• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 181
  • 177
  • 141
  • 62
  • 57
  • 29
  • 16
  • 10
  • 9
  • 9
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 766
  • 198
  • 135
  • 135
  • 135
  • 132
  • 117
  • 111
  • 111
  • 106
  • 105
  • 65
  • 63
  • 54
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Un estudio descriptivo de la Ley egipcia de Estatuto Personal número 100 de 1985: un enfoque traductológico

Abdel-Aziz Osman, Khaled 19 April 2002 (has links)
La Tesis es un estudio descriptivo analítico de la última y vigente Ley egipcia de Estatuto Personal número 100 del año 1985, desde una perspectiva traductológica, y es el primero, que sepamos, en su especialidad.Los objetivos esenciales de la Tesis están dirigidos a dos colectivos profesionales: los traductortes y los juristas españoles.a) Nuestros objetivos para el colectivo de traductores son:Facilitar el trabajo del investigador y traductor en el campo de la traducción jurídica árabe-española con un estudio descriptivo y analítico, desde un enfoque traductológico, sobre la última y vigente Ley egipcia de Estatuto Personal número 100 del año 1985, regida por los principios del Corán y al-Sunna y escrita en lengua árabe. Para ello, la Tesis incluye las aportaciones siguientes:1. Una contextualización del marco cultural y jurídico en que se aplica el derecho egipcio pos-colonial, tanto sus influencias como sus fuentes y bases constitutorias. 2. Una clasificación por fuentes de los documentos legales egipcios basada en criterios del análisis del discurso.3. Un Corpus de documentos legales egipcios relacionados con el Código egipcio de Estatuto Personal.4. Un glosario de términos islámicos especializados relacionados con la útima y actual Ley egipcia de Estatuto Personal (árabe-español).5. Un glosario de referencias jurídicas, (árabe-español y español-árabe)6. Un glosario de referencias traductológicas, (árabe-español y español-árabe).b) Nuestros objetivos para el colectivo de juristas españoles son:Ayudar al jurista español a comprender, por un lado, el desarrollo legislativo del Código egipcio de Estatuto Personal, y el contexto socio-cultural y jurídico árabe e islámico, por otro lado. Dicha comprensión puede ayudar a la hora de regularizar o promulgar futuras leyes de extranjería, especialmente, para el colectivo árabe e islámico, en lo relacionado con el derecho de familia. Para ello, la Tesis incluye las aportaciones siguientes:1- Una contextualización del marco cultural y jurídico en que se aplica el derecho egipcio pos-colonial, tanto sus influencias como sus fuentes y bases constitutorias. 2- Una descripción de los principios en que se basa la jurisdicción egipcia contemporánea.3- Una traducción, comentada al castellano de la última y vigente Ley egipcia de Estatuto Personal número 100 del año 1985. Pretendemos con esta traducción facilitar la comprensión de las leyes egipcias de familia cuyas raíces históricas se remontan a la llegada del Islam al territorio egipcio. Esto implica, por analogía, comprender otras leyes de familia de otros países árabes e islámicos.4-Potenciar la Ley 26/1992, de 10 de septiembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España. Esta Ley puede ayudar al legislador y profesional del derecho español a regular otros reglamentos o leyes para la minoría de ciudadanos musulmanes en España, así como mejorar la integración y la mediación intercultural con este colectivo creciente. La tesis se divide en dos volumenes, el primero se divide en dos partes fundamentales: La primera parte establece el contexto del marco jurídico, socio-cultural y lingüístico en que se aplica el Código egipcio de Estatuto Personal (capítulos I, II, III y IV). La segunda parte presenta el análisis y traducción de la última y vigente Ley egipcia de Estatuto Personal número 100 del año 1985 (capítulos V, VI y VII). Mientras que el segundo volumen se divide en dos glosarios y un corpus.
132

Autotradução: Autoridade, privilégio e modelo

Tanqueiro, Helena 03 May 2002 (has links)
Este nosso trabalho tem como principal objectivo propor um novo acesso para o estudo da tradução no âmbito da Teoria da Tradução Literária. Nesse sentido, decidimos abordar uma temática pouco estudada mas que se nos afigurou relevante neste campo, a das traduções realizadas pelo próprio autor, ou seja, a autotradução, neste caso entre línguas próximas.Ao longo da nossa pesquisa procurámos: definir o conceito de autotradução, determinar até que ponto textos literários autotraduzidos se constituem como válidos para o estudo tradutológico, analisar as repercussões que têm no âmbito da Teoria da Tradução Literária e que dados facilitam sobre o processo de tradução, e por último, através da selecção e análise comparativa de obras cujo universo ficcional se encontra situado numa cultura diferente da da língua e cultura original, observar até que ponto os respectivos autores, na sua condição de bilingues e biculturais, actuam como tradutores no âmbito do próprio original.Do ponto de vista metodológico, com vista a podermos situar a nossa investigação no campo dos estudos científicos em tradução, tomámos como ponto de partida o esquema teórico de Holmes que nos fornece uma panorâmica, ainda hoje, plenamente actualizada. Centrámo-nos essencialmente no âmbito dos "Descriptive Translation Studies" que nos permitia orientar o nosso estudo para o produto (autotradução) mas também verificar até que ponto poderíamos obter dados sobre o processo. Optámos por seguir uma metodologia empírica, baseada no estudo de casos particulares, "case-studies".Assim, procurámos, primeiramente, definir o conceito de autotradução e determinar o papel que desempenha dentro da Teoria da Tradução Literária e, posteriormente, verificar se o autotradutor actuava essencialmente como tradutor, até que ponto a sua autoridade enquanto autor e a sua dupla qualidade lhe conferiam um estatuto de "tradutor privilegiado".No sentido de realizar uma primeira confirmação da validade da nossa proposta, procedemos ao estudo comparativo entre original e autotradução da obra El camí de Vincennes e posteriormente comparámo-lo com a análise entre original e autotradução de um outro tipo de obra narrativa, Restauració, por nós seleccionadas por possuirem as características adequadas aos objectivos da nossa análise.Com vista a comprovar se em determinados casos de obras originais, que do ponto de vista tradutológico podem ser consideradas "sui generis", os autores já realizam tarefas de tradutor durante o próprio processo de escrita da obra, começámos por delimitar a temática, restringindo-nos aos referentes culturais pelo que fomos levados a definir de modo operacional o que entendemos como marca cultural numa obra literária. Sempre tendo em vista verificar a pertinência da nossa hipótese, recorremos à análise de uma obra que se constituía como um exemplo prático, Sostiene Pereira, apoiando-nos paralelamente noutras, entre as quais se contam as respectivas traduções analisadas não com intenção crítica mas, fundamentalmente, com vista a comparar resultados que pudessem assegurar a validade da primeira.Decidimos incluir em anexo as análises que constituíram o ponto de partida para o nosso estudo global no sentido de poderem ser consultados outros exemplos que não utilizamos no nosso trabalho e de poderem facilitar uma melhor compreensão das obras na sua globalidade.Em suma, com a nossa pesquisa e com os resultados obtidos pensamos ter conseguido demonstrar que se trata de um novo e amplo caminho que pode constituir um possível acesso a conhecimentos no âmbito da tradução literária, mais além das limitações deste trabalho. / The main aim of this thesis is to propose a new route of access to the study of translation within the field of Literary Translation Theory. We have therefore decided to examine a subject which, although little studied, we believe to be relevant in this context: translations carried out by the author of his or her own work; in other words, self-translation, in this particular instance between cognate languages.Our purpose throughout this research has been: to define the concept of self-translation; to determine to what extent self-translated literary texts provide valid models for the study of translation; to analyse the repercussions that self-translated texts have for the field of Literary Translation Theory and what data they can yield on the translation process; finally, by means of a selection and comparative analysis of works whose fictional universe is located in a culture other than that of the original language and culture, to observe how far their respective authors, as bilingual and bicultural subjects, act as translators with respect to the original cultural context.In terms of methodology, and with a view to situating our research within the field of scientific approaches to translation studies, we have taken as our starting point the theoretical framework of Holmes as one which, even today, provides a fully up-to-date and comprehensive view of the subject. We have concentrated chiefly on the field of Descriptive Translation Studies, which enabled us to focus our study on the product (self-translation), but also to verify to what extent it would be possible to obtain data on the process. We have opted for an empirical methodology, based on individual case-studies.Therefore, we have attempted, first of all, to define the concept of self-translation and to determine the role it plays within Literary Translation Theory, and then to verify whether self-translating authors acted essentially as translators, to what extent their dual identity as author and, therefore, an authority conferred on them "privileged translator" status.In order to carry out a preliminary validation of our proposition, we conducted a comparative study of the original and the self-translated texts of El camí de Vincennes, subsequently comparing the result with the analysis of the original and self-translated texts of another type of narrative work, Restauració; these works were selected on the basis of their appropriateness to the objectives of our analysis.With a view to ascertaining whether, in certain cases of original works which, from the point of view of translation theory, may be considered as "sui generis" or isolated specimens, the authors actually behave as translators during the process of writing the original work, we began by narrowing the field of study and confining ourselves to that of cultural referents; this led us to establish a working definition of what we understood as a cultural marker in a literary work. Always with a view to verifying the relevance of our hypothesis, we used the analysis of a literary work, Sostiene Pereira, as a practical example, while at the same time referring to others, including their respective analysed translations, not with the purpose of criticising them, but basically with a view to comparing results which could confirm the validity of the original hypothesis.We decided to include in the form of an appendix the analyses which constituted the starting point for our overall study, since they can be regarded as further examples which, although not used in our work, may contribute to a better understanding of literary works in general. In conclusion, we believe that both our research and the results obtained show that this is a new and broad avenue which has the potential to provide a new access to knowledge in the field of literary translation far beyond the scope of the present study.
133

Estudio comparativo del chino y el español en los aspectos lingüísticos y culturales

Zhou, Minkang 31 March 1995 (has links)
No description available.
134

Los documentos en lineal B de Micenas. Ensayo de interpretación global

Varias García, Carlos 14 September 1993 (has links)
Un estudio de las 65 tablillas y 8 nódulos de arcilla en lineal b procedentes de Micenas (Grecia), datados entre 1250 y 1200 a.c., a partir de la última edición de los textos: -Olivier, J.-P. y Melena, J.L., Tithemy, Salamanca 1991, intenta esclarecer el funcionamiento del palacio de Micenas en el siglo XIII a.c. El estudio combina los análisis arqueológico y filológico. Los cuatro primeros capítulos analizan los cuatro establecimientos palaciegos en donde se han hallado el grueso de los textos: 1/casa del comerciante de aceite, con registros de aceite y lana, 2/ casa de las esfinges, con registros de especias y vasos; 3/casa occidental, que funciona como alojamiento y manutención de fuerzas de trabajo; 4/casa de la ciudadela, que es la zona de culto religioso. Cuatro tablillas aisladas son examinadas en el capítulo V. En las conclusiones abordamos el examen paleográfico de los textos, la descripción de la lengua de Micenas, la composición de su población a partir de los antroponimos y el sistema de archivos de este reino.
135

Petri Hispani, Questiones Super Libro "De Animalibus" Aristotelis. Estudio, edición y traducción del ms. 1877 de la B. N. de Madrid

Navarro Sánchez, Francisca 13 November 2009 (has links)
Esta Tesis Doctoral ha consistido principalmente en el estudio, edición latina y traducción al castellano de las Questiones super libro "De animalibus" Aristotelis, obra inédita de Pedro Hispano (1205-1277) contenida en el manuscrito 1877 (folios 256ra-290vb) de la Biblioteca Nacional de Madrid.De forma previa a su edición y traducción se ha ofrecido una breve visión tanto de los aspectos más relevantes de la figura y obra de Pedro Hispano, al que se identifica con el papa Juan XXI, como del gran momento histórico que le tocó vivir, el siglo XIII, siglo de la Escolástica y del renacimiento aristotélico.Las Questiones super libro "De animalibus" Aristotelis, posiblemente el comentario más antiguo escrito en latín sobre la zoología de Aristóteles, fue descubierto en 1928 por el profesor Martin Grabmann, momento desde el cual se han venido estudiando interesantísimos aspectos sobre este texto, pero, sin embargo, no se ha realizado hasta ahora una edición.El autor Pedro Hispano toma como base el texto de Aristóteles a través de la traducción latina titulada De animalibus, llevada a cabo en Toledo sobre el 1220 por Miguel Escoto a partir de un texto árabe. Esta obra, De animalibus, en la Edad Media incluía tres importantes tratados aristotélicos: Historia animalium (libros I-X), Partes animalium (libros XI- XIV) y Generatio animalium (libros XV-XIX).Si bien la base de las Questiones es la obra zoológica de Aristóteles, sin embargo, Pedro bebe de un ingente y diverso número de fuentes. Estas fuentes, tanto de autoridades y obras grecolatinas, como árabe-judías, y, por supuesto, cristianas, demuestran que el texto no es exclusivamente de temática zoológica, sino que en él se discuten importantísimos temas médicos y filosóficos, dejando constancia del vasto conocimiento por parte de Pedro Hispano tanto de la obra aristotélica como de la medicina de su época.Con respecto a la forma literaria, decir que el texto no es propiamente un comentario acerca de los animales, sino más bien, y como lo indica el propio título, una colección de cuestiones de tipo salernitano, cuyo uso era considerado el más adecuado para el análisis y la comunicación entre la comunidad científica de la Baja Edad Media a la que, sin duda, pertenecía Pedro Hispano. Así pues, para dar una idea general del contenido de estas cuestiones, se han incluido también la tabla de contenidos que se halla en los primeros folios del manuscrito (folios 19ra-23ra).Asimismo se ha querido ofrecer una edición prácticamente paleográfica, ya que tras ir resolviendo las innumerables abreviaturas halladas en el manuscrito, la editora se ha mantenido fiel al texto, corrigiendo sólo algún error o añadiendo alguna palabra para intentar resolver las dificultades que nos ofrecía su lectura.Por último también se han incluido unos índices temáticos relativos al texto latino. En ellos se han anotado tanto los nombres propios, principalmente de autoridades y obras citadas por Pedro Hispano, como los nombres de animales, sus partes y sus sustancias, y los metales, plantas y sus derivados. / This doctoral thesis has consisted mainly of the study, Latin edition and translation into Spanish of the Questiones super libro "De Animalibus" Aristotelis, unpublished work of Pedro Hispano, (1205-1277) contained in the manuscript 1877 (ff. 256 ra-290vb) of the National Library of Madrid.Previously to its edition and translation a brief view both, of the most relevant aspects of the figure and work of Pedro Hispano has been offered. This autor is identified with Pope Juan XXI, and of the great historic moment that he lived, the XIIIth century, century of the Scholastic and the Aristotelian Renaissance.The Questiones super libro "De Animalibus" Aristotelis, probably the oldest commentary written in Latin about the zoology of Aristotle, was discovered in 1928 by professor Martin Grabmann. Since then, really interesting aspects about this text have been studied but, nevertheless, an edition hasn´t been published so far.The author Pedro Hispano takes as his basis the text of Aristotle through the Latin translation entitled De Animalibus, done in Toledo around 1220 by Miguel Escoto considering an Arabic text. This work, De Animalibus, included 3 important Aristotelic treatises in the Middle Ages: Historia animalium (books I-X), Partes Animalium (books XI-XIV) and Generatio Animalium (books XV-XIX).The basis of the Questiones is the zoological work of Aristotle, nevertheless, Pedro feeds from a diverse and huge number of sources. These sources, both of authorities and Greco-Latin works, Arabic-Jewish and, of course, Christian, show that the text isn´t exclusive of zoological theme but really important medical and philosophical themes are discussed, putting on record a vast knowledge on the part of Pedro Hispano both of the Aristotelic work and of the medicine of his time. Regarding the literary form, this text isn't exactly a commentary about animals, but rather, and as the title shows, a collection of Salernitan questions, which use was considered the most appropriate for the analysis and the communication among the scientific community of the Low Middle Ages to which, no doubt, Pedro Hispano belonged. So, in order to have a general idea of the content of these questions, the chart of contents that appears in the first sheets of the manuscript (sheets 19ra-23ra) has also been includedLikewise the editor has wanted to offer an edition practically paleographic, because after having solved the countless abbreviations found in the manuscript, she has wanted to stick to the text, correcting only some mistakes or adding some word to try to solve the difficulties that its reading offered.Finally, some theme indexes related to the Latin text have also been included. In them have been annotated both the proper names, mainly those of the authorities and workers quoted by Pedro Hispano, and the animals names, their parts and substances, and metals, plants and their derivatives.
136

Strategies an spoken production on three oral communication tasks: a study of high and low proficiency EFL learners

Khan, Sarah 05 November 2011 (has links)
Aquest estudi pretén examinar les estratègies i la producció oral d’aprenents d’anglès com a llengua estrangera en tres tasques comunicatives a l’aula. Els objectius van ser investigar: a) diferències entre les tasques en la producció oral d’aprenents de competència alta i baixa b) diferències entre les tasques en l’ús de les estratègies d’aprenents de competència alta i baixa c) diferències en la producció oral i l’ús de les estratègies entre els grups d’alta i baixa competència d) si les estratègies que els aprenents creuen que fan servir reflecteixen les estratègies que realment fan servir i e) fins a quin punt el qüestionari d’estratègies pot preveure la producció oral. En aquest estudi, hi van participar 48 estudiants universitaris catalans i espanyols amb un nivell de competència oral baix (N=24) i alt (N=24), a més a més de quatre nadius que van actuar com a punts de referència per a la producció oral. Els participants es van gravar en vídeo en parelles, fent les tres tasques: explicant una història en dibuixos (Picture Story), descrivint una obra d’art (Art Description) i omplint buits en la informació proporcionada (Information Gap). Les tasques es van fer en un espai de dues setmanes entre cadascuna. Immediatament després de cada tasca els aprenents van assenyalar les estratègies que havien percebut (PSU) en un qüestionari de 44 ítems (SQ). Una anàlisi factorial va agrupar PSU en cinc categories: les estratègies Interaccionals, Compensatòries, de Manteniment de flux de la conversa, Planificació i Avaluació, que es van utilitzar per a l’anàlisi de diferències en l’ús de les estratègies. Així mateix, una submostra dels grups d’alta (N=4) i baixa (N=4) competència van participar en sessions retrospectives per reflexionar sobre com van actuar durant les tasques. Entre les tres tasques, segons les proves Friedman-Wilcoxon, es van trobar diferències significatives en totes les mesures de producció oral, amb l'excepció de la velocitat de la parla, i l'autoreparació en el grup alt. La complexitat estructural va ser més alta en el Picture Story, la complexitat lexical va ser més alta en l'Art Description i la precisió i fluïdesa van ser més altes en l'Information Gap. Pel que fa a PSU, el 34% de les estratègies van ser diferents en el grup alt i el 9% en el grup baix. En el grup alt la majoria de les diferències van ser en les estratègies Interaccionals i Compensatòries, que es van utilitzar més en l'Information Gap. Entre els grups de competència baixa i alta, segons les proves Mann-Whitney, hi havia diferències significatives en la producció oral. La precisió, la complexitat lèxica, la complexitat estructural i la velocitat de la parla van ser constantment més altes en el grup alt a cada tasca. No obstant, hi havia poques diferències entre les altres mesures de fluïdesa (pauses llargues, repetició, reformulació i autocorreció). En el cas de PSU, hi havia poques (18% max.) diferències entre els grups de diferents competències en cadascuna de les tasques. En general, el grup baix feia servir unes quantes estratègies Compensatòries més. Per validar el qüestionari, el PSU va ser contrastat amb l’ús real de les estratègies (ASU) identificades en les actuacions en les tasques i en els comentaris durant les sessions retrospectives. Primer, el grup alt va ser constant a l’hora de concretar el nivell d’ús d’un 63% de les estratègies comparada amb un 48% en el grup baix. Segon, el grup alt va ser capaç de indicar les diferències en l’ús de les estratègies entre les tres tasques amb més precisió. No obstant, es van trobar més diferències en ASU entre les tasques que les indicades pels dos grups en PSU. Finalment, l’anàlisi de regressió múltiple de les cinc categories d’estratègies i les nou mesures de producció va mostrar que la SQ podria preveure moderadament la precisió (23%), la complexitat lexical (36%) i la velocitat de la parla (31%). Concretament, com més estratègies Compensatòries indicaven els aprenents, més baixa era la precisió, la complexitat lexical i la velocitat de la parla. Els resultats s’expliquen segons els mecanismes de processament de la parla i els trets cognitius i interaccionals de les tasques, i s‘arriba a les conclusions següents: a) l’ús de les estratègies i la producció oral es pot preveure a partir de les característiques de les tasques, b) la tasca influeix en l’ús de les estratègies més que la competència, c) és possible que no es vegin diferències en l’ús de les estratègies entre grups de diferentes competències perquè fan servir les mateixes estratègies però de maneres diferents, d) els qüestionaris sobre estratègies són indicadors moderats de l’ús real de les estratègies i e) la relació entre les estratègies i la producció oral és no-lineal. / Este estudio pretende examinar las estrategias y la producción oral de los estudiantes de inglés como lengua extranjera en tres tareas comunicativas en el aula. Los objetivos fueron investigar: a) diferencias entre las tareas en la producción oral tanto en estudiantes de competencia alta como baja b) diferencias entre el uso de las estrategias tanto en estudiantes de competencia alta como baja c) diferencias en la producción oral y el uso de las estrategias entre los grupos de competencia alta i baja d) si hay correspondencia entre las estrategias que creen que utilizan y las que realmente utilizan y e) hasta qué punto un cuestionario sobre las estrategias refleja la producción oral. En este estudio participaron una muestra de 48 estudiantes universitarios catalanes y españoles con competencia oral baja (N=24) y alta (N=24), además de 4 nativos que actuaron como puntos de referencia para la producción oral. Los participantes se grabaron en video por parejas, realizando tres tareas: explicando una historia en dibujos (Picture Story), describiendo una obra de arte (Art Description) y rellenando lagunas en la información proporcionada (Information Gap). Las tareas se realizaron dejando un periodo de dos semanas entre cada una. Inmediatamente después de cada tarea los estudiantes señalaron las estrategias que creyeron utilizar (PSU) en un cuestionario de 44 artículos (SQ). Un análisis factorial agrupó las estrategias en cinco categorías: Interaccionales, Compensatorias, Mantenimiento del flujo de la Conversación, Planificación y Evaluación, que se utilizó para analizar las diferencias en el uso de las estrategias. Así mismo, una submuestra de los grupos de competencia alta (N=4) y baja (N=4) participaron en sesiones retrospectivas para reflexionar sobre su actuación durante las tareas. Entre las tres tareas, de acuerdo con las pruebas Friedman-Wilcoxon, encontramos diferencias significativas en todas las medidas de producción oral, con la excepción de la velocidad de habla y la autocorrección en el grupo alto. La complejidad estructural fue más alta en el Picture Story, la complejidad léxica fue más alta en el Art Description y la precisión y la fluidez fueron más altas en el Information Gap. Por lo que se refiere a PSU, se encontraron diferencias en un 34% de las estrategias en el grup alto y un 9% en el grupo bajo. En el grupo alto, la mayoría de las diferencias se dieron en las estrategias Interaccionales y Compensatorias, más utilizadas en el Information Gap. Entre los grupos de competencia baja y alta, de acuerdo con las pruebas Mann-Whitney, hubo diferencias significativas en la producción oral. La precisión, la complejidad léxica, la complejidad estructural y la velocidad de habla fueron coherentemente más altas en el grupo alto en todas las tareas. No obstante, hubo pocas diferencias entre las otras medidas de fluidez (pausas largas, repetición, reformulación y autocorrección). En el caso de PSU, hubo pocas diferencias (18% max.) entre los grupos de diferente competencia en cada una de las tareas. En general, el grupo bajo utilizó unas cuantas estrategias Compensatorias más. Para validar el cuestionario se contrastó el PSU con el uso real de las estrategias (ASU), identificadas en las tareas y a partir de los comentarios durante las sesiones retrospectivas. Primero, el grupo alto concretó de forma precisa un 63% de las estrategias frente a un 48% en el caso del grupo bajo. Segundo, el grupo alto fue capaz de indicar con más precisión las diferencias de uso de las estrategias en cada una de las tres tareas. No obstante, encontramos más diferencias entre las tareas en ASU que las identificadas en el PSU por los dos grupos. Finalmente, el análisis de regresión múltiple de las cinco categorías de estrategias y las nueve medidas de producción indicó que la SQ podría predecir un 23 % de la precisión, 36% de la complejidad léxica y 31% de la velocidad de habla. A más estrategias Compensatorias, menor precisión y complejidad léxica y menor velocidad de habla. Los resultados se explican de acuerdo con los mecanismos de procesamiento de habla y los rasgos cognitivos e interaccionales de las tareas, y se llega a las conclusiones siguientes: a) el uso de las estrategias y la producción oral se puede predecir a partir de las características de las tareas, b) la tarea influye en el uso de las estrategias más que la competencia, c) es posible que no se reflejen las diferencias en el uso de las estrategias entre grupos de diferente competencia, debido a que, aunque utilizan las mismas estrategias, las utilizan de forma diferente, d) los cuestionarios sobre estrategias son indicadores moderados del uso real de las estrategias y e) la relación entre las estrategias y la producción oral es no-lineal. / This study sought to examine EFL learners’ strategies and spoken production on different types of oral communication tasks in the classroom. The objectives were to investigate: a) across-task differences in spoken production for high and low proficiency learners, b) across-task differences in strategy use for high and low proficiency learners, c) differences in both spoken production and strategy use between high and low proficiency groups, d) whether strategies learners perceived using reflected the strategies they actually used and e) to what extent a strategy questionnaire could predict spoken production. In this study 48 Catalan and Spanish undergraduates participated with low (N=24) and high (N=24) oral proficiency, as well as four native speakers who acted as benchmarks for spoken production. Participants were recorded on video in pairs performing three oral tasks: a Picture Story, an Art Description and an Information Gap. Tasks were carried out two weeks apart. Immediately after each task learners reported their perceived strategy use (PSU) on a 44–item strategy questionnaire (SQ). Factor analysis grouped PSU into five categories: Interactional, Compensation, Conversation flow maintenance, Planning and Evaluating strategies, which were used to analyze differences in strategy use. In addition, a sub-sample from the high (N=4) and low (N=4) proficiency groups participated in stimulated recall sessions to reflect on their task performance. Across the three tasks, according to Friedman-Wilcoxon tests, significant differences in all spoken production measures were found for both proficiency groups, except for speech rate, and self repair for the high group. Structural complexity was highest on the Picture Story, lexical complexity was highest on the Art Description and accuracy and fluency were highest on the Information Gap. As for PSU, 34% strategies differed for the high group compared to 9% for the low group. For the high group most differences were in Interactional and Compensation strategy use, which was higher on the Information Gap. Between low and high proficiency groups, according to Mann-Whitney tests, there were significant differences in spoken production. Accuracy, lexical complexity, structural complexity and speech rate were consistently higher for the high group on every task. However, there were few differences in other fluency measures (long pauses, repetition, reformulation and self- repair). As for PSU, there were few (18% max.) significant differences between proficiency groups on any one task. In general, the low group used a few more Compensation strategies. To validate the questionnaire PSU was contrasted with actual strategy use (ASU), identified in task performances and stimulated recall comments. Firstly, results showed that the high group were consistent in reporting 63% strategies compared to 48% for the low group. Secondly, the high group was able to gauge differences in strategy use across the tasks more accurately. However, more differences in ASU were found across tasks than identified by both groups as PSU. Finally, multiple regression analysis with the five strategy categories and nine production measures revealed that the SQ was a weak predictor of accuracy (23%), lexical complexity (36%) and speech rate (31%). In particular, the more Compensation strategies learners perceived using, the lower their accuracy, lexical complexity and speech rate. Results are discussed in terms of speech processing mechanisms and cognitive and interactional task features with the following conclusions: a) strategy use and spoken production can be predicted from task characteristics, b) task influences strategy use more than proficiency, c) differences in strategy use may not be observed between proficiency groups, because they may use the same strategies but in different ways, d) strategy questionnaires are moderate indicators of actual strategy use and e) the relationship between strategies and spoken production is non-linear.
137

El sistema de personajes en la obra narrativa de Boris Vian

Cortijo Talavera, Adela 19 September 2002 (has links)
El sistema de personajes en la obra narrativa de Boris VianEn esta tesis hemos abordado el estudio de la constelación de personajes en la obra narrativa de Boris Vian. Tras exponer un panorama crítico sobre dicho autor y teórico sobre el personaje narrativo del siglo XX, y una vez que hemos analizado detalladamente la producción vianesca, nos hemos decantado por abordar la configuración de los originales e innovadores personajes de este autor desde diferentes ópticas y aproximaciones.Hemos optado por aprehenderlo en toda su diversidad y complejidad siguiendo las reglas del juego que nos plantea Boris Vian, esto es, intentando no desvirtuar ni guiar hacia otros derroteros su obra narrativa. A fin de dilucidar su presencia y observarlo en todas sus manifestaciones, -tal y como aparece en el universo diegético, de manera a-psicológica, irreal y concreta-, hemos evitado, en la medida de lo posible, prefijar una red teórica fija o extender a priori una urdimbre crítica que desvirtúe la captación espontánea del personaje en su medio vital que es el texto.La metodología escogida está en ese sentido en consonancia con la dificultad del objetivo propuesto. Hemos situado de manera razonada las incidencias concretas de las corrientes generales de la crítica literaria respecto al conocimiento de Boris Vian, para observar hasta qué punto se ha restringido el acercamiento a dicho autor. Después hemos revisado aquellos elementos de las grandes corrientes críticas del siglo XX, a saber: formalismo-estructuralismo, crítica temática y psicocrítica, que son, a nuestro juicio, descartables y/o aprovechables para la aproximación al personaje vianesco.Al tener en cuenta la hibridez y variedad de registros y géneros literarios utilizados por el autor, un primer capítulo de meta-crítica nos ha parecido justificado e imprescindible puesto que el estudio de los personajes en la obra de Boris Vian no responde a un modelo clásico decimonónico pero tampoco se ajusta a los distintos modelos canonizados, en mayor o menor medida, por las escrituras contemporáneas.Así pues, hemos llevado a cabo el acercamiento al personaje vianesco, que elude la introspección psicológica, estudiando su exterioridad. Desde su primera focalización, hemos analizado su calificación, las informaciones textuales sobre su descripción física, su indumentaria y su etiqueta, así como su percepción intertextual y extra-textual. Hemos tenido en cuenta las relaciones e interacciones que se establecen entre los personajes, en un sistema de paralelismos y oposiciones que se instaura entre ellos. Hemos analizado la deshumanización del personaje vianesco en las interferencias con otros reinos. Señalamos la relación del personaje y la acción, la tipología de las acciones; las palabras del personaje, el discurso con el que se expresa, su corporeidad lingüística; su perceptibilidad sensorial y su proyección en el espacio, en la materia que lo circunda, para dar cuenta de un mecanismo de construcción y reconstrucción del personaje extremadamente innovador.Estructuración del trabajo:Tras definir y justificar los criterios de selección de las obras que son objeto de estudio en esta tesis, el primer capítulo, la «Aproximación a la caracterización de los personajes vianescos» cuenta con varios apartados sobre cómo aparecen los personajes en escena; el papel de su onomástica en la caracterización; el regreso de los personajes que pasan de una novela a otra; las personas reales que se ficcionalizan y el personaje como efecto-pretexto, como proyección del autor. Nos centramos aquí en el análisis concreto y exhaustivo del tema elegido, poniendo de manifiesto las premisas teóricas de las que partíamos en la presentación.En el capítulo II titulado «Relaciones establecidas entre los personajes», examinamos las oposiciones psicológicas e ideológicas de grupos simétricos de parejas y tríos; la relevancia y las consecuencias del doble; la jerarquía de personajes principales y secundarios; y el enfrentamiento de víctimas y verdugos, que refleja la lucha del individuo frente la sociedad.El capítulo III «Reinos confundidos en un mundo insólito: humanos, animales, objetos híbridos», muestra las interferencias surrealistas y turbadoras entre los tres reinos; las metamorfosis y los fenómenos de deshumanización: animalización o/y reificación, y, a la inversa, de antropomorfización de los personajes. El cruce 'patafísico entre realidad y ficción sirve de marco explicativo de la dinámica que genera la creación de personajes vianescos, dando lugar a una especie de travestimiento paródico de la realidad referencializada, primer peldaño lúdico en el que el autor instala al lector. El concepto fronterizo de hibridez y los mecanismos anamórficos, -que constituyen el vector existencial, estético e ideológico del autor-, desvelan claramente el tratamiento plástico y visual de los personajes vianescos. Boris Vian pretende subvertir el efecto de realidad mediante la desautomatización de la percepción del personaje.El capítulo IV «Los personajes al descubierto, la exteriorización de su psicología y afectividad», es el capítulo más extenso, y en él analizamos todas aquellas técnicas y procesos que nos llevan a conocer desde el exterior a los personajes vianescos opacos. Este capítulo se divide en cuatro apartados: IV. A. La vestimenta de los personajes; IV. B. Gestos y movimientos; IV. C. Las palabras y IV. D. La perceptibilidad de los personajes de Vian a través de los cinco sentidos. El capítulo V «La proyección de los personajes en un espacio inquietante», se centra en la construcción o caracterización de los personajes atendiendo a su ámbito espacial, las correspondencias que se establecen entre el personaje vianiano y la morfología de ese mundo insólito. Destacándose la estrecha connivencia simbólica entre estos dos elementos del universo narrativo de Boris Vian.En la Bibliografía final hemos especificado, en un primer apartado, la bibliografía acerca de la narratología, del personaje narrativo y del espacio en la que nos hemos basado; así como toda la obra de Boris Vian: novelas, relatos, poesía, teatro, canciones, ópera, artículos y tratados; la bibliografía consultada acerca de la obra crítica sobre Boris Vian y las obras literarias y ensayísticas citadas en el trabajo. En un segundo apartado hemos presentado una bibliografía crítica o comentada, con un recorrido por las ediciones en francés, y hasta la fecha, de las obras de Boris Vian.La aportación de esta tesis se centra en un doble interés: por una parte contribuir a un debate abierto, a una reflexión seria y útil sobre el concepto o la noción de personaje novelístico: su valor, su función, y su modalidad en la novela contemporánea. Dejando patente en este punto la necesidad de prolongar las acotaciones teóricas a través del conocimiento directo de las producciones literarias. Y en segundo lugar, estudiar las particularidades o especificidad del interesante y no suficientemente conocido personaje vianesco. / Character system in Boris Vian's narrative fictionThe main objectives of this doctoral dissertation are the definition and description of the specific features of Boris Vian's characters.Its aim is to investigate and discover the original techniques used in the construction of Boris Vian's narrative fiction characters -such as the peculiar way of displaying their affective and psychologic inner world-, and thus, reveal the contrast with the shaping of traditional novelistic characters. The study points out that the concept of character within contemporary narrative fiction has been subjected to numerous theoretical debates which have failed to establish a rigorous framework of definitions. In this sense, we have considered essential to analyse the innovative contributions made by Vian to the notion of 20th century novelistic character. The analysis has been carried out from several and distinct perspectives the aim of which is to display the shortcomings and inadequacies of immanentist theories as regards the concept of character.When considering the evolution of modern literary criticism we realize the notion of character is probably one of the most difficult features to grasp. Theoretical premises and the contrast with the accurate analysis of Vian's characters are to be integrated in the revision of fonction and value of contemporary novelistic character mentioned above.To describe as well as to discover an overall view of Vian's literary and private universe throughout the study of character constitutes a second objective of the analysis. Hence by means of the grasp of Vian's notion of character, we have been able to comprehend the constituents of the author's narrative discourse.
138

El teatro policiaco en la postguerra española (1939-1975). Análisis de "Madrugada" de Antonio Buero Vallejo

Besó Portalés, César 21 September 2009 (has links)
La tesis plantea el estudio del subgénero dramático policiaco en el período de la dictadura franquista (1939-1975). Se dedica un capítulo a caracterizar el subgénero dramático policiaco y a establecer sus conexiones con la novela, el cine y el serial radiofónico policiaco en el período histórico estudiado. Un capítulo posterior se dedica a contextualizar el teatro policiaco de posguerra en la historia del teatro en el período correspondiente. En la parte más extensa de la tesis se establece un corpus de obras de teatro policiaco españolas y extranjeras, ordenadas cronológicamente por décadas y por autores, estrenadas principalmente en Madrid durante la dictadura franquista. Se analizan con detenimiento obras policiacas de dramaturgos españoles como Enrique Jardiel Poncela, Jacinto Benavente, Juan Ignacio Luca de Tena, Alejandro Casona, Claudio de la Torre, Miguel Mihura, José Antonio Giménez Arnau, Antonio Lara de Gavilán ("Tono"), Alfonso Sastre, José López Rubio, Víctor Ruiz Iriarte, Alfonso Paso, Jaime de Armiñán, Luis Escobar, José María Pemán, Juan José Alonso Millán o Jaime Salom, además de otrás obras policiacas de dramaturgos menos conocidos. A partir de los datos estudiados, en el siguiente capítulo se establece una conceptualización sobre el género teatral policiaco, siempre referido al período de la dictadura franquista. En un capítulo independiente se presta atención especial a una de estas obras, Madrugada, de Antonio Buero Vallejo. La tesis concluye la existencia de un teatro policiaco en la escena de la dictadura franquista y se presenta un catálogo de obras dramáticas policiacas representadas en el período estudiado. / This thesis poses the study of the detective dramatic subgenre in the period of the Franco dictatorship (1939-1975). A chapter is dedicated to characterize the detective dramatic subgenre and to establish its connections with the novel, the movies and the detective radio serial in the historical period studied. A later chapter is dedicated to contextualize the postwar detective theater in the history of the theatre in the corresponding period. In the most extensive part of the thesis, a Spanish and foreign detective play corpus is established, and the plays are chronologically ordered by decades and by authors, released mostly in Madrid during the Franco dictatorship. Detective plays by Spanish playwrights, such as Enrique Jardiel Poncela, Jacinto Benavente, Juan Ignacio Luca de Tena, Alejandro Casona, Claudio de la Torre, Miguel Mihura, José Antonio Giménez Arnau, Antonio Lara de Gavilán ("Tono"), Alfonso Sastre, José López Rubio, Víctor Ruiz Iriarte, Alfonso Paso, Jaime de Armiñán, Luis Escobar, José María Pemán, Juan José Alonso Millán or Jaime Salom, are analyzed thoroughly in addition to other detective plays of less well-known playwrights. A conceptualization on the detective theatrical genre is established in the following chapter, always referred to the the Franco dictatorship period. In an independent chapter, special attention is provided to one of these plays, Dawn, by Antonio Buero Vallejo. A list with a lot of detective plays performed along the period of the Franco dictatorship is shown. This thesis concludes the existence of a detective theatre in the scene of the Franco dictatorship.
139

Un escenario sin territorio

Al Muhtadi Iriqat, Rania 28 September 2009 (has links)
El Teatro Palestino, como todo el teatro en los distintos países árabes, tuvo sus propias dificultades en sus primeras etapas. Al principio costó mucho el ir dándole forma a la creación del arte teatral. Por muchas razones la ausencia de la participación de la mujer en el arte teatral de este país fue total en los principios. En esto tuvo parte importante el Islam, ya que para los más puritanos, esta religión prohibía el poder presentar actuaciones teatrales por ser una creación de gente extranjera y permitir hacer cualquier tipo de caracterización, fundamentalmente de profetas y santos. Pero es cierto que, también entre los seguidores del Islam, hay quienes defiende el arte teatral ya que no existe en el Coran indicio alguno de su prohibición, así como de que la mujer no pueda participar en las actuaciones de las obras teatrales. El teatro palestino ha tenido tres etapas desde la promesa Balfour hasta la actualidad. Durante todas las etapas el teatro siempre ha sido un elemento de defensa contra la ocupación israelí. En todas ellas se ha utilizado con frecuencia las formas populares del teatro, entre las que destaca la danza tradicional “dabka” y los “Hakawati” o narradores teatrales . Los grupos teatrales en Palestina se agrupan por zonas: A) En Cisjordania y la franja de Gaza donde hay varios grupos muy famosos como ASHTAR, ALHAKAWATI, EL TEATRO NACIONAL PALESTINO, ALKASABA B) El teatro de la diáspora en el que hay muchos grupos teatrales como: (ASOCIACION TEATRAL ARABE PALESTINA C) En las zonas adjudicadas a Israel en el año 1948 como EL TEATRO POPULAR. EL TEATRO MODERNO etc. Hay muchos factores que afectaron positivamente al teatro palestino, como la educación que motivó la movilización de la vida teatral y abrió las posibilidades culturales proporcionando las circunstancias propias para el teatro, y las traducciones de textos extranjeros, por las que se dio a conocer otras culturas. Todo esto ayudó y abrió las posibilidades creativas, así como la venida de otros grupos árabes y extranjeros que ayudaron sobre todo en el desarrollo educativo de la gente Pero también hubo muchas dificultades y obstáculos que afectaron al movimiento del teatro palestino: la inestabilidad política, mala administración y la falta del elemento femenino en el teatro. El teatro Palestino tiene muchas relaciones con el teatro de otros países árabes. Tiene muchas cosas en común con ellos y en general el tema del sufrimiento es uno de los más frecuentes entre los autores árabes. En la actualidad el teatro palestino está muy activo gracias a los muchos grupos extranjeros que se reciben y actúan en las distintas ciudades. También es frecuente que compañías de occidente visiten Palestina para representar aquí sus obras, facilitando también el intercambio de los grupos teatrales palestinos que visitan distintos países árabes y extranjeros. En relación a la infraestructura del teatro palestino, nos encontramos con edificios que poseen toda la infraestructura necesaria para las actuaciones, pero también es muy corriente lo que se llama “Teatro móvil”, que son grupos que tienen sus actuaciones al aire libre y van recorriendo las ciudades para contrarrestar las dificultades de movilización de la gente debido a los muchos controles israelíes que hay en las carreteras que casi aísla unas zonas de otras. En el teatro se utilizan todos los equipos necesarios de luz, voz, y decorados. En Palestina ha sido el tema de teatro un asunto de enseñanza en las escuelas y universidades, pero siempre con las limitaciones de las dificultades económicas que no dejan a este teatro desarrollarse tanto como se quisiera. A través de un cuestionario que se distribuyó a una muestra aleatoria de personas, se intentó conocer las opiniones sobre el teatro y el impacto que tiene en la vida social, así como que temas son los que más trata el teatro palestino. El análisis de los resultados nos muestra que la influencia del teatro en la vida social es mucha y que, el teatro en general, trata del tema de la mujer, el conflicto Israelí - Palestino, asuntos de amor y las tradiciones palestinas. El teatro Palestino necesita el apoyo del gobierno palestino a nivel económico para mejorar la situación del trabajo de los grupos teatrales y a nivel cultural para facilitar la participación de los actores y autores palestinos en su contribución en festivales teatrales y dar la oportunidad de tener becas de enseñanza en el tema del teatro en el extranjero para los jóvenes palestinos. / The Palestinian Theatre as all Arab theaters had its own difficulties at the beginning. It took long time since it was created for many reasons, especially the disappearance of women participation in the theatre field, and the influence of Islam. According to some Islamic radicals, they prohibit the work in theatre’s field following the perspective, that the origin of theatre came from different un Islamic culture ,and what is away from Islamic culture is forbidden by the Islamic religion. Based on the fact that the theatre allows the imitation of prophets which is not allowed by the Islamic religion, Islamic religion disallows working in the theatre’s field. On the other hand, there are some Islamite’s who allowed the work of theatre based on the fact that, the Coran doesn’t have specific phrase which prohibit the work of Theatre or women’s participation in theatre’s field. The Palestinian theatre was divided to three parts, from the promise of Belfor until now. From the beginning, the Palestinian theatre was an instrument of defense against the occupation. In the Palestinian theatre, many traditional elements were used to present this art some such as the Debka and the Narrator of Hakawati. The Palestinian Groups of theatre were divided according to three regions: 1. West Bank and Gaza Strip 2. Palestinian in the Diaspora 3. The area which is known as 48 There are many factors that affect the Palestinian Theatre positively; The influence of the theatre in the educational process, the translation of theatre art to Arabic language which expanded the knowledge of theatre’s work, and the active participation of International groups in Palestinian theatre. In fact, there are many difficulties that face the Palestinian theatre such as: The unstable political situation in the country, the administration of theatre which is considered weak, and the absence or lack of Women’s role in the theatre.
140

Lingüística computacional y anáfora

Tordera Illescas, Juan Carlos 04 February 2010 (has links)
Los objetivos de esta tesis, como se puede colegir del propio título, Lingüística computacional y anáfora, son harto complejos y ambiciosos. En primer lugar, porque nos vemos abocados a pincelar qué es la propia Lingüística, para llegar a definir qué es la Lingüística computacional. Y definir qué es la Lingüística computacional no es una tarea fácil, cuando ni los propios investigadores se ponen de acuerdo ni en su denominación ni en su objeto de estudio. Por ello, el primer y segundo capítulo de este trabajo responden al propósito de definir qué es la Lingüística computacional y, sobre todo, qué no es Lingüística computacional, cuáles son las subdisciplinas de la Lingüística computacional y, como disciplina aplicada, cuáles son sus aplicaciones. El siguiente paso que hemos querido tratar es un fenómeno lingüístico que ha suscitado el interés de la Lingüística computacional: la anáfora. Y, como la anáfora, fenómeno pragmático, ha estado íntimamente ligada al pronombre, categoría sintáctica, las cuestiones que se han tenido que abordar también han sido considerables. En primer lugar, se ha dedicado el capítulo tercero a una descripción y revisión crítica de las principales aportaciones lingüísticas sobre este tema. Como se podrá comprobar, aunque existen ideas muy heterogéneas, también existen denominadores comunes, como la consideración del pronombre como sustituto del nombre, la identificación del pronombre por sus propiedades deícticas y anafóricas/catafóricas… En segundo lugar, hemos dedicado el capítulo cuarto, a dos objetivos. El primero persigue definir desde la Lingüística qué es el pronombre, y siendo una categoría sintáctica, no se puede llevar a cabo esta empresa a expensas del resto de categorías. Como es bien conocido por el Estructuralismo clásico, no se puede definir el valor de un elemento per se, sino en oposición al resto de elementos. Así pues, hemos creído conveniente que se debía definir el pronombre frente al resto de categorías sintácticas. Una vez identificado el pronombre como categoría sintáctica, se han descrito sus propiedades semánticas y pragmáticas. Una vez que se han definido las propiedades sintácticas, semánticas y pragmáticas del pronombre, hemos tratado de ofrecer dos teorías formales, la LFG y la SDRT, que creemos que se ajustan a nuestros presupuestos teóricos y que, además, tienen la ventaja de tener una implementación formal. / The objectives of this thesis, as can be deduced from its title, Computational linguistics and anaphora, are very complex and ambitious. In the first place, we have tried to define in a clear and exclusive way what we understand as computational linguistics. The following topic that we have intended to analyze is a linguistic phenomenon that has raised the interest of computational linguistics: the anaphora and its grammatical equivalent, the pronoun. In the first place, we have devoted the third chapter to a critical description and revision of the main linguistic contributions on this topic. As the reader will be able to see, even though different heterogeneous ideas exist there are also common denominators, such as the consideration of the pronoun as a substitute of the noun, the identification of the pronoun by its deictic and anaphoric/cataphoric properties, etc. In the second place, we have devoted the fourth chapter to two objectives. The first one aspires to define what a pronoun is from the perspective of Linguistics, showing that as a syntactic category it cannot be described at the expense of the rest of categories. As it is well known since classic Structuralism, we cannot define the value of an element per se, but in opposition to the rest of elements. Therefore, we have found convenient to define the pronoun in opposition to the rest of syntactic categories. Once the pronoun was defined as a syntactic category, we described its semantic and pragmatic properties. After its syntactic, semantic and pragmatic properties were defined, we presented two formal theories, the LFG and the SDRT, which we believe adjust to our theoretical assumptions and which also have the advantage of having a formal implementation.

Page generated in 0.0404 seconds