escuela de Recife. / This thesis that is titled "The Consolidation of the Modern Architecture in Recife in the Fifties " has like objectives, to verify the existence of a "School of Recife" in the national scene, characterized by the search in adapting the modern vocabulary to the tropical reality, with cultural, social, economic, and, climatic, mainly very specific aspects, that needed to be considered, for the adoption of a modern architecture in the region of the Brazilian northeast, clarifying on the paper developed by the architects Russo, Borsoi, Amorim and H.M. Neto in the formation of this "School", analyzing their contributions or contributions for such process, as professors of the course of architecture in the "Escola de Belas Artes de Pernambuco/ EBAP" and like, professionals acting in the elaboration and execution of projects. Concluding finally, on the proyectuales solutions and constructive employees in those years by these professionals, who come until the present time, contributing for the improvement of a sustainable architecture in the region, and stating that the modern architecture had a preoccupation with the "place", differently from which the critic wrote on the same one, being the studied case, a verification of so affirmative. The originality of the work is in for the first time, to be studied in parallel, the four responsible architects (Russo, Borsoi, Amorim and H.M. Neto) for the consolidation process of the Modern Architecture in Recife: its formation professional, influences and analysis of the production made specifically in fifties, looking for in her, the resources of modernity that were used and adapted to the tropical reality, and that, as a whole, constituted the principles of the "School of Recife".Initially, two hypotheses for the elaboration of the thesis were raised: 1) Had been really the architects Mario Russo, Acacio G. Borsoi and Delfim Amorim, the people in charge of the consolidation of the modern architecture in Recife during the fifties? 2) Was or not a School of Recife? In order to answer such hypotheses, the used methodology looked for to investigate the formation and professional influences of the architects, being observed the criteria of modernity that were used in the projects developed by them in the fifties, applying for this, architectonic and photographic analyses, based in guidelines elaborated by professors Helio Piñon and Teresa Rovira, of the line "the Modern Form", of the doctorate in Architectonic Projects of ETSAB/UPC. The architectonic analyses were made through "redraw" of the original projects, obtained in personal archives or public of Recife, making possible one better understanding of the proyectual process of such, observing points like the implantation of the building in the lot, the use of a modulation in plant and facades; the use of ordenadoras plots; the distribution in plant of the functional blocks; the attention to the structure and its relations with closings and walls; the solutions in front of the climate; the volumetric treatment, among others. The visit to still existing works and the kind observation of the constructive detail, through the glance, also provided, a better formal and visual understanding of the same ones. After to have "redraw" the selected projects, analyzing them separately, was possible to oppose the set of the production of the four architects, looking for adopted the proyectuales and constructive solutions, concluding on the existence or no, of common resources worked by such, people in charge by the construction of a base of principles of the School of Recife.
22

Aproximació a l'evolució i al comportament derivat de les tècniques constructives utilitzades en els tipus edificatoris exempts destinats a habitatge econòmic a Catalunya (Període 1954-1976)

Díaz Gómez, Cèsar 13 October 1986 (has links)
La tesi planteja l'anàlisi de la resolució tècnica i morfològica dels tipus edificatoris en bloc i torres construides al llarg del període citat, amb l'objectiu de conèixer les raons que van guiar la seva evolució i concretar aspectes relacionats amb el comportament observat pels sistemes constructius amb els que van ser resolts. Per això es disenya una metodologia, generalitzable en la seva aplicació a d'altres tipus edificatoris, fonamentada en l'establiment de les següents unitats bàsiques d'informació i estudi: 1,- la definició constructiva i morfològica dels edificis. 2,- la patologia observada en els mateixos. 3,- les actuacions de reparació , manteniment i millora realitzads des de que van ser construits i el seu cost. 4,- la normativa tècnica vigent durantl'època en que es van construir. Els resultats obtinguts revelen una gran heterogeneïtat en les tècniques constructives aplicades, expliquen aspectes específics del comportament experimentat per a cadascuna d'elles, estableixen les relacions més significatives existents entre la morfologia dels edificis analitzats i les dites tècniques, i determinen la distribució dels costos de les actuacions realitzades en funció de les partides funcionals on es van destinar, el tipus d'operacions portades a terme i la inversió econòmica per vivenda realitzada en cadascun dels conjunts estudiats. / La tesis plantea el análisis de la resolución técnica y morfológica de los tipos edificatorios en bloque y torres construidos a lo largo del periodo citado, con el objetivo de conocer las razones que guiaron su evolución y concretar aspectos relacionados con el comportamiento observado por los sistemas constructivos con que fueron resueltos. Para ello se diseña una metodología, generalizable en su aplicación a otros tipos edificatorios, fundamentada en el establecimiento de las siguientes unidades básicas de información y estudio: 1,- la definición constructiva y morfológica de los edificios. 2,- la patología observada en los mismos. 3,- las actuaciones de reparación, mantenimiento y mejora realizadas desde que fueron construidos y su costo. 4,- la normativa técnica que rigió durante la época en que se construyeron. Los resultados obtenidos revelan una gran heterogeneidad en las técnicas constructivas aplicadas, exponen aspectos específicos del comportamiento experimentado por cada una de ellas, establecen las relaciones más significativas existentes entre la morfología de los edificios analizados y dichas técnicas, y determinan la distribución de los costos de la actuaciones realizadas en función de las partidas funcionales donde se destinaron, el tipo de operaciones llevadas a cabo y la inversión económica por vivienda realizada en cada uno de los conjuntos estudiados.
23

Recolonización urbana.Nuevos fragmentos urbanos en las primeras periferias.

Martins, Anamaria de Aragão C. (Anamaria de Aragão Costa) 27 July 2004 (has links)
La compresión del encaje de nuevos fragmentos urbanos de gran envergadura, planteados como operaciones de transformación urbana de nueva planta en tramos consolidados de la ciudad, requiere el análisis de las relaciones que el tejido ex novo establece con su entorno: por una parte, las vinculadas a cómo las áreas colindantes y las preexistencias que se mantienen condicionan el proyecto, y por otra, aquellas asociadas a cómo la forma edificada del proyecto dialoga con el entorno y con el territorio en que se inserta. "Recolonización urbana" se centra en el análisis de estos aspectos morfológicos del encaje, teniendo como marco temporal de los casos de estudio proyectos realizados en los últimos 25-30 años, y como ámbito geográfico de reflexión las primeras periferias urbanas de la ciudad occidental. Estos nuevos fragmentos urbanos surgen de las oportunidades generadas por la transformación de antiguos obstáculos, que en un primer momento funcionaron como elementos de polarización urbana para luego convertirse en elementos de disgregación de los tejidos en su alrededor. Las primeras periferias - territorios formados a partir de mediados del siglo XIX, con la industrialización de las metrópolis actuales - son ámbitos paradigmáticos de análisis. En tanto que operación de nueva planta sobre territorios ya urbanizados, la transformación afecta su estructura. Se plantea, por tanto, un proceso de recolonización, que organiza no sólo otra forma edificada sino que define el nuevo soporte y uso de los espacios transformados.La investigación busca identificar, en primer lugar, espacios de oportunidad para la transformación urbana alrededor de los obstáculos - los territorios fronterizos -, creando la posibilidad de conectar tramas históricamente segregadas. Sobre estos lugares, seguidamente se delimitan los perímetros de intervención. Se analizan las relaciones topológicas con el entorno y con los elementos preexistentes, para llegar a tipificar situaciones de proyecto, sometidas a ciertos condicionantes - los escenarios morfológicos. Des-construyendo el proceso proyectual, se identifican las estrategias de definición del soporte y ordenación tridimensional del área ex novo. Mientras el análisis del soporte permite evaluar la integración y articulación del nuevo fragmento en el encaje con el entorno, la ordenación y la tridimensionalidad ayudan a analizar la coherencia morfológica de este nuevo espacio urbano respecto a lo existente. Estas variables permiten volver a mirar los territorios transformados para verificar en que medida las operaciones han sido capaces de establecer cohesión urbana en territorios caracterizados anteriormente por la fragmentación, heterogeneidad y desconexión de sus tramas. La sutura urbana es observada en los proyectos que han logrado restituir la continuidad morfológica entre entorno y área de proyecto, a partir de la conexión de los canales de permeabilidad, mediante una trama de soporte. Son aquellos que, además, evitan la pulverización de flujos con espacios libres bien configurados y con funciones claras. Potenciar la flexibilidad de la célula residencial en la definición del grano urbano y edilicio, optando por unidades de menor dimensión, suele garantizar mayor continuidad en las transiciones morfológicas. Al rechazar una composición autónoma del entorno, resultado de ciertas estrategias proyectuales, los nuevos fragmentos logran que la transformación tenga efectos positivos.Cuatro territorios tomados como casos de estudio en Barcelona (Poblenou), Paris (Quartier de la Gare), Ámsterdam (Oostelijk Havengebied) y Rio de Janeiro (Enseada da Gamboa), donde se desarrollan siete operaciones urbanas y once proyectos permiten construir un discurso teórico basado en experiencias de transformación urbana reciente. La dimensión teórica permite establecer herramientas de análisis que se convierten, a modo de conclusiones propositivas, en bases de una aproximación metodológica al proyecto de recolonización urbana. / "Urban re-colonization" researches the phenomenon of urban redevelopment that has focused the cleaning of pre-existing industrial sites, railway areas and ports in several early peripheries.In the last 25 years, it became a conviction that the city should be intervened by urban fragments, leading to the development of new planning, design and management instruments. Those mechanisms delimit strict perimeters of intervention, avoiding the reproduction of massive urban renewal actions of the first half of the 20th Century. However, as far as the urban fragment to be intervened grows in size, there is the risk that the design is self-contained, ignoring the context where it is placed.From this reflection emerges the hub of the research: understand and evaluate how those redeveloped urban fragments fit in their context, by analysing design strategies. That morphological focus requires the analysis of the relations established by the new urban fragment and the surrounding, either investigating how the adjacent areas and the pre-existing elements may orient the design, either understanding how the built-up form defined in the design dialogue with the context. Redevelopment profits from the opportunities existent in the early peripheries, territories developed in the second half of the 19th Century. The former elements in those peripheries that attracted new activities, in a second moment, started to function as obstacles to the link of the rising urban fabrics. Although the city continued to expand, those obstacles resisted in those territories, offering the present opportunities for redevelopment.Redevelopment acts over already urbanised areas, affecting their deep structure. This inner city transformation may be recognized as a process of "re-colonization" that reorganizes the built-up form, the support and the activities.The research identifies the spaces around the obstacles that represent opportunities of redevelopment - the borders. Their transformation can help reconnecting grids historically segregated. The work analyses the topological relations between the area, the immediate surrounding and the pre-existing elements, in order to typify scenarios of urban design - morphological scenarios. Deconstructing the design process, strategies used to define the support and three-dimensional patterns are identified. While the design of the support allows evaluating the integration and articulation of the new urban fragment in the context, the three-dimensional patterns help analysing the morphological coherence of this new space in relation to the existing surrounding. Those variables are used to verify to what degree the redeveloped areas where able to establish urban cohesion for territories historically characterized as fragmented, heterogeneous and disconnected. Cohesion is observed in designs that have reconstituted the morphological continuity between the new urban fragments and the surrounding area, by composing a grid which links the streets touching the perimeter of intervention. Also, cohesion is noticed in the fragments with well-configured open areas, where their urban function is clear and where flows are well-oriented. The role played by housing in those projects helps finding morphological coherence between new and old urban fabrics, due to the flexibility housing typologies assume. By rejecting self-contained urban compositions, some design strategies succeed in bringing positive effects for the redevelopment.Four territories are taken as examples in Barcelona (Poblenou), Paris (Quartier de la Gare), Amsterdam (Oostelijk Havengebied) and Rio de Janeiro (Enseada da Gamboa), where seven urban operations and eleven urban projects are developed. The theoretical dimension explored in the research of those recent experiences of urban redevelopment allows the construction of analytical tools that are converted, in the manner of conclusions, into a methodological approach for urban redevelopment projects.
24

Un proceso abierto. Experiencia y evolución del método de proyectación del Plan de Extensión de Amsterdam de 1934

Galindo González, Julián 17 May 2001 (has links)
El trabajo se divide en dos partes que se acompañan de un anexo y un apéndice. La primera parte, titulada "La construcción de un método de proyectación urbana" aborda el estudio de aquellas cuestiones que permiten entender tanto la elaboración de la idea como el guión de proyectación que, de forma única y coherente, están contenidas en la propuesta del Plan de Extensión de Amsterdam de 1934 (AUP). En la segunda parte, que lleva por título "Experiencia y evolución del método de proyectación", se lleva a cabo el estudio del proceso de proyectación de los planes de distrito que se desarrollan desde el AUP. A partir de una lectura de la estructura de cada barrio, se constata como la experimentación del método lleva a un mayor grado de estructuración de cada proyecto. Finalmente, en el epílogo se evalúan, en función de los criterios extraídos a lo largo de la tesis, algunas propuestas planteadas actualmente para renovar estos barrios.Parte IEl primer capítulo muestra cúal es la idea de proyecto que subyace en el Plan de Extensión. Se revisan los debates que tuvieron lugar en Amsterdam acerca del crecimiento de la ciudad en los años previos a la elaboración del Plan.El segundo capítulo explica los inicios del nuevo método de proyectación urbanística. Se lleva a cabo una aproximación a las reflexiones que realiza Cornelis van Eesteren, principal artífice de dicho método, repasando algunas de las experiencias proyectuales que elabora con anterioridad a su incorporación al Departamento de Urbanismo y que aportan elementos que paulatinamente van transformando su manera de trabajar, hasta desembocar en un nuevo guión de proyectación urbanística; un guión que irá desarrollando tanto en los trabajos del Plan de Extensión como en la posterior construcción de los barrios.En el tercer capítulo se realiza una lectura del Plan de Extensión en tanto que ejercicio de síntesis que establece múltiples diálogos con los distintos parámetros que inciden en él.Parte IIEl primer capítulo explica el desarrollo del proceso proyectual del Plan de Extensión. Se trata de un estudio de carácter diacrónico que se fija en la transformación que experimentan algunos elementos urbanos (eje urbano, tipología, parcela, modelo de ordenación, unidad vecinal) y en el distinto papel que desempeñan en la composición de las sucesivas experiencias proyectuales.En el segundo capítulo se analiza la evolución en el proceso de proyectación de cuatro de los barrios de Amsterdam, que desarrollan el AUP después de la Segunda Guerra Mundial, (Slotermeer, Slotervaart, Osdorp y Buitenveldert) desde los puntos de vista funcional y formal.En la organización funcional, se toma la escala como parámetro que permite distinguir la agregación monofuncional, de los motivos o franjas paralelas como combinación de tipologías edificatorias, de las asociaciones plurifuncionales como la unidad vecinal, el distrito o el fragmento de ciudad.Respecto a la organización formal, se estudia el uso de dos herramientas compositivas básicas, la repetición y la contraposición de elementos urbanos, dentro de configuraciones geométricas como el punto, la línea, el plano y el volumen.ConclusiónSe lleva a cabo una lectura de la estructura de los cuatro barrios antes analizados, cruzando la organización formal con la funcional, para constatar hasta qué punto cada nueva experiencia supone una evolución en la organización de la ciudad.En ese sentido el trabajo pretende mostrar como cada nuevo proyecto de barrio presenta un grado mayor de interacción estructural entre la forma y la función, y como cada nueva experiencia participa de una mayor interrelación entre las distintas escalas de la ciudad. / The work is divided in two parts, together with an attached and an appendix. The first part "The construction of a townplanning method" is about the study of those questions that allow the understanding of the elaboration of the idea as well as the planning script. Questions that are contained, in a unique and coherent way, in the proposal of the AUP (1934). In the second part "Experience and evolution of the planning method" a study of the planning process is carried out about the district plans developed in the AUP. After a reading of every neighbourhood structure we can see how the experimentation of the method leads to a higher degree of structuration in each project. Finally in the epilogue some proposals are evaluated after the different criteria obtained along the thesis. Proposals that are now being suggested for the renovation of these neighbourhoods.Part IThe first chapter shows us which is the idea of project contained in the Extension Plan. The debates that took place in Amsterdam about the growth of the city in previous years to the Plan are being reviewed.The second chapter explains the beginning of the new townplanning method. The thoughts of Cornelis van Eesteren are being approached as he was the main architect of that method. Some of his planning experiences are reviewed. They were made before he joined the townplanning department and they have contributed with elements that gradually will transform his way of working so that he will obtain a new townplanning script. This script will be developed in the works of the Extension Plan and in the later construction of the neighbourhoods.In the third chapter a reading is made of the Extension Plan as a synthesis exercise that allows numerous dialogues with the different parameters that have an influence on it.Part IIThe first chapter explains the development of the planning process of the Extension Plan. It is a study of diacronic character focused on the transformation that some urban elements experimented (urban axis, types, lot, arrangement type, neighbourhood unit) and on the different role they play in the composition of the consecutive planning experiences.In the second chapter there is an analysis of the planning process of four neighbourhoods in Amsterdam that develop the AUP after the Second World War (Slotermeer, Slotervaart, Osdorp and Buitenveldert) from a functional and formal point of view.In the functional organization, the scale is taken as the parameter that allows the distinction of the monofunctional aggregation from the motifs or parallel strips as a combination of types of building, from the plurifunctional associations as the neighbourhood unit, the district or the city fragment.Regarding the formal organization, the use of two basic composition tools is studied. These are the repetition and contrast of urban elements, inside geometrical configurations as the point, the line, the plane and the volume.ConclusionA reading is made about the structure of the four neighbourhoods analyzed, exchanging the formal and functional organizations to make sure in which way every new experience means an evolution in the organization of the city.In this context the work tries to show how every new neighbourhood project present a higher degree of structural interaction between form and function, and as any new experience participates of a higher inter-relation between different scales in the city.
25

Arquitectura y pertinencia. Un ensayo sobre la valoración de lo conceptual, en la primera generación de la modernidad

Burgos Flores, Johnny Francisco 10 May 1988 (has links)
.-El presente estudio realiza una reflexión sobre una problemática muy inherente a la práctica de la arquitectura, pero que ha sido enfocada de diferentes maneras por los diversos autores que generaron lo que se dio en llamar el "movimiento moderno" en arquitectura y que se realiza en los inicios del siglo veinte, como una clara relación con las circunstancias que rodeaban las instancias del mundo, muy allegadas a la revolución industrial, es por ello y en comunión a dicha circunstancia se genera toda una transición, que desemboca en el fenómeno de la ruptura con las antiguas representaciones formales de la práctica de la arquitectura.En este fenómeno de ruptura intervienen todas las manifestaciones artísticas y también con ella la arquitectura por una proximidad heredada y que se vuelve menos clara, pero, a pesar de ello también expresa su necesidad de establecer una nueva identidad, que no sello deberá ser de carácter morfológico, sino que ella se procurará expresar de una manera mas claramente definida, es decir, como una entidad basada en "manifiestos", que no poseerán tan sólo un rango anecdótico o propio de mentes calenturientas y efervescentes deseosas de aparentes nuevos cambios, ya que en realidad se estaba combatiendo las manifestaciones del antiguo régimen basada y respaldado por la "Beaux arts".Así en este "movimiento moderno de arquitectura" se conjugan de una manera claramente definida la teoría esbozada por los "manifiestos", y la práctica representada por las edificaciones, que se iban logrando construir en franca oposición que les era realizada por las instituciones que velan su identidad en la anterior arquitectura, y que procurarán negar sitio a esta nueva manera de hacer arquitectura, o lo que en los manuales de escuela se suele denominar "el estilo", que es en donde se realizan y se reúnen todos los datos de los mismos, pero tan solo en lo que en sus apariencias formales se refiere.Por tanto en vista de esta doble manifestación (teórico-edificado) se encuentra todas las antiguas manifestaciones de la arquitectura en una clara desventaja, de allí que el conocimiento de la misma se iba a realizar de la manera tradicional o como ya era costumbre por parte de quienes tendrán en su poder la realización de juicios, como críticos, o de los que tenían que jerarquizar y fechar esta nueva expresión, como historiadores.De allí que al examinar toda una clase de información referente a la arquitectura moderna, tanto de crítica como de Historia de la arquitectura, se observa claramente definida un fenómeno de "crisis" por denegación o por ausencia, ya que una de sus partes ha sido "mutilada", y esta es la fase que se conoce comúnmente como teórica y que mas bien debería considerarse como una base conceptual, ya que en ella se radica mas propiamente la "concepción" de unos arquitectos claramente definidos y que se han tomado como referentes para el presente estudio como el ser Frank Lloyd Wright, le Corbusier y Mies van der Rohe, ya que ellos se pueden considerar como claros representantes de esta "diferente" manera de realizar arquitectura, y que mas bien se podría decir que están procurando retomar los orígenes de la práctica de la arquitectura y que ahora radica tan sólo en un ejercicio de índole combinatorio, una vez que se han fijado las bases dadas por "el estilo internacional", para realizar una "arquitectura moderna" con un amplio margen de éxito.Al margen de cualquier moda de carácter intelectualista, el presente trabajo pretende tomar al movimiento moderno allí desde donde fue manipulado y que consideramos en sus orígenes, ya que al iniciarse la opción mas clara fue la oposición; luego vino la fiel obediencia a una dogmática no entronizada por sus iniciadores, sino por sus discípulos de ocasión, y culminada por el rechazo a esta ortodoxia, no engendrada propiamente por su origen iniciado aquí, porque el problema se encuentra claramente encubierto, por toda la atmósfera de crítica y de historia de la arquitectura Lo que se pretende a lo largo de todo el trabajo es el tratar de des-encubrir, el de observar cuáles han sido todos los mecanismos de que se han servido tanto críticos como historiadores de la arquitectura, para presentarnos la arquitectura de la manera tradicional, es decir como un simple ejercicio de formas combinadas y quizás novedosas.El trabajo para poder vislumbrar claramente estos artificios ejecutados, nos presenta una primera síntesis de aquellos marcos de referencia conceptual en un esfuerzo de concretar, pero con un rigurosos sentido de tratar de manifestar esa pertinencia con que se titula el trabajo de aquello que le viene dado de suyo - en su nacimiento -, para de ahí partir con este equipaje en un viaje de conocimiento, que lo llevará desde posicionarse del entendimiento del discurso, con la clara intención de saberse poseedor, de una primera instancia que le permita continuar en ese esfuerzo de decantación de las críticas y de las historias de la arquitectura, en cuanto al aspecto conceptual, ya que, como se plantea, el carácter morfológico ha sido trabajado minuciosamente, pero considerado en relación con esa óptica establecida por aquella tradición.El análisis realizado nos permite observar toda una suerte de mecanismos cifrados en clave que han llevado a la arquitectura moderna, aquella de la primera generación, a una situación tan empobrecida no por ella, sino por sus detractores o sus falsos emuladores, que nos sirve como ejemplo de una nueva reflexión, no como camino de retomar viejas sendas y engendrarles una nueva identidad, si no como una observación a la que debe recurrirse, para pensar lo que le ocurrió alguna vez a cierta tentativa generacional de otorgarle a la arquitectura o mas bien de recuperar para ella el lugar que se tiene ganado en sus orígenes; y cada vez es traída o llevada como se observe a menos.Pensamos que el trabajo trata de recuperar esa magnitud mutilada de la arquitectura y que nos referimos al principio no como una sola "teorización", sino como aquella fase conceptual en que debe cifrarse la práctica de la arquitectura para estructurar su real - con la certeza de su exacta postulación esencial- y por tanto establecer su verdadera identidad.La investigación nos presenta una amplia y muy cuidada bibliografía en la que puede vislumbrarse la rigurosidad y extensión en la que se ha realizado, y que permitirá dar orientaciones para próximas investigaciones o investigadores, constituyéndose de esta manera toda una referencia para la iniciación o revisión de aquella tradicional manera de analizar la arquitectura y ateniéndose a las alternativas que ella misma plantea, tanto en sus manifestaciones formales, como en sus instancias conceptuales, o en sus nuevos referentes.
26

Grupo Archigram, 1961-1974.Uma Fábula da técnica

Pianta Costa Cabral, Claudia 25 February 2002 (has links)
El tema de esta tesis es la producción del grupo inglés Archigram, constituido por Peter Cook (1936), Warren Chalk (1927-1987), Ron Herron (1930-1994), Dennis Crompton (1935), Michael Webb (1937) y David Greene (1937), articulado alrededor a la revista homónima publicada en Londres entre 1961 y 1974 (diez números). Dicha producción por lo tanto no consiste en obras construidas, pero en el conjunto de los proyectos, dibujos y textos desarrollados en estos años por los miembros del grupo, individual o colectivamente, en su mayor parte condensados en la revista.Esta tesis parte del principio de que el interés en precisar la contribución de Archigram a la cultura arquitectónica debe ir más allá de probar su relativa continuidad en propuestas recientes de las corrientes tecnológicas, como suele considerarse. Se propone que, por los medios particulares del proyecto, Archigram ha logrado producir una crítica a la cultura arquitectónica vigente en su época, que terminó por envolver una reflexión sobre la relación entre arquitectura y técnica en el contexto de los años sesenta. Esta crítica, aunque arrancando de una posición tecnológicamente determinista, ha ejecutado un programa de acción que actuaba a través de la ficción y de la fantasía, incorporando flexiblemente un marco teórico e intelectual externo a los discursos estrictamente arquitectónicos, que se intentó identificar y clarificar.Junto a otras iniciativas del mismo período, Archigram promovió una crítica al modernismo institucionalizado del postguerra por no reconocer la emergencia de nuevas realidades sociales, identificadas con la explosión y diversificación del consumo de masas, el impacto de las tecnologías de la automación y de la comunicación, la reestructuración del capitalismo fordista y el paso incipiente de una cultura predominantemente industrial a una cultura electrónica. En esta tesis se pretende demostrar que por medio de unas propuestas de carácter más bien experimental, Archigram ha logrado construir una especie de narrativa de ficción a través del proyecto arquitectónico, desde una diversidad de autores (los seis miembros del grupo), temas, enredos y personajes. Fue a través de esta narrativa que Archigram articuló un discurso arquitectónico, propuesto como un discurso crítico con respecto a un discurso disciplinar genérico. Esta narrativa, que en esta tesis se propone entender como una fábula de la técnica, se fue desarrollando mediante la articulación de unas pautas en concreto, cuyo eje principal es la relación entre tecnología y arquitectura, y que están muy relacionadas con la emergencia de estas nuevas circunstancias económicas, culturales y técnicas. De los temas del consumo y de la obsolescencia presentes en las estrategias plug-in, de la movilidad mecánica y del nomadismo, Archigram llega al tema de las tecnologías de la automación y de la comunicación, que llevaría al planteamiento de una situación límite entre tecnología y materialidad arquitectónica, traducida en la proposición de una arquitectura de la ausencia.Esta tesis sustenta que estos proyectos, más que traducción directa de necesidades técnicas irreversibles, fueran intentos conscientes de producir una representación de la técnica. Los pasos de esta narrativa, entre la lógica secuencial y mecánica de Plug-in City y la simultaneidad electrónicamente producida de Computer City, son indicativos de la transformación en el carácter y en la percepción de la tecnología cuando esta deja de estar identificada exclusivamente con artefactos concretos, como la máquina, y pasa a identificarse, cada vez más, con sistemas y procesos potencialmente abstractos y ubicuos de control, como los sistemas de información y comunicación. Así, se intentó demostrar que, desde su visión optimista y colorista, y solo aparentemente poco crítica, la producción de Archigram fue un relato sintético y elocuente de las reestructuraciones económicas y sociales que cristalizan en el contexto de los años sesenta, con el paso del mundo estable del fordismo y de las cadenas de montaje a la condición de entropía y simultaneidad identificada por la metáfora de la aldea global de McLuhan. / The theme of this thesis is the work of the British group Archigram, composed by Peter Cook (1936), Warren Chalk (1927-1987), Ron Herron (1930-1994), Dennis Crompton (1935), Michael Webb (1937), and David Greene (1937) in the early sixties. The group merged around the homonymous magazine, published in London between 1961 and 1974 (ten issues), which showed most of the drawings and articles signed by its six members. This work is not about built architecture, but ideas, projects and architectural propositions.The thesis assumes that searching into the meaning of Archigram's work in order to establish the group's contribution to architectural culture must go beyond proving the alleged continuity between the group's work in the sixties and the so called high-tech architecture in the nineties, as usually considered. This approach to Archigram's work sustains that from the early sixties until 1974 Archigram generated a whole critical vision addressed to the architectural culture's mainstream of its time, and that is the point that must be reassessed and discussed.Besides other enterprises of its time, Archigram promoted a critical view over institutionalised post-war modernism for not being able to recognise the emergence of new social realities, identified with mass consumption, the new technologies of automation and information, the restructuring of capitalist fordism and the shift from a predominantly industrial culture to an electronic culture. This thesis proposes that Archigram, by means of experimental designs, projects and drawings, achieved a special contribution to architectural culture, that does not have to do strictly with built architecture. What Archigram actually constructed was a kind of fiction narrative, which evolved from the many projects and drawings proposed by the group, collectively or individually, from a diversity of authors (the six members of the group), themes, plots and even characters, as Warren Chalk's consumer, Michael Webb's nomad, David Greene's electric aborigine. It was through this narrative that Archigram articulated an architectural discourse, proposed as a critical discourse related to the general disciplinary discourse. This narrative, that the thesis invites to understand as a fable of technology, was unfolded according to specific themes, whose pivotal question was the relation between technology and architecture, and which was also related with the emergence of these new economic, cultural and technical circumstances. Starting from the controversies of mass consumption and expendability, going through the issues of mechanical mobility and nomadism, Archigram moved toward the automation and information technologies, discussing the boundaries between technology and architectonic materiality.This thesis sustains that more than a direct translation of unquestionable technical necessities, Archigram's projects were conscious attempts of producing a sort of representation of technology. The steps of this narrative, from the highly sequential and mechanical logic of Peter Cook's Plug-in City to the electronically generated simultaneity of Dennis Crompton's Computer City, clearly demonstrate the actual change in the character of technology. It is no longer primarily identified with artefacts and objects, as the machine, and seems to be progressively identified with abstract and ubiquitous systems and processes of control, as automation and information systems. So, from an optimist and colourist point of view, just apparently a-critical, Archigram's work was a synthetic and eloquent account of the economic and social restructuring which crystallises in the context of the sixties, when the much more stable world of capitalist fordism and assemblage lines gives way to the condition of entropy and simultaneity addressed by McLuhan's metaphor of the global village.
27

Hacia un modelo de administración y gestión urbanismo para ciudades intermedias. El caso del Gran Concepción en la Región del Bío-Bío, Chile

Gaete Feres, Héctor 07 July 2005 (has links)
La tesis se desarrolla en el ámbito disciplinario del urbanismo y profundiza en la administración y gestión vinculadas a las ciudades intermedias. La administración y gestión del urbanismo es una herramienta del Estado para asegurar el bien común en el territorio y es clave para su conducción hacia un desarrollo más integral y equitativo en beneficio de las personas.Hay dos elementos de contexto esenciales que se abordan en la tesis porque es crucial responder al entorno que ellos producen al articularse y generar el marco en que debe desplegarse el urbanismo en Chile. Uno; la reestructuración económica neoliberal es mostrada como un ejemplo a seguir, avalado por cuentas fiscales ordenadas, inflación baja controlada y por un sostenido crecimiento. Tiene sin embargo, problemas a niveles meso y microeconómico y hay una fuerte tensión entre roles del Estado y el Mercado y modernizaciones pendientes que están en la base de los rezagos. Una de las principales es la de la administración y gestión del urbanismo.Dos, el acentuado centralismo que caracteriza el modo en que la administración pública asume sus roles cotidianos, su proceso de planificación, la distribución de los recursos, etc. Sin embargo, aunque liberalismo y centralismo tienden a determinar el estilo de desarrollo, no son monolíticos. Guiados por esta hipótesis, nos alejamos del estructuralismo ya que acentúa la tendencia a la parálisis en la gestión. En la tesis se descubren los espacios, que la configuración neoliberal-centralista deja abiertos, para avanzar hacia la modernización y fortalecimiento de la administración y gestión del urbanismo. Las ciudades intermedias son más equilibradas para la vida urbana, que las de tamaños superiores, hacen más viable su gobernabilidad y permiten una mayor sustentabilidad con el medio ambiente. Sin embargo, por su carácter regional-periférico respecto de las grandes capitales nacionales, tienen dos limitaciones evidentes una, la escasez de recursos de todo tipo con la que deben desempeñar la gestión y administración del urbanismo y, otra, la descoordinación entre los actores participantes. La tesis asimila ambas y propone modalidades para abordarlas.En respuesta a todo lo anterior, el propósito central de la tesis es aportar al conocimiento en urbanismo, con miras a mejorar la eficiencia y eficacia de la administración y gestión en las ciudades intermedias proponiendo los elementos para avanzar hacia un Modelo de Administración y Gestión Apropiada, es decir, un modelo sustentado en la realidad local, territorial e institucional específica del lugar. Como estudio de caso concentramos el esfuerzo en el Área Metropolitana de Concepción (Gran Concepción), República de Chile. La propuesta se articula entorno a tres ejes esenciales: buscar los espacios para la modernización; darle transversalidad e integración a la conducción del urbanismo; y enfrentar la escasez con asociatividad. Hay, a su vez, tres factores estratégicos que tienen un rol central en la propuesta: la incorporación del sector privado/comunitario, el aporte del sistema científico y tecnológico, y el uso intensivo de las nuevas tecnologías de información.La investigación se enfrenta; vía enfoque metodológico, buscando desde una postura holística la articulación y convergencias disciplinarias; a la tradicional compartimentación del conocimiento en urbanismo y a la visión sectorial en la conducción y tratamiento de las áreas urbanas. Esto porque la ciudad es de alta complejidad e integración de los sistemas que en ella se despliegan. El tipo de investigación, por ser adecuada a los propósitos, es descriptiva-exploratoria. Se desarrolló integrando caracterizaciones y análisis de la situación tradicional actual y haciendo las exploraciones estratégicas; ambas hacia la causación para fortalecer la conceptualización, describir las contradicciones o encontrar las fisuras a través de las cuales introducir las aportaciones.
28

Arquitectura representada i espai pictòric en l'art del segle XX. Ortodòxies i heterodòxies de la perspectiva de les avantguardes pictòriques a través de l'arquitectura representada

Juncosa Aragonés, Jordi 12 December 2003 (has links)
L'objecte de la Tesi és tractar la perspectiva arquitectònica en el concepte que es desenvolupa a través del dibuix dins de la pintura. Es comença utilitzant l' expressió artística del Renaixement en les perspectives considerades modèliques per definir un sistema de representació tridimensional. Posteriorment considerem en l' àmbit geogràfic europeu del segle XX, la presència de l'arquitectura representada, en la valoració dels volums en la faceta de configurar l'espai. Així seran objectiu de la Tesi aquests últims temes perspectius geomètrics dibuixats i pintats, per la seva pròpia riquesa representativa i formal, en referència a la seva descripció i comparació amb les perspectivas renaixentistes.La part central de la Tesi es situa en la demostració que les avantguardes pictòriques defineixen la seva radicalitat en oposició a l' escenografia que presentava la representació arquitectònica en cada cas presentat, en contrast a l' expressió dels models anteriors. La pretensió d'aquest estudi comparatiu amb els sistemes renaixentistes és la recerca d'unes noves teories substituïdores de la perspectiva clàssica dins de cada moviment pictòric analitzat. Es basa en la comprensió dels corrents com unitat global, i d' algun artista singular, a fi de seguir un procés cronològic a partir de les influències que ja començaren a final del segle XIX. El seguiment entre les diverses obres consultades es concreta en les exposades a anàlisi, a efecte que s' han trobat diferències entre el sistema inicial i aquestes en forma de característiques innovadores que portaran a les conclusions. La Tesi parla de les ortodòxies i heterodòxies en funció d' una submissió o separació a la representació geomètrica inicial.La metodologia de l'anàlisi es basa en un cop estudiada la tradició perspectiva del Renaixement, en comparar-la amb els moviments del segle XX, respecte als seus autors i corrents, dins de l' argument de la volumetria arquitectònica representada. En el procés, es tindran en compte les definicions i motivacions de les avantguardes en sentit doctrinal i en forma de manifestos, així com les consideracions dels diversos crítics sobre les obres en l' aspecte que ens interessa dins de la representació pictòrica. A més, les característiques i els adjectius propis d' aquesta recerca, es classifiquen per analogies en el diccionari que es proposa com document aclaratori. Les conclusions es mouen dins de les transgressions visuals trobades que porten a la pintura a un concepte de representació apartada de la resolució visual dels temes tractats. Es concreten en forma d' heterodòxies respecte al sistema anterior en la interpretació de l' espai pictòric definit per l' arquitectura. / The object of the thesis is to treat architectural perspective as a concept that it develops trough drawing within paintings. First using renaissance artistic expression in perspectives considered models to define a three-dimensional representation system. Laterwe consider, within the confines of geographical Europe in the twentieth century, the presence of represented architecture, valuing volumes within the figurative configuration of space. So these questions are the object of the thesis, drawn and painted geometric perspectives for their formal and representative value, in reference to description and compared to renaissance perspectives.The central part of the thesis situates the demonstration of avant-garde pictures that define the opposition to scenography that represents architectural presentation in each example shown, in contrast of earlier models. The intention of the study in comparison with renaissance systems is the search for new theories that can replace the classical perspective of each pictorial movement analyzed. Based on the understanding of global current, and that of a particular artist, with the intention to follow chronological process, with its influences that started in twenty-first century. Differences between the initial systems and those used in the buildings studied have been found, and are exposed in the analysis. These differences have innovative characteristics that helped to come to a conclusion. The thesis talks about orthodoxies and heterodoxies and the submission or separation from the initial geometrical representation.The methodology of the analysis is based on, after studying the traditional renaissance perspective; compare it with twentieth century movements. Using its authors and currents within to argument the architectural volume presented. In the process, close attention has been paid to, the definitions and motivations of the avant-garde. As to the considerations of various critics of the building in the aspect, that interests us within the pictorial representation. In addition, the very characteristics and adjectives of the study are classified as analogies of the dictionary, which are used as additional information. The conclusions move within the visual transgressions found, that take the painting to a separate concept of representation to that of the visual resolution in the treated aspects. And broken down to form of heterodoxies, in relation to the earlier system of interpretation of pictorial space defined by the architecture.
29

Control gráfico de formas y superficies de transición

Crespo Cabillo, Isabel 04 March 2005 (has links)
El treball parteix de la idea que l'arquitectura és essencialment geomètrica i vol demostrar que el coneixement de la geometria és imprescindible per a arribar a fer una obra d'arquitectura.S'estudien uns 30 exemples que tenen algun cas de forma de transició. És a dir elements la forma dels quals és la conseqüència de construir una figura que es transforma des d'un extrem a l'altre canviant el seu perfil de manera continua. Com per exemple pilars que tenen una base diferent del seu capitell, o voladius que varien la seva secció. Com a conseqüència d'això apareixen superfícies amb unes característiques geomètriques peculiars, que poden ajudar a l'objectiu de l'obra o poden entorpir la seva construcció. El coneixement en profunditat d'aquestes superfícies és imprescindible per que l'obra es pugui construir de manera raonable.Els exemples han estat estudiats des de tots els punts de vista que s'ha cregut interessant per a comprendre el perquè de la seva forma. Després s'ha estudiat en detall, fins a l'últim aspecte geomètric i constructiu, com es volia la seva forma, com s'ha comprès i com s'ha acabat construint.El focus d'atenció ha estat deliberadament centrat en l'arquitectura de les formes corbes i on més exemples de transició he trobat ha estat en l'arquitectura de formigó dels anys 1950', una arquitectura de formes toves amb una estreta i poc evident relació amb la construcció de vaixells.La connexió entre la forma pensada i la forma construïda es dona en el dibuix per que es regeix per les mateixes lleis que la construcció. Les formes corbes obliguen a un coneixement elevat de geometria que posa en condicions de treballar còmodament amb elements tridimensionals i per això cal no apartar aquesta docència dels plans d'estudis de les escoles d'arquitectura (sempre que es pretengui que sigui l'arquitecte qui controli la construcció d'edificis que confien en la forma la seva capacitat expressiva).
30

SIGURD LEWERENTZ: 1885 1975. Una transición nórdica a la Arquitectura Moderna: Desplazamiento gradual hacia el dominio de lo táctil.

Quintanilla Chala, José Antonio 24 May 2004 (has links)
Sigurd Lewerentz (1885-1975). Una transición nórdica a la Arquitectura Moderna: Desplazamiento gradual hacia el dominio de lo táctil.La investigación propuesta consiste en documentar la transición que el arquitecto sueco Sigurd Lewerentz (1885-1975) realizó desde el Clasicismo Nórdico a la Arquitectura Moderna, aportando material de análisis para esclarecer su modo de pensar la arquitectura. En ningún caso se trata de reconstruir la estructura de un periodo histórico. Para ello, se han ido desvelando los criterios, las legalidades sobre las cuales se fundamentan las concepciones de cuatro obras ejemplares de Lewerentz.¿Cómo se explica la trayectoria de arquitectos como Asplund, Lewerentz o Aalto, que habiendo cultivado un cierto clasicismo en sus inicios llegaron luego con la claridad de los conversos a desarrollar una obra de arquitectura moderna? Este proceso, dado que no ocurrió de una sola vez, ni con la radicalidad que caracterizó a algunas arquitecturas centroeuropeas de vanguardia, ha sido entendido en este trabajo como una transición.Los arquitectos nórdicos asumieron desde el ejercicio de la profesión unos principios que no les eran propios. Desde su condición periférica tenían perfecta conciencia de lo que estaba en juego: no se trataba de imitar un modo de hacer arquitectura, sino de volver a planteársela desde las condiciones y posibilidades que tenían a mano. Consistía entonces en un esfuerzo de originalidad. La Arquitectura Moderna, liberando las formas, ofrecía la posibilidad de volver a mirar. No más sujeción al canon.Por tanto, el camino hacia la definición de la Arquitectura Moderna en los nórdicos es más bien experimental antes que rupturista, donde se aprecia una tranquila observación del fenómeno de las vanguardias y una particular decantación formal determinada por el paisaje y las técnicas tradicionales.Siendo el cambio de sensibilidad con respecto a la forma lo que inaugura la Arquitectura Moderna, el estudio está dirigido a desvelar este cambio en el momento de concebir y desarrollar las obras.Si por forma entendemos aquella estructura inmanente que soporta su propio contenido, entonces el objetivo de este trabajo consiste en declarar la percepción constructiva en la obra de este arquitecto y poner de manifiesto los perfiles de un cierto discurso teórico, llegando a declarar la idea de orden que subyace en cada proyecto. Aspectos a veces dispersos como la función, el material o la técnica se han tratado articuladamente en el análisis de los casos.Esta investigación pasa inevitablemente por el terreno del proyecto. Entendiendo proyecto como teoría general de la forma, se ha realizado una revisión y lectura activa de los elementos y procedimientos de composición con que ésta se construye. La forma es por tanto, el lugar donde verificar esta transición. / Sigurd Lewerentz (1885-1975). A northern transition to Modern Architecture: Gradual movement to tactil domain.The proposed investigation consist of a documentation of the transition that the swedish architect Sigurd Lewerentz (1885-1975) had made from northern classicism to the modern architecture, thus providing an analytical material in order to elucidate his way of thinking about an architecture work. But it doesn't try to reconstruct the structure of a historical period. That is why , the criterium and legalities on which are based the conceptions of four Lewerentz's exemplary works have been revealed.How could be explained the evolution of architects such as Asplund, Lewerentz or Aalto, whom at the beginning of their carreer had cultivate some classicism and after had reached with such convert's clarity to develop a modern architecture work?Since this process didn't occur suddenly, neither with radicality that characterized few avant-guard central european architectures, it has been understood in this present work as a transition.From their professional practice these northern architects achieved the assumption of principles that were not to their own. From their periferical condition they had a perfect conscience about what was at stake: it was not about imitate a way of making architecture, but to consider it again from the conditions and possibilities they had at hand. Then it consisted of an effort of originality. The Modern Architecture, "releasing the forms", proposed the possibility to see again (Kant). No more subjection to a rule.Therefore, the way to the definition of Modern Architecture for northern represents rather an experimental than a broken one , where a quiet observation of the phenomenon of vanguards and a particular decanting of form determined by the landscape and the traditional constructive methods, is appreciated.Being the change of the sensitivity regarding the form the fact that inaugurates Modern Architecture, the study is addressed to reveal this change when the works are conceived and developed.If, by form we understand an immanent structure that supports its own content, then the object of this study consist of a declaration of the constructive perception on this architect's work and make clear the profiles of a certain theorical speech (presentation) reaching to state the idea of order that underlies in each project. Aspects that sometimes are dispersal as the function, the material or the method have been broadly processed on the analysis of the cases.The present investigation pass unavoidably through the field of the project.Understanding a project as a general theory of the form, a revision and an active reading of the elements and procedures of composition by which it is constructed has been carried out.The form is therefore, the place where this transition could be verified.

Page generated in 0.0705 seconds