• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 272
  • 138
  • 98
  • 73
  • 28
  • 14
  • 10
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 673
  • 248
  • 233
  • 230
  • 228
  • 227
  • 225
  • 217
  • 217
  • 216
  • 215
  • 213
  • 212
  • 171
  • 160
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

La lealtad de los aficionados al fútbol. Una explicación en base al valor de marca de su equipo y su nivel de implicación.

Llorens Monzonis, Jaume 18 February 2011 (has links)
Esta tesis doctoral se enmarca dentro de la corriente del marketing de relaciones y tiene como objetivo principal el de buscar que incidencia tiene el valor de marca o brand equity en la formación de la lealtad, tomando en consideración a la implicación con el producto como variable moderadora. Además, también se tienen en cuenta en la formación de la lealtad, que se presenta en la línea de la definición de Oliver (1999) otras variables como la satisfacción, la confianza y el valor percibido. Una vez formado el modelo teórico de la lealtad, se ha contrastado empíricamente sobre los aficionados europeos al fútbol, tomando como base las relaciones que mantienen con sus clubs favoritos. Los resultados demuestran que para aquellos aficionados que muestran un mayor grado de implicación con el producto, resultan ser más racionales y cognitivos en sus comportamientos; mientras que los menos implicados son los que se muestran más emocionales. Así, los resultados concluyen que las pautas de comportamiento de los aficionados al fútbol se ajustan a lo que sucede con otros productos o servicios.
222

Hacia un nuevo modelo de valoración de intangibles

Álvarez Villanueva, Cristina 03 June 2010 (has links)
La tesis doctoral "Hacia un nuevo modelo de valoración de intangibles", de la Universitat Jaume I de Castellón, pertenece al ámbito de Ciencias de la Comunicación, valorada con CumLaude. Se trata de un trabajo completamente innovador acerca de los métodos de valoración de estos activos desde una perspectiva poliédrica, donde se analiza no sólo cómo pueden ser valorados si no también se realiza una recopilación y catalogación de todos los métodos de valoración de intangibles existentes. Con esto, se pretende ofrecer por un lado un manual didáctico sobre los activos intangibles, fácil y útil para poder trabajar con ellos. Y por otro lado, una guía única que permita a la empresa elegir un método de valoración adecuado a sus necesidades. El gran problema de los activos intangibles es la falta de información al respecto y la gran dispersión de la existente. Así, esta tesis se erige como un material útil para cualquiera que trabaje o investigue sobre estos activos.La presente tesis doctoral se enmarca en el ámbito de los activos intangibles y se centra en su valoración y medición, al advertir una necesidad latente de documentación clara y extensa al respecto. A diferencia del resto de disertaciones en el ámbito, ha pretendido alejarse del necesario pero abundante análisis sobre el activo intangible por excelencia -la marca-, para hacerlo extensible al resto de ellos. Con este propósito se realiza un estudio de los mismos desde una perspectiva multidisciplinar, que es uno de los objetivos perseguidos durante la investigación y que, a pesar de complicarla, la dota de unos resultados más plenos. Se presenta así la materia de estudio desde los prismas económico, contable, de estrategia y de comunicación. Se estudia su definición, clasificación, importancia en la toma de decisiones estratégicas y su tratamiento contable.Dicha visión poliédrica se traspasa del mismo modo al grueso de la investigación y a una de las facetas más importantes de estos elementos: los métodos de valoración de activos intangibles. Se trata de un trabajo hartamente detallado, que analiza y compara las principales metodologías de mesura, y que persigue saltar las barreras que imponen la falta de normalización y consenso en ámbitos tales como la definición o la clasificación. Previamente se realiza un profundo estudio del universo de modelos, donde se ha recopilado y catalogado la gran mayoría de los métodos de valoración existentes. A través de una metodología eminentemente modular, se van enlazando las conclusiones de cada capítulo hasta el final de la investigación. Se ha optado por un mayor número de ellos, basados todos en la estructura introducción-desarrollo-conclusiones. Pero donde cada uno gira en torno a una idea central, de modo que suponga una fácil lectura, flexibilidad y comprensión. Se obtiene así un material único de referencia donde encontrar toda la información relativa a la valoración de los activos intangibles, clasificada, organizada y detallada, de uso práctico y sencillo para cualquier empresa. Con nuevas definiciones y propuestas, persigue ser la base de futuros manuales que amplíen o disciernan en mayor medida lo versado en el presente.
223

Estructura del sector fotográfico: análisis de la actividad económica y de las políticas de comunicación de las empresas de fotografía en la Comunidad Valenciana

Soler Campillo, Maria 15 December 2005 (has links)
La presente tesis doctoral plantea un estudio sobre el campo de la actividad fotográfica desde la perspectiva de la economía de la comunicación, a través de un detallado examen de una selección de empresas "representativas" del sector fotográfico en el ámbito geográfico de la Comunidad Valenciana y, por extensión, del conjunto del estado español. La hipótesis de la investigación señala que el ámbito de la actividad fotográfica está muy diversificado, hasta el punto de que dicha dispersión (la atomización de sus agentes, y la ausencia de asociacionismo en el sector) ha provocado su invisibilidad para las administraciones y entidades públicas. El estudio realizado muestra que la introducción de las tecnologías digitales en los procesos de producción fotográficos ha transformado la naturaleza de muchas empresas del sector. La Parte Primera desarrolla el marco teórico y conceptual de la investigación, con una contextualización del estudio de la actividad fotográfica en el marco de los sectores de la economía de la comunicación y las "industrias culturales" y el análisis de los efectos económicos de la revolución digital en el campo de la actividad fotográfica. La Parte Segunda de la investigación constituye el trabajo de campo, en la que se realiza una prospección documental que ha servido para conocer los sistemas existentes para clasificar las actividades que existen en el campo de la fotografía profesional, la presentación de una propuesta de clasificación de actividades del sector, y el diseño de una investigación cualitativa sobre el sector, a través de la realización de entrevistas en profundidad a los gerentes de algunas de las empresas más importantes de la Comunidad Valenciana, por su volumen de facturación o por su prestigio en el sector. La Parte Tercera del presente estudio está dedicado al análisis de los aspectos centrales de las entrevistas en profundidad realizadas a los diversos agentes del sector fotográfico seleccionados, con un total de 53 empresas, agrupadas en seis subsectores: estudios de fotografía y fotógrafos; laboratorios de fotografía, comercios fotográficos; fabricantes de productos fotográficos; otros tipos de empresas; y empresas del campo de la cultura y de la educación. Entre otros aspectos, se analiza la situación actual y las perspectivas económicas del sector fotográfico, los efectos de la revolución digital, la situación del mercado laboral, la relación entre la empresa de fotografía y la agencia de publicidad, y las políticas de comunicación de las empresas de fotografía. La presente tesis doctoral se cierra con unas conclusiones que recogen la confirmación de la hipótesis de trabajo expuesta en la introducción, la exposición de los aspectos más destacables del estudio realizado, la propuesta de acciones para potenciar la visibilidad del sector fotográfico y la presentación de líneas de trabajo para futuras investigaciones.
224

Análisis de las estrategias publicitarias de ls campañas turísticas de la comunidad valenciana 1989-2006

Solà Climent, Rosario 10 December 2007 (has links)
La tesis doctoral trata sobre el estudio de las campañas publicitarias de marca turística valenciana utilizando como exponente de las mismas el anuncio en televisión.Esta investigación comenzó con la recopilación del universo total de trece campañas publicitarias emitidas desde el año 1989 hasta la finalización del 2006. Se han recogido y estudiado las submarcas turísticas valencianas, desde su creación hasta la actualidad así como, la marca paraguas Comunitat Valenciana aparecida en cada campaña.Tras la recopilación de campañas se ha realizado por una parte un análisis audiovisual de las mismas y por otra un análisis de las estrategias creativas que se presentan en ellas.
225

Effective & Healthy Teams: The Positive Performance Process Model in Service Organisations

Gracia Grau, Esther 17 February 2010 (has links)
Esta tesis doctoral se sitúa dentro de la perspectiva de la Psicología Positiva cuyo objetivo es alcanzar el estado óptimo de las personas, grupos y organizaciones. Particularmente se centra en el contexto organizacional y del trabajo. Durante estos últimos años, el estudio de la Salud Ocupacional ha aumentado y mejorado exponencialmente. Sin embargo, a pesar del uso creciente de estructuras grupales en las organizaciones, estas aproximaciones teóricas se centran principalmente en estudiar la relación individual de la salud ocupacional y su efectividad en el trabajo. El objetivo de este trabajo es estudiar el desarrollo de equipos saludables y eficaces a lo largo del tiempo en organizaciones de servicios. Para ello, se intenta profundizar en el conocimiento de cómo la efectividad en el servicio puede ser explicado por el desempeño grupal, el cual es desarrollado a través unas condiciones organizacionales positivas (estructurales y ambientales) y mejorado por los estados emergentes positivos (afectivo-motivacionales y cognitivo-competentes) producidos durante la interacción grupal. A su vez, se trata de mostrar como la efectividad grupal puede explicar estados emergentes positivos futuros. Este objetivo se desarrolla por medio de cuatro estudios que se incluyen en la tesis, los cuales presentan sus propios objetivos y, consecuentemente, implicaciones teóricas, metodológicas y prácticas que se complementan. El primer estudio explica las consecuencias positivas que los equipos orientados al servicio pueden producir en sus clientes. El segundo estudio se centra en estudiar el poder de determinados recursos organizacionales y grupales de los empleados para alcanzar la efectividad en el servicio percibida por los clientes. El tercer trabajo amplia los resultados del segundo estudio sobre la importancia de los recursos grupales para alcanzar dicha efectividad. Finalmente, el estudio cuarto es un estudio longitudinal que muestra que los facilitadores como recursos ejercen una influencia directa en la efectividad percibida por los clientes, los cuales producen una influencia reversa positiva sobre los estados emergentes de los empleados.Junto a estos capítulos, se proporciona una serie de implicaciones teóricas, metodológicas y prácticas haciendo especial hincapié en la importancia de tener en cuenta el contexto en la investigación, debido a su influencia en todos los aspectos a estudiar, en la necesidad de ampliar el estudio de los equipos debido a que es una estructura laboral muy utilizada y en la importancia de estudiar la salud ocupacional de estos equipos de forma positiva, de tal manera que se desarrollen nuevas formas de trabajo que no solo mejoren el rendimiento de los equipos sino que a largo plazo sean capaces de mantener e incluso mejorar los estados emergentes positivos.
226

El ajuste en las tipologías estratégicas: análisis de su influencia en los resultados económicos

Roca Puig, Vicente 19 July 2002 (has links)
El fundamento de esta investigación descansa en la importancia que desde la Teoría de la Estrategia y la Teoría Organizativa se le ha dado al concepto de ajuste. A pesar de ello, este elemento permanece relativamente inexplorado, debido sobre todo a su falta de formalización y a un olvido generalizado en los estudios empíricos. Con el propósito de superar este inconveniente, en esta tesis se realiza un análisis exhaustivo de este concepto, y se dilucida qué formulación matemática de ajuste y qué metodología es la más oportuna para la modelización de dos tipologías estratégicas clásicas: la tipología de Porter (1985,1980) y la tipología de Miles y Snow (1978). A partir de una muestra representativa de 357 pequeñas y medianas empresas industriales de la Comunidad Valenciana, los resultados demuestran la influencia significativa del ajuste en los resultados económicos y, por tanto, la conveniencia de que se consideren y comprendan las interrelaciones que existen entre diversos elementos, tanto de la propia organización como del entorno, para una adecuada gestión empresarial
227

Influence of high commitment management on organisational performance: human resource flexibility as a mediator variable

Beltrán Martín, Inmaculada 07 September 2006 (has links)
Tendencies such as the increasing spread of market globalisation, new technological developments, the reduction of product life cycles and aggressive competition, are generating high levels of environmental changes and uncertainty for organisations of all types (Volberda, 1996; Sanchez, 1997). These circumstances require rapid responses through adaptations of organisational attitudes and capabilities, which lead to innovative management approaches and organisational methods (Bueno, 1996: 262). Traditional sources of competitive advantages are changing and it is imperative to deploy new strategies to successfully compete under changing external conditions. For example, flexibility is emerging as a competitive weapon that allows organisations to counteract current market evolution and competitive levels (Ahmed et al., 1996; Volberda, 1996). Flexibility is a broad concept that can refer to operational issues such as manufacturing flexibility, or to strategic decisions such as alterations in the organisation's product-market combinations. All these factors are associated with the organisation's efforts to adjust available means to external challenges. Regardless of the specific response adopted by organisations, it is broadly believed that environmental dynamism forces managers to pay increasing attention to the management of the organisation's social issues (Wright and Snell, 1998). From a managerial point of view, human resource management activities used by organisations in the new competitive landscape are changing. This can be seen, for example, in job descriptions. Nowadays individual contributions to organisational goals are being substituted by team accomplishments. Furthermore, technological advances (e.g. the introduction of Internet in companies) are making it difficult to assess and manage employee performance in the workplace. As a result High Commitment Management (HCM) is emerging as the optimal system to manage the employment relationships in modern organisations. HCM is a particular approach to human resources management characterised by certain features such as the emphasis on the development of employee skills, job enrichment and the provision of equitable incentives. A number of authors in recent decades have demonstrated the impact of HCM on organisational outcomes. From an employee-based perspective, organisations require a new type and level of contribution from their workforce. In order to successfully compete under dynamic conditions, people's performance of a fixed set of prescribed tasks is no longer considered adequate. Instead, competitive advantage comes from employees who are engaged in broad open-ended and interdependent roles (Campbell, 2000; Parker, 2000). In sum, from an individual perspective, human resource flexibility is a key success factor in current competitive environments. However, to date no accepted definition of human resource flexibility has been put forward; attempts should be made to provide this concept with a more solid theoretical background (Looise et al., 1998). In this study, I propose a conceptualisation of HR flexibility based on the premises of the Resource-Based View of the firm (RBV) (Wernerfelt, 1984; Barney, 1991; Amit and Shoemaker, 1993). Similarly to the role that value, rareness, inimitability and non-substitutability play in the consideration of resources as strategic assets (Barney, 1991), flexible resources are characterised by certain features, such as their applicability to a variety of uses or the ease with which they can be modified (Sanchez, 1995). One of the aims of this research is to apply these concepts to the conceptualisation of human resource flexibility.All things considered, social factors are essential to the successful deployment of organisational flexibility, as are the activities used to manage employees (Dyer and Shafer, 1999). Not only are individual responsibilities different in dynamic environments, but also the human resource activities used by organisations to manage their workforce will alter. The present study focuses on these two questions and analyses their interrelationships.The general purpose of this research is to examine the contribution of HCM to organisational performance by considering the role that human resource flexibility plays in this relationship. That is, I question whether a high commitment approach is important to determine the workforce's flexibility and to what extent a flexible workforce enhances organisational outcomes.
228

Estudio de la naturaleza estratégica del conocimiento y las capacidades de gestión del conocimiento: aplicación a empresas innovadoras de base tecnológica

Segarra Ciprés, Mercedes 04 July 2006 (has links)
El principal propósito de esta investigación consiste en estudiar la contribución de la naturaleza estratégica del conocimiento tecnológico y de las capacidades de gestión del conocimiento en el desarrollo de innovaciones en producto. El ámbito de aplicación de este estudio lo constituyen las Empresas Innovadoras de Base Tecnológica (EIBTs). En nuestro planteamiento concebimos al conocimiento tecnológico como input y output del proceso de innovación tecnológica y a las capacidades de gestión del conocimiento (adquisición y transferencia) como impulsoras del desempeño innovador. Para la evaluación de las escalas de medida de los conceptos teóricos y el contraste de las hipótesis de la investigación se han utilizado modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos apuntan que las empresas que utilizan conocimiento estratégico (tácito, complejo, específico, sistémico) en el desarrollo de sus innovaciones precisan de un mayor despliegue de la capacidad de transferencia interna de conocimiento. En cuanto a la contribución de las capacidades de gestión del conocimiento sobre el desempeño innovador, los resultados apuntan la existencia de un efecto positivo. Además, se observa la existencia de una relación positiva entre dichas capacidades, esta relación puede ser la base sobre la cual desarrollar una estrategia de gestión de conocimiento.
229

El modelo explicativo de la competitividad de la empresa en los distritos industriales: El efecto de los recursos compartidos

Martínez Fernández, Mª Teresa 23 October 2001 (has links)
El presente trabajo se inscribe dentro de la línea de investigación de las aglomeraciones territoriales de empresas. En particular, nuestro trabajo pretende acercarse a este fenómeno desde una perspectiva estratégica, compartiendo con este enfoque la preocupación por el estudio de los factores explicativos del éxito empresarial.La línea de investigación en la que se encuadra nuestro trabajo presenta indudables puntos de interés que, entendemos, sirven como justificación previa de la elección del tema. Así, en primer lugar, el estudio de las aglomeraciones territoriales de empresas se ha enriquecido de aproximaciones y perspectivas de muy diversas disciplinas como la Geografía, la Política, la Sociología, o la Estrategia, siendo una muestra evidente de la trascendencia del fenómeno. En segundo lugar, aunque el territorio ha estado tradicionalmente presente en los estudios económicos la literatura ha evidenciado un renovado interés. Por último, cabe recordar la importante presencia de concentraciones empresariales de base territorial en nuestro ámbito más cercano.Asimismo, nuestro trabajo pretende cubrir una serie de lagunas en la investigación (research gap) sobre las aglomeraciones territoriales. En primer lugar, la ausencia de una teoría de las diferencias empresariales en la que basarse para explicar los factores competitivos de las empresas. En segundo lugar, el debate sobre la homogeneidad interna de las aglomeraciones. Por último, la necesidad de complementar los trabajos descriptivos con análisis que incluyan la búsqueda de significación estadística.Atendiendo a estas reflexiones, nuestro trabajo se ha planteado como objetivo genérico ofrecer un modelo explicativo de la competitividad de las empresas de los distritos industriales a través de la existencia de un conjunto de recursos compartidos por las empresas. En concreto, estos recursos compartidos los podemos definir como aquellos recursos intangibles y capacidades compartidos por las empresas del distrito. Este modelo pretende no sólo explicar las diferencias entre el conjunto de empresas del distrito frente a las empresas externas sino también explicar las diferencias internas en el distrito. La validación de este modelo se ha hecho a partir de contrastar la significación estadística de las relaciones estudiadas. Así, la aproximación de nuestro trabajo ha consistido en analizar si los factores utilizados para explicar la competitividad de la empresa individual, básicamente aquéllos basados en la información y el conocimiento, pueden extenderse al ámbito compartido o colectivo del distrito.Como principales conclusiones del trabajo, señalar que los resultados del estudio nos permiten afirmar que dentro de estas aglomeraciones territoriales de empresas existe un conjunto de factores comunes relacionados con el conocimiento que justificarían la superioridad competitiva de sus empresas. Pensamos, que la dirección de la empresa que opera en un contexto de fuertes interconexiones con otras organizaciones debería desarrollar una capacidad distintiva que se centre en dar forma y explotar el conjunto de recursos disponibles en su entorno. Estos recursos basados en la información y el conocimiento conceden una importancia relevante a la actuación de las instituciones locales y sus relaciones con las empresas y al propio papel de la red social como facilitador de formación y transmisor de conocimiento.
230

L'emprenedor persuasiu. Retòrica i narratives en l'entrepreneurship

Barrull Melcior, Francesc Xavier 07 May 2010 (has links)
La rigidesa de la teoria econòmica, especialment en l'assumpció de la racionalitat dels agents econòmics i en el tractament objectiu de la informació ha dificultat encabir l'emprenedor en els seus models. La tesi aprofundeix en l'estudi de l'aprenentatge emprenedor com a mitjà per a superar aquest problema. A partir de la informació obtinguda mitjançant l'observació directa, les entrevistes en profunditat i l'examen de documents, es descriuen 3 casos que permeten analitzar com els emprenedors donen sentit a les seves accions i utilitzen les narratives i la retòrica. Els resultats ens mostren diferents tipologies d'emprenedors, vocacionals i oportunistes en la fase prèvia a la constitució de la societat i aventurers i creadors en la posterior. Els vocacionals entenen la creació d'una empresa pròpia com un projecte vital. Els oportunistes actuen perquè creuen que una determinada idea de negoci representa una oportunitat que cal aprofitar. Els aventurers posen èmfasi en l'empresa com a font d'experiències i reptes i els creadors viuen l'empresa com una creació personal. Pel que fa a les narratives, en tots els casos observats els emprenedors relaten una narrativa èpica del seu procés, en el que van superant els diferents reptes. Utilitzen dos tipus fonamentals de micro-narratives: les motivacionals, en les que realcen aquells valors que donen sentit a les seves accions i les d'assoliment, en les que destaquen els valors que consideren fonamentals per a que funcioni la seva empresa. També s'observa com utilitzen la retòrica per a persuadir i persuadir-se a ells mateixos i que no prenen decisions racionals, sinó que a partir d'una intuïció heurística van configurant una idea plausible - molts cops en forma de narrativa - construïda a partir d'arguments que els porta a prendre decisions raonables. Els arguments d'ethos i per exemples són les principals fonts que els persuadeixen que cal realitzar una acció, mentre que els arguments de logos resulten decisius per a descartar-la. Els resultats ens permeten destacar el rol persuasiu dels emprenedors, tant en la seva activitat quotidiana com en la seva funció social i econòmica. La idea d'un emprenedor persuasiu permet comprendre millor el seu comportament, ofereix eines per a millorar la seva tasca, reforça la idea del llenguatge i especialment dels arguments com a creadors de valor econòmic i facilita encabir l'emprenedor en la teoria econòmica. / La rigidez de la teoría económica, especialmente en su asunción de la racionalidad de los agentes económicos i en el trato objetivo de la información han dificultado introducir el emprendedor en sus modelos. La tesis profundiza en el estudio del aprendizaje emprendedor como medio para superar éste problema. A partir de la información obtenida a través de la observación directa, las entrevistas en profundidad i el examen de documentos, se describen 3 casos para analizar como los emprendedores dan sentido a sus acciones y utilizan las narrativas y la retórica. Los resultados nos muestran diferentes topologías de emprendedores, vocacionales y oportunistas en la fase previa a la constitución de la sociedad y aventureros y creadores en la posterior. Los vocacionales entienden la creación de una empresa propia como un proyecto vital. Los oportunistas actúan porque creen que una determinada idea de negocio representa una oportunidad que hay que aprovechar. Los aventureros ponen énfasis en la empresa como fuente de experiencias y retos, y los creadores viven la empresa como una creación personal. En referencia a las narrativas, en todos los casos observados, los emprendedores relatan una narrativa épica de su proceso, en el que van superando los distintos retos. Utilizan dos tipos de micro-narrativas: las motivacionales, en las que subrayan los valores que dan sentido a sus acciones y las de logro, en las que destacan los valores que consideran fundamentales para el buen funcionamiento de su empresa. También se observa como utilizan la retórica para persuadir y persuadirse a si mismos y que no toman decisiones racionales, si no que a partir de una intuición heurística van configurando una idea plausible - muchas veces en forma de narrativa - construida a partir de argumentos que les lleva a tomar decisiones razonables. Los argumentos de ethos y por ejemplos son las principales fuentes que los persuaden para que realicen una determinada acción, mientras que los de logos resultan decisivos para descartarlas. Los resultados nos permiten destacar el rol persuasivo del emprendedor, tanto en su actividad cuotidiana como en su función social y económica. La idea de un emprendedor persuasivo permite comprender mejor su comportamiento, ofrece herramientas para mejorar sus labores, refuerza la idea del lenguaje y especialmente de los argumentos como creadores de valor económico y facilita incorporar el emprendedor en la teoría económica. / Stiffness of economic theory, when it assumes economic agents' rationality and objective information, has obstructed to fit entrepreneurs in its models. This thesis extends the study of entrepreneurial learning as a way to solve the indicated problems. It describes three case studies built on gathered information from direct observation, deep-interviews and documents examination. They allow us to analyze how entrepreneurs give meaning to their actions and how they use narratives and rhetoric. Results show different typologies of entrepreneurs, vocational and opportunists in the stage prior to the creation of the company and adventurers and creators in the subsequent one. Vocational entrepreneurs understand the creation of a company as a vital project. Opportunists try to take profit of what they believe is a good idea. The adventurers emphasize the idea of the company as a source of experiences and challenges, while creators conceive it as a personal creation. Referring to narratives, in all the observed cases, respondents expounded an epic narrative of their process, where they overcome challenges. They use two kinds of micro-narratives: motivational narratives, where they highlight values let them give sense to their actions and achievement narratives, where they emphasize values that consider essential for the proper performance of their company. We also observe that entrepreneurs use rhetoric to convince others and persuade themselves. They do not take rational decisions, but starting form a heuristic intuition, they build with arguments a plausible idea - usually in a narrative way - that leads them to take reasonable decisions. Ethos and arguments by examples usually convince them to act in a certain way, while they generally use logos arguments to refuse some action. Results allow us to highlight the persuasive role of entrepreneurs, both in their daily activity and in their social and economic function. The idea of a persuasive entrepreneur brings us a better understanding of their behavior, offers us tools to improve their performance, enhances the idea of language and arguments as economic value creators and facilitates to fit entrepreneurs in the economic theory.

Page generated in 0.0416 seconds