161 |
Les objects inscrits, supports de communication: corpus mobilier médiéval exposé dans les musées de la ville de GéroneFriis Alsinger, Léa 09 December 2014 (has links)
Ce travail repose sur l’étude d’une compilation d’objets médiévaux (Ve-XVe siècles) portant tout type d’inscriptions, exposés dans les musées de la ville de Gérone aujourd’hui : au musée du Trésor de la Cathédrale, au musée d’Art diocésain, au musée d’Histoire des Juifs, au musée d’Histoire de la Ville et au musée archéologique.
La proposition méthodologique part d’une perspective littéraire appliquée au contexte muséal, avec l’objet inscrit comme « texte matériel » et le lecteur traditionnel se muant en visiteur-lecteur. De même, on transposera le concept de paratexte de Gérard Genette dans le cadre des objets, avec un « péritexte muséal » et un « épitexte bibliographique ». Chaque inscription est donc étudiée dans son rapport aux autres éléments ou au contexte temporel de l’objet.
Le corps de thèse est divisé en trois parties : en premier lieu, des rappels historiques préliminaires sur l’écrit au Moyen-âge et l’exposé des objectifs et méthodes de l’étude ; puis, l’analyse de chaque pièce inscrite avec des inscriptions inédites ou encore mystérieuses ; troisièmement, une analyse transversale mêlant divers courants (Communication, Muséologie, Analyse littéraire…) qui montre la multiplicité des formes de réception des objets inscrits, et l’importance de l’écrit autour de l’objet. Elle se termine par la transposition de notions du domaine de la publicité : les mêmes processus cognitifs identifiés dans les théories actuelles de marketing étant déjà à l’œuvre dans notre contexte médiéval, non dans une optique commerciale ici, mais d’adhésion à certaines valeurs. / El trabajo se asienta en el estudio de una recopilación de objetos del Medioevo (siglos V-XV) que llevan todo tipo de inscripciones, que están expuestos en los museos de la ciudad de Girona hoy en día: en el museo del Tesoro de la Catedral, en el museo de Arte diocesano, en el museo de Historia de los Judíos, en el museo de Historia de la Ciudad y en el museo arqueológico.
La propuesta metodológica radica en una perspectiva literaria aplicada al contexto museal, con el objeto inscrito como «texto material» y el lector tradicional convertido en visitor-lector. También se propone transferir el concepto de paratexto de Gérard Genette al ámbito de los objetos, con «peritexto museal» y «epitexto bibliográfico». Cada inscripción se estudia en sus relaciones con los demás elementos o con el contexto temporal del objeto.
La tesis está dividida en tres partes: primero, unas recapitulaciones históricas preliminares sobre la escritura en la Edad Media y la exposición de objetivos y métodos del estudio; luego, los análisis de cada pieza inscrita con inscripciones inéditas o aún misteriosas; y tercero un análisis transversal que va mezclando varias corrientes (Comunicación, Museología, Análisis literario…) y muestra la multiplicidad de formas de recepción de los objetos inscritos, y la importancia de lo escrito en torno al objeto. Se acaba con la transposición de nociones del campo de la publicidad: los mismos procesos cognitivos que se identifican en las teorías actuales de marketing ya estaban funcionando en nuestro contexto medieval, aquí no con perspectiva comercial sino apuntando a la adhesión a determinados valores. / El treball en si es fonamenta en l'estudi d'una recopilació d'objectes de l’edat mitjana (segles V-XV) per tant tot tipus d’inscripcions que estan exposades, avui en dia, en els diversos museus de la ciutat de Girona : al Museu del Tresor de la Catedral, al Museu d’Art Diocesà, al Museu d'Història dels Jueus, al Museu d'Història de la Ciutat i al Museu Arqueològic.
La proposta metodológica arrenca d'una perspectiva literària aplicada al context museal, amb l’objecte inscrit com a «text material» i el lector tradicional convertit en visitant-lector. També es proposa aplicar el concepte de paratext de Gérard Genette a l'àmbit dels objectes, amb «peritext museal» i «epitext bibliogràfic». Cada inscripció s’estudia en les seves relacions amb els altres elements o amb el context temporal de l’objecte.
La tesi està dividida en tres parts: la primera, on es recullen les recapitulacions preliminars sobre l'escriptura a l’Edat Mitjana i l'exposició dels objectius i mètodes de l'estudi;
en la segona, es fa l'anàlisi de cada peça inscrita amb inscripcions inèdites o encara misterioses ; i la tercera, recull l'anàlisi transversal tenint en compte elements de diversos àmbits del coneixement (Comunicació, Museologia, Anàlisi literària...) i aquesta perspectiva permet mostrar la multiplicitat de formes de recepció dels objectes inscrits, i la importància de l'escriptura (o de l'escrit) al voltant de l'objecte.
La tesi es tanca amb l'aplicació de nocions del camp de la publicitat: els mateixos processos cognitius identificats en les actuals teories del marketing ja eren vàlids pel nostre context medieval, no pas amb una base comercial, sinó per l'adhesió a determinats valors. / The work is based on the study of medieval objects bearing inscriptions (Vth-XVth centuries), recollected from Girona city museums where they are exhibited today: Treasure Museum of the Cathedral, Diocesan Art Museum, Jews History Museum, City History Museum, and Archeological Museum. The methodological purpose comes from a literary viewpoint applied to the museal framework, with epigraphic items viewed as “material text” converting the traditional figure of text reader into a visitor-reader. We also propose transposing the Gérard Genette’s paratext concept onto objects, with emergence of notions of “museal peritext” and “bibliographic epitext”. Each inscription is examined through connections with the other elements or with the temporal context of the object. The research was lead with museums archives files and bibliography from different frameworks as History and Philosophy of writing, Semiology, Semiotics, History and Catalan Art History. The thesis is divided into three parts: preliminary summary statement about writing in Middle Ages and the explanation of aims and methods of the study; then, the analysis of each piece with its inscription(s), some of which were unpublished or remain mysterious ; and at last a cross-sectional analysis, mixing various disciplinary areas (Communication studies, Museology, Literary analysis…), which shows multiplicity of receptions of epigraphic objects, and the importance of writing around them. It ends with transposing notions of advertising: the same cognitive processes identified in the current marketing theories were already at work in our medieval context, not with a commercial purpose here but in order to get adherence to values.
|
162 |
Frukt och bär i Norrlands inland : ett designförslagSundin, Elin January 2015 (has links)
No description available.
|
163 |
Vaivén. De la descomposición del sujeto al reencuentro con la perplejidad en el arte digital.Sanjurjo Rubio, Alejandro 12 December 2014 (has links)
La descomposición del sujeto se aceleró con Descartes, la ilustración añadió impulso a la necesidad de dominar, controlar aquello impredecible; el exterior, el mundo, lo otro, reduciendo el margen de incertidumbre, hasta quedarnos arrinconados en la invalidez del escepticismo. Sin referentes a los que referirnos, fragmentados, al devaluarse el poder hablar, el poder significar, el sujeto es el último escollo, el último obstáculo que eliminar, que erradicar para vencer lo impredecible y así eliminar la duda, el consumo de la tecnología digital desencadena una seria de procesos conductuales y cognitivos que coronan el paradigma del control. Como alternativa a la sumisión del dígito, que nos convierte en objetos que hemos de encajar en una variable predeterminada, se plantea la metáfora, entendida como puente con una mirada que trasciende y prescinde del determinismo positivista actual, recomponiéndonos, no para encasillarnos de nuevo en el sujeto aislado, narcisista, vulnerable, sino para creer en la persona que experimenta e interactúa con lo otro. Plantearnos las consecuencias del uso de la tecnología digital, nos lleva a preguntarnos por aquellas prácticas artísticas que se sirven de la misma, y si con su difusión favorecen nuestra descomposición, convirtiéndonos en meros objetos a ser analizados, impidiendo una mirada metafórica, mirada intrínseca a cualquier práctica artística. La presente tesis pretende mediar el marco de diálogo que nos restituya como personas, garantizando la presencia de quien experimenta la experiencia, alejándonos del refugio digital.
|
164 |
Irrumpir lo artístico, perturbar lo pedagógico: La Investigación Artística como espacio social de producción de conocimientoCalderón García, Natalia 29 June 2015 (has links)
Irrumpir lo artístico, perturbar lo pedagógico: La Investigación Artística como espacio social de producción de conocimiento es una investigación conformada por dos partes: esta tesis y dos vídeos: En colaboración y conflicto. El trazo de nueve modos de conocer. La investigación que realicé durante cuatro años (2011-2015) tuvo como foco de interés responder a la pregunta: ¿Cómo se producen conocimientos a partir de los procesos artísticos, y qué espacios sociales se forman en esta producción?
Para intentar responder a esta pregunta mi investigación se vinculó por un lado, con el proyecto artístico La Síndrome de Sherwood de la artista Núria Güell y el comisario Oriol Fontdevila, y por otro lado, se internó en la tarea de efectuar un repaso de la cuestión sobre los debates actuales en torno a la Investigación Artística. Junto con la artista y el comisario, y combinando herramientas basadas en la etnografía (visual), métodos artísticos audiovisuales, y modos de interpretación del material inspirados en la Grounded Theory de la segunda generación, conformé una Investigación Artística que interrogó los modos en que la artista, el comisario y la investigadora construimos un espacio social de producción de conocimiento.
Las relaciones pedagógicas tejieron un espacio social que, a través de un vídeo, desveló nueve modos de conocer por los que Oriol y Núria construyeron conocimientos a la vez que un proyecto artístico. ¿Cómo pueden estos modos de conocer informar sobre las nuevas posibilidades que abre la Investigación Artística? ¿Cómo se modifica lo artístico y lo pedagógico al analizarlos como relaciones espaciales, sociales y políticas que constituyen espacios de saber y de ser? / Breaking the artistic, disturbing the pedagogical: The Artistic Research as social space of knowledge production is a research in two parts that includes the written thesis and a two-video set named En colaboración y conflicto. El trazo de nueve modos de concer. The research I conducted for four years (2011-2015) sought to answer the question: How is knowledge produced out of the artistic processes, and what spaces are formed in this production?
In order to answer these questions, I focused on two main aspects. On the one hand, my investigation was linked to the artistic project La Síndrome de Sherwood by Núria Güell (artist) and Oriol Fontdevila (curator). On the other hand, it ventured to make a statement of the current situation of the ongoing debate on Artistic Research. Along with the artist and the curator, I mixed research tools based on (visual) ethnography, audiovisual artistic tools, and modes of interpretation inspired by the Second Generation of the Grounded Theory so as to shape an Artistic Research that questioned the ways in which we, the artist, the curator and the researcher, built spaces of knowledge production. The pedagogical relationships wove a social space that unveiled the nine modes of knowing through which Oriol and Núria generated both knowledge and an art project at once by means of a video. How can these ways of knowing inform us of the new possibilities opened by Art Research? How are the artistic and the pedagogical modified when analyzed as spatial, social and political relationships that constitute spaces of knowing and being?
|
165 |
In the In-Between: Chinese Experimental Art in the Third SpaceHabes, Gloria 11 March 2015 (has links)
This thesis shines a light on the Euroamerican reception of Chinese experimental art from 1990-2004.
A selection of twelve exhibitions held in the Euroamerican context on Chinese experimental art are analysed within this study and a elaborate look has been taken at the exhibition itself, the works on display , the exhibition catalogue and the reviews that have been generated. The study focusses on Chinese experimental artists overseas but gives a very good impression on how Chinese experimental art has been received in general in the Euroamerican context. Also an extensive part of this dissertation has been dedicated to explaining basic and more in-depth background information on Chinese experimental art in order to gain a better understanding of this art current.
Here, special attention has been paid to the overseas artists, and concepts such as transexperiences, hybridity, third space, diaspora and exile, and the “East-West” dichotomy.
|
166 |
El Pintor cristiano y erudito de Juan Interián de Ayal: entre el moralismo post-tridentino y el racionalismo pre-ilustradoArgelich, María Antonia 07 July 2014 (has links)
'El Pintor Cristiano y Erudito' escrit pel teòleg Juan Interián de Ayala al 1730, és l'últim dels tractats espanyols dirigits a normativitzar la realització artística d'imatges sagrades. La seva tardana aparició, en relació a aquest tipus de textos sorgits com a conseqüència del Concili de Trento, ha estat la justificació de l'escàs interès pel seu estudi. Malgrat això, la vinculació de Interián al grup dels anomenats 'novatores' suggereix que els principals objectius del seu tractat podrien haver sobrepassat als del contrarreformisme barroc per incorporar d'altres, associats amb el pensament de la Il·lustració primerenca. La detallada comparació de les indicacions iconogràfiques de 'El Pintor Cristiano', amb les que en llur temps van proposar els tractats de Molanus, Paleotti, Carducho, Pacheco i Palomino, ha permès, en efecte, detectar peculiaritats iconogràfiques dirigides a la plena substitució d'aquella concepció simbòlica i devocional de la imatge barroca per una definitiva concepció historicista i erudita de la història sagrada. / 'El Pintor Cristiano y Erudito' escrito por el teólogo Juan Interián de Ayala en 1730, es el último de los tratados españoles dirigidos a normativizar la realización artística de imágenes sagradas. Su tardía aparición, en relación a este tipo de textos surgidos como consecuencia del Concilio de Trento, ha sido la justificación del escaso interés por su estudio. No obstante, la vinculación de Interián al grupo de los llamados 'novatores' sugiere que los principales objetivos de su tratado pueden haber sobrepasado a los del contrarreformismo barroco para incorporar otros, asociados con el pensamiento de la Ilustración temprana. La detallada comparación de las indicaciones iconográficas de 'El Pintor Cristiano' con las que en su tiempo propusieron los tratados de Molanus, Paleotti, Carducho, Pacheco y Palomino, ha permitido, en efecto, detectar peculiaridades iconográficas dirigidas a la plena sustitución de aquella concepción simbólica y devocional de la imagen barroca por una definitiva concepción historicista y erudita de la historia sagrada. / 'El Pintor Cristiano y Erudito' written by theologian Juan Interián de Ayala in 1730, is the last of the Spanish treaties aimed at regulating artistic execution of sacred images. His late appearance in relation to such texts created as a consequence of the Council of Trent, has justificated a lack of interest in its study. However, the connection between Interián and the 'novatores' suggests that the main objectives of the treaty may have surpassed the ones of the baroque counter-reformism to embodied others, associated with the thoughts of the early Enlightenment. The detailed comparison of 'El Pintor Cristiano' iconographic indications with the proposals of Molanus, Paleotti, Carducho, Pacheco and Palomino, has allowed the detection of iconographic peculiarities for the replacement of the symbolic and devotional conception of baroque image by a definitive historicist and erudite conception of sacred history.
|
167 |
Clamor de la Razón; Iconomía, Hiperbarroco y Transhistorias en la Obra de José Alejandro RestrepoRomero Barragán, Rocío 15 July 2014 (has links)
La obra del colombiano José Alejandro Restrepo es monumental. No solo por la hondura y complejidad de los problemas estéticos, históricos y artísticos que aborda, sino porque su actividad creadora es incansable, constante y llena de sorpresivos encuentros con lo real y con lo absurdo de lo real.
La investigación parte de los inicios en el arte de Restrepo, indagando en las razones por las que ha llegado al escenario de la producción artística y cultural.
José Alejandro Restrepo nació en Paris, quizás por la casualidad de la vida que llevo a su padre a vivir en la ciudad de los poetas y los artistas en 1959. Pese a que es parisino de nacimiento su trabajo se ha centrado en Bogotá, la capital de la Republica de Colombia.
Inició sus estudios en Medicina, de donde se extrae ese interés perpetuo en el cuerpo como escenario de los encuentros, no solo de los circuitos y los tendones y fluidos, sino de las narrativas, los símbolos y las historias. En Paris asiste a los seminarios de Michel Foucault, historiador y filósofo francés que encabeza la lista de una buena cantidad de intelectuales nacidos en la posguerra con intereses renovados que se enmarcan en una filosofía del desencanto frente al proyecto moderno, son sus grandes ideales y grandes palabras: progreso, libertad, felicidad. Allí también conocerá al filósofo Gilles Deleuze, una de las personalidades más interesantes en esta pléyade de pensadores que inician una auténtica revolución en el pensamiento de su época.
Con estos intereses descubiertos al lado de los pensadores franceses, regresa a Colombia, para trabajar con artistas de gran auge en el momento como Maria Teresa Hincapie, allí descubrirá su interés por la música, el teatro, el tiempo-duración y también las paradojas.
La investigación busca ahondar en tres ejes del largo y riguroso despliegue artístico de Restrepo. El primero es Transhistorias, una autentica fabulación de lo que es el poder de la narrativa y la descripción y clasificación, en la escritura de la historia y la afectación que tiene esta en Colombia. La mirada sobre América cambia a la luz de quien esté narrando el discurso. Del mismo modo, la ciencia europea se pone en contradicción frente a las ficciones que se mezclan al factico conocimiento de la naturaleza que los grandes sabios proponen.
El segundo módulo plantea siguiendo el contrapunteo del módulo anterior, la idea de que la historia es repetición y persistencia y que el progreso no es más que una entelequia. En este caso la fase de interés para Jose Alejandro Restrepo es el Barroco, no estudiado como un periodo de la historia del arte que va de 1600 a 1740, sino como acto operativo y así mismo como un aura fría, es decir, un Barroco que circula y que conecta creando chispas sorprendentes con asuntos como la violencia en Colombia. El Barroco es un estilo de pliegues abiertos y laberintos que se arraiga al modo de vida de los colombianos y puede percibirse en la literatura, la gastronomía, los usos cotidianos pero también en los absurdos de la guerra.
La Gran Obra de José Alejandro Restrepo es Iconomia del año 2,000, esta obra engloba las anteriores investigaciones que el artista ha realizado con suma paciencia y rigor de arqueólogo de los relatos. Se divide en: Iconoclastia e Iconofilia. En esta obra se entretejen y se reviven los problemas históricos desarrollados en los inicios del cristianismo, cuando se desató la pugna iconoclasta en Bizancio. Restrepo llega a la conclusión de que el primer sistema económico es así mismo la administración de la imagen de Dios. De ello se sigue que en la Bizancio del siglo VIII, era lo mismo iconomia que economía, se administraba igual el flujo de dinero que el flujo de la imagen. Los iconoclastas, bando político contrario a quienes apoyan la idea de que las imágenes ayuda a los iletrados a comprender las escrituras, no eran muy diferentes de ellos. Ambos en si se muestran como grandes iconólatras y como grandes escritores y descriptores de signos visuales.
Los tres ejes de trabajo se hallan conectados por los problemas de: la escritura de la historia, las grietas y rupturas de los discursos y los intersticios por donde se fugan los relatos que el poder construye.
El clamor de la razón remite a ese teatro mundo donde la razón ha soñado y en este caso clama por una nueva voz y un pensamiento propio donde puede ser hallada más allá de la historia contada hasta ahora. / The work of Colombian José Alejandro Restrepo is monumental. Not only for the depth and complexity of the aesthetic, historic and artistic issues addressed, but because his creative activity is tireless, constant and full of surprising encounters with reality and the absurdity reality.
Research in the early part of the art of Restrepo, investigating the reasons why it has reached the stage of artistic and cultural production.
José Alejandro Restrepo was born in Paris, perhaps by chance in life that led his father to live in the city of poets and artists in 1959. Though birth is Paris has focused its work in Bogota, the capital of the Republic of Colombia.
He began his studies in medicine, where the perpetual interest is extracted in the body as the scene of the encounters, not just circuits and tendons and fluids, but the narratives, symbols and stories. In Paris attends seminars Michel Foucault, French historian and philosopher who tops the list of a good number of intellectuals born after the war with renewed interest that are part of a philosophy of disenchantment with the modern project, are its high ideals and great words, progress, freedom, happiness. There will also meet the philosopher Gilles Deleuze, one of the most interesting personalities in this galaxy of thinkers that initiate a revolution in the thinking of his time .
With these discovered interests alongside the French thinkers, returns to Colombia to work with artists of boom at the time as Maria Teresa Hincapie, there discover their interest in music, theater, time-duration and paradoxes.
The research aims to delve into three axes of long and rigorous artistic display of Restrepo. The first is TransHistorias, a real fantasy of what the power of narrative and description and classification, in the writing of history and the effects that has this in Colombia. The look on America changed in the light of who is narrating the speech. Similarly, European science is put at odds against the fictions that mix the factual knowledge of nature that the great sages proposed.
The second module poses following the counterpoint of the previous module, the idea that history is repeating and persistence and that progress is but a pipe dream. In this case the phase of interest to Jose Alejandro Restrepo is the Baroque, not studied as a period of art history ranging from 1600 to 1740, but as operative act and himself as a cold aura, ie a Baroque that flows and creating amazing sparks connecting with issues such as violence in Colombia. The Baroque is a style of open folds and mazes that is rooted way of life of the citizens and can be seen in the literature, gastronomy, but also in everyday uses the absurdities of war.
The Great Work of José Alejandro Restrepo is Iconomía the year 2000, this Investigation covers the latest research that the artist has done with great patience and rigor of archaeologist stories. It is divided into: Iconoclasm and Iconophilia. In this work are interwoven and developed historical problems are revived in the early days of Christianity, when the iconoclastic conflict in Byzantium broke. Restrepo concludes that the first economic system is likewise managing the image of God. It follows that in the eighth century Byzantium, which was the same Iconomía economy, the flow of money flow in. administered equally. The iconoclasts, opposite political side to support the idea that the images helps to understand the scriptures illiterate, were not very different from them. Both in itself is as great as iconolaters descriptors great writers and visual signs.
The three areas of work are connected with the problems of: the writing of history, the cracks and ruptures of the speeches and the interstices where the stories are leaking power constructs.
The clamour of reason refers to the theater world where reason has dreamed and in this case cries out for a new voice and a thought which itself can be found beyond the story told so far.
|
168 |
A Simplied Game Engine for a Game Development CourseWeimar, Rolf 01 June 2014 (has links)
The Video Game industry is maturing. Success in the video game industry relies on many things, including marketing, sound business practises, and top notch technical implementation. Games Engines are software systems that facilitate game production. The growth of the game industry has increased the demand for programmers trained in game development technologies. A simplified game engine, designed specifically for the game development courses which service the supply of graduates for the industry, could have many advantages.
This dissertation analysed the requirements of such a system. We found that such a game engine would need to be extensible, reusable, modular, be easy to learn, and be open source. It would also need to at least include graphics, audio, networking and pathfinding components. Our analysis found that no game engine currently exists that fulfills all these requirements.
We designed and implemented a game engine to fulll all these requirements. Our game engine is built around a module framework, where each task of the game engine is handled by a module. This modular design allows us to easily change functionality by adding, removing or updating modules. All source code of the engine is available, thus any part of the engine can be changed if needed. Open source also means the engine is free for all to use. Game engines also need to be reusable so that in the industry the development costs of creating an engine can be amortised multiple projects, but also in a university context it means that time students can continue to use the system across multiple projects.
The system was tested by having students complete game development tasks using our game engine, ModEngine, and another comparable game engine. We used lines of code as a measure of code complexity and completion time as a measure of performance. We found that there is a statistically significant reduction in both the lines of code and the completion time of student's ModEngine assignments versus the comparison. Our p value (the probability that the data was due to chance alone) for lines of code is 9.662776 X 10^(-5) and for completion time is 0.018. Students were also given questionnaires to complete where they were asked about their experience using both engines. ModEngine was found to be easier to learn and was simpler to use; students can more easily explore game development concepts with ModEngine and can get started working with it much more easily.
|
169 |
Arte, política y resistencia en la era postmediaKancler, Tjaša 14 February 2014 (has links)
El inicio de la escritura de la presente tesis doctoral en 2008, titulada Arte, Política y Resistencia en la Era Postmedia, que se inscribe en la línea de investigación en Imagen y Diseño del programa de doctorado Estudios Avanzados en Producciones Artísticas, en la Facultad de Bellas Artes (UB), coincide con el momento del comienzo de la “crisis económica”, en el que surgen una serie de cuestiones en torno a las relaciones que se podrían establecer entre el arte, la política y la resistencia en esta última fase del capitalismo, capitalismo global: desde qué perspectivas abordarlas, cómo posicionarse y cuáles podrían ser sus potencialidades políticas a través de tal articulación.
Para desarrollar este trabajo de investigación he partido de la idea de que no se trata de analizar una sola lógica, sino procesos múltiples, heterogéneos, entrelazados y complejos dentro de una sola realidad histórica. En este sentido, he buscado las líneas de fuga, las rupturas, que continuamente eluden el sistema de puntos y sus coordenadas, para tratar de desarrollar constelaciones a-céntricas, que no se mueven en base a los canales e hilos predeterminados de un punto al otro, sino precisamente a través de los puntos en nuevas direcciones.
En la primera parte de la tesis me centro en el análisis contextual de una serie de acontecimientos que han condicionado la reciente transformación económica, política, social y cultural de nuestras sociedades: la caída del Muro de Berlín, en 1989, que marca el fin de la Guerra Fría y como apunta Kwame Nimako abre paso a nuevos procesos de colonización1; la conferencia de Bandung de 1955, que supone el punto de origen del concepto “descolonización”; el atentado del 11 de Septiembre de 2001, el acontecimiento que anuncia, según Santiago López Petit, la entrada en la época global, en la que el capitalismo y la realidad coinciden2; y la crisis económica que se inicia simbólicamente en 2008 con la caída de Lehman Brothers en EEUU y hace entrar el propio concepto de crisis en crisis. En estos años la política ha adoptado las formas más extremas de exclusión (muerte social), de dominación de la subjetividad (mediante técnicas biomoleculares y semióticas), de chantaje y el robo (crisis económica y medidas de austeridad ) y de guerra.
Este diagrama nos permite entender la lógica del capitalismo en correspondencia con un fenómeno histórico que los teóricos de la opción decolonial (Quijano, Mignolo, Rastrepo y Rojas, Tlostanova, Lugones) denominan la colonialidad. La colonialidad es una matriz de poder que, según Aníbal Quijano, describe cuatro dominios interrelacionados: el control de la economía (apropiación del espacio, explotación del trabajo, control de recursos naturales), control de la autoridad (instituciones y ejército), control de género y sexualidad (familia, educación) y control de subjetividad y conocimiento (epistemología, educación y formación de subjetividad)3. Entonces lo que conocemos como el capitalismo es, según teóricos decoloniales, la colonialidad económica, un nuevo tipo de economía que surgió en el siglo XVI con los circuitos comerciales del Atlántico, y llegó junto con el proceso de construcción de nuevos conocimientos y la formación de nuevos sujetos: los sujetos modernos y moderno/coloniales. Además, el tiempo y el espacio del capital están estructuralmente entretejidos en el proyecto de la modernidad, que según Quijano y Mignolo, consiste en la división entre dos formas distintas: la modernidad imperial y la modernidad colonial vinculadas a un índice común, el valor normativo de Occidente, que articula, tanto en el plano
material como en el plano epistémico, la historia del capitalismo como la historia del mundo.4
Esta perspectiva es importante porque revela la globalización como un proceso mucho más antiguo de lo que conocemos como su última versión, la globalización neoliberal, y requiere, en referencia a Mignolo y Grosfoguel, repensar el proyecto de la modernidad para completar, no el proyecto incompleto de la modernidad, sino el proyecto de descolonización inconcluso.
Al mismo tiempo, el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como una parte constitutiva del sistema-mundo moderno/colonial implica poner en énfasis la importancia que éstas han adquirido en los últimos años en la mediación y mediatización de nuestras vidas. En este sentido, la lógica del capitalismo ya no opera solo en términos económicos de la circulación de bienes y la acumulación, sino que atraviesa todos los niveles de producción capitalizando tanto el poder social como el poder maquínico. Además, mediante la tecnología digital la producción deviene elaboración y circulación de signos que, como sostiene Franco Berardi, actúan sobre la mente colectiva, la atención, la imaginación y el psiquismo social.5
En esta relación la definición de la actualidad como era postmedia en nuestra tesis remite al ensayo “Postmodern deadlock and post-media transition”6 de Felix Guattari, publicado en los años 80. Según sus planteamientos, la entrada en la era postmedia tendría que reemplazar el modo capitalista de subjetivación, que opera mediante los procesos de desterritorialización y reterritorialización en la matriz de la subjetividad humana, por las nuevas prácticas sociales emancipatorias. Pero desde la perspectiva actual de la conectividad, multiplicación pluridireccional de las conexiones e intensificación de los flujos de información, entendemos que la economía neoliberal asimismo ha devenido rizomática y postmediática a su manera.
En una situación de cada vez mayor control bio/necropolítico de nuestras vidas, puntualizo que dentro del devenir postmediático continúa una guerra interminable entre la inteligencia colectiva difusa, libertaria e igualitaria y los oligopolios de la “nueva economía”, entre la libertad y el dominio. En este sentido, la intervención en los procesos de subjetivación/desubjetivación (Agamben) iluminando lo ingobernable, continúa y presenta el principio y punto de fuga de nuestra política (Zapatistas, Indymedia, Primavera Árabe, movimiento 15M, Syntagma, Occupy, Acampada de protesta de refugiados Vienna, Levantamiento esloveno, etc.)
Considero que estos planteamientos iniciales han sido fundamentales para entender en el presente contexto la dinámica de despolitización del arte y la cultura, que se produce y reproduce continuamente, no solo económicamente y políticamente, sino también institucionalmente (Gržinić)7, y repensar las potencialidades que presenta la reconexión de creatividad y resistencia (Rolnik)8 para nuestras luchas políticas.
Partiendo de la idea de que el arte no está fuera de la política y menos aún hoy en día, así como de la necesidad de descolonizar la estética para liberar la aesthesis9, y repensar lo político también en la producción y construcción de la propia imagen y su configuración material, el objetivo principal de mi trabajo de investigación ha sido exponer el potencial crítico de las prácticas artísticas politizadas, que se construyen en la intersección del análisis teórico, políticas estéticas y prácticas sociales de resistencia. He tratado de hablar de posibilidades de intervención en los procesos reales e imaginarios para enfrentarse a la “imposibilidad” que presenta la actualidad capitalista, -en tanto que permeación completa de lo social y cotidiano por la imagen y control de imagosfera10, así como de absorción y neutralización de cualquier acción política transformadora.
En este lugar he situado la segunda parte de la investigación, que se basa en el análisis conceptual de relaciones y puntos de tensión que hacen irrumpir el poder de articulación de prácticas micropolíticas y políticas con la capacidad de multiplicarse, proliferar, recombinarse y construir otros mundos. Me refiero al potencial de un arte politizado, transgresor y de resistencia, que critica las propias armas y pretende transformar y contestar los sistemas de producción y de circulación dados. Asimismo he tratado de subrayar la necesidad de partir del análisis del sistema del capitalismo global, de la influencia de la colonialidad y de los conocimientos eurocéntricos (que también se reflejan en los proyectos de izquierda), para problematizar de forma radical las nuevas condiciones de producción, las cuestiones de género y sexualidad, y las jerarquías raciales/étnicas creadas durante la expansión colonial europea, que siguen presentes actualmente.
La repolitización del arte y de la vida pasa necesariamente por la relación que establecemos entre la teoría y la práctica, y por las conceptualizaciones de la política del posicionamiento. El proceso de alfabetización y desalfabetización simultáneo implica abrir espacios de pensamiento más allá de convenciones académicas, rearticulando la teoría y la práctica como puntos de lucha para una emancipación imposible-posible.
Después de un largo periodo de estudio y visionado de varios trabajos de artistas y/o colectivos que igualmente podrían formar parte de esta tesis, finalmente elegí los tres siguientes: Oliver Ressler, Chto delat? y Marina Gržinić/Aina Šmid, por el interés en los puntos convergentes y divergentes, así como por las influencias y relaciones históricas que atraviesan sus prácticas artísticas.
Las tres posiciones, que se basan en diferentes planos de experiencia, exponen varias maneras de articular la política del posicionamiento, la potencialidad crítica y las diferentes tácticas de resistencia -también epistémicas y visuales-, que desarrollan para intervenir en el contexto actual y/o enfrentarse a la contínua cooptación e instrumentalización por parte de la institución del arte y de las industrias creativas.
La práctica artística de estos artistas/colectivos se formaliza principalmente en vídeo, al que he prestado una atención especial, analizando “This is What Democracy Looks Like!” (Esto es lo que parece democracia!) (2002), “Disobbedienti” (con Dario Azzelini) (Desobedientes) (2002), “What Would It Mean to Win?” (con Zanny Begg)(Qué significaría ganar?) (2008) de Oliver Ressler, “Perestroika Songspiel: Victory over the Coup” (Songspiel Perestroika: Victoria sobre el Golpe de Estado) (2008), “Partisan Songspiel: A Belgrade Story” (Songspiel Partisano: Una historia de Belgrado) (2009), “Museum songspiel: The Netherlands 20XX” (Songspiel Museo: Países Bajos 20XX) (2010), de Chto delat? y “Obsession” (Obsesión) (2008), “Naked Freedom”(Libertad desnuda) (2010), “Images of Struggle/Decoloniality” (Imágenes de lucha/Declonialidad) (2011) de Gržinić/Šmid, para repensar sus complejos procesos de investigación y construcción de representaciones estrechamente ligados a los movimientos sociales o revolucionarios, a los momentos de crisis y cambios.
Podemos decir que la concatenación de diferentes elementos se produce en su trabajo tanto a nivel de símbolos, de visualización de la resistencia, como en relación con varias maneras de organización de movimientos sociales y acción directa. Desde una interpretación alternativa de la historia del arte y desde la historia de la resistencia construyen nuevas genealogías, operan dentro y fuera del marco de las instituciones culturales, en interacción con grupos activistas y redes de colectivos autoorganizados, publicaciones críticas, Internet y herramientas online, y articulan prácticas de semiotización que hacen posible ver y diferenciar, entender e intervenir en la lógica de la evacuación de lo político.
En conclusión, en un momento en el que la tendencia dominante es la amnesia, la evacuación de las historias, de la historia de nuestras luchas políticas, la despolitización, la precarización de nuestras vidas, la crisis permanente, la imposición de nuevas fronteras, la racialización como lógica central del sistema del capitalismo global, la fragmentación, atomización y abstracción, que operan también mediante las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es necesario oponer al “imposible” las potencialidades, para seguir pensando juntxs, imaginar y construir un futuro diferente, compartido, común e igualitario. Esto implica difuminar las fronteras entre la creatividad y la resistencia e impulsar la descolonización de los discursos, las instituciones, las prácticas, los agentes y agenciamientos.
|
170 |
La idea del arte latinoamericano. Estudios globales del arte, geografías subalternas, regionalismos críticosBarriendos Rodríguez, Joaquín 19 April 2013 (has links)
Esta tesis explora la relación entre latinoamericanismo, subalternidad y globalidad en el arte. Su objetivo es problematizar la circulación global del arte latinoamericano y poner en cuestión la idea de que en la actualidad asistimos a un boom del arte latinoamericano, similar al que vivió la literatura de la región cuatro décadas atrás. En ella se analizan tres razones principales que suelen esgrimirse a la hora de negar performativamente la categoría «arte latinoamericano»: 1) que compromete e invisibiliza la diversidad cultural de América Latina; 2) que ata al arte latinoamericano con América Latina en tanto que entidad geográfica; 3) que es una imposición construida eurocéntricamente desde fuera. En esta tesis se sostiene que la negación del «arte latinoamericano» se ha convertido paradójicamente en un ‘lugar común’ tanto para poder hablar del arte latinoamericano como para acelerar su circulación en el mercado global. A partir de dicha constatación, se defiende la hipótesis de que es necesario repensar no sólo la manera en la que se establece el ‘coeficiente de globalidad’ del así llamado ‘arte no occidental’ sino también los fundamentos de la idea que sostiene que el «arte latinoamericano» es ya un arte global.
El capítulo I funciona como introducción y en él se sitúa el problema en el que se cruzan el latinoamericanismo y la globalidad a través de una pregunta: ¿pueden hablar las geografías subalternas del arte? El capítulo II analiza la manera en la que se expresa en nuestros días el occidentalismo y sostiene que el esquema centro-periferia ha sido más bien sustituido por el esquema globo-continente. El capítulo III analiza la teoría de la altermodernidad tal cual ha sido propuesta por el curador francés Nicolas Bourriaud. El capítulo IV analiza la emergencia de los conceptos global art world, global art y new globalism de la mano de la exposición Magiciens de la terre (París, 1989). El capítulo V analiza el New Internationalism y la idea de que América Latina constituye una modernidad artística otra. El capítulo VI aborda la circulación global de la idea del arte latinoamericano a través de casos de estudio: la publicación Beyond the Fantastic: Contemporary Art Criticism from Latin (INIVA, 1995); los mapas invertidos de Joaquín Torres-García (1943); el proyecto ICAA Project del Museum of Fine Arts de Houston (MFAH). El capítulo VII analiza el lugar del arte latinoamericano en la revista Third Text. Third World perspectives on contemporary art and culture. Finalmente, el capítulo VIII analiza el revisionismo geopolítico de los museos de arte y su pretensión de corregir el mapa geoestético de la modernidad al incluir a regiones-mundo como América Latina.
Esta tesis plantea una relación novedosa entre imaginación geopolítica, teoría de la modernidad, racismo y pensamiento estético, cruza diversas fuentes bibliográficas, experiencias museográficas y discursos académicos y ofrece una lectura crítica del arte latinoamericano, del latinoamericanismo y de la geopolítica global del arte. Metodológicamente, esta investigación plantea un enfoque extra-disciplinar y trans-académico el cual atraviesa disciplinas como la historia el arte, la estética, la geografía cultural, los estudios postcoloniales, los estudios visuales, los estudios subalternos, la antropología y los estudios globales. En ella se problematizan campos del saber como los Latin American Art Studies, la New Global History y los World Art Studies. Para su redacción se realizaron tres estancias de investigación (New York University, Universidad Nacional Autónoma de México e Institute National d’Histoire de l’Art de París). / This PhD research project analyzes the interplays between latinamericanism, subalternity, globality, and visual arts. The focus of this research is to criticize the global dissemination of Latin American contemporary art on the one hand and to call into question on the other the controversial statement that affirms that the Latin American art is currently experiencing a sort of ‘boom’, similar to that ‘boom’ that literature from the region experienced four decades ago. In order to call into question the continuity between these two ‘booms’, this research elaborates on what we called the ‘performative disavowal of the idea of the Latin American art’, that is, by means of talking about Latin American art as a heterogeneous geocultural realm and in doing so, systematically neglecting the pertinence of the category ‘Latin American art’. Measuring the impact of this contradictory strategy, this research analyzes three different arguments that institutions, scholars, artists, and theoreticians point out when the category ‘Latin American Art’ is interposed in order to define, to collect, to exhibit, or to study a supposedly regional-based aesthetic production: 1) that compromises and hides the cultural diversity of the region; 2) that subsumes the idea of the Latin American art under the idea of Latin America as a geographical region; 3) that is the result of an external and Eurocentric understanding of the region. In referring to ‘globalism’ as the ideology that galvanizes the articulation of the so-called global art world, this thesis proposes a radical critique of the way in which institutions establish the ‘coefficient of globality’ of the so called non-Western art on the one hand, and problematizes the idea that we have already eliminated the geo-aesthetic asymmetries that gave shape to the modern world. During the research, diverse fields and disciplinary corpuses have been scrutinized, such as the Latin American Art Studies, the New Global History and the so-called World Art Studies.
|
Page generated in 0.0461 seconds