• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 153
  • 60
  • 21
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 243
  • 243
  • 116
  • 107
  • 97
  • 76
  • 32
  • 19
  • 13
  • 13
  • 11
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

O celtismo e a materia de Bretaña na literatura galega: Cara á construcción dun contradiscurso histórico ficcional na obra de Xosé Luís Méndez Ferrín.

Lama López, María Jesús 01 October 2001 (has links)
O DA TESE:A literatura galega comeza o seu renacer no século XIX nun contexto de reivindicacions nacionalistas que é un eco do movemento que percorre toda Europa dende mediados do século XVIII. Ante a necesidade de xustificar a defensa dunha identidade colectiva diferenciada, imponse o proxecto de recuperar unha historia silenciada e terxiversada dende o grupo hegemónico con intención asimiladora e uniformizadora. Xorde así a través do discurso histórico a postulación da orixe celta do pobo galego, unha idea que funcionará como "mythomoteur" no que se fundamenta a formación discursiva nacionalitaria e que, dende o eido da ideoloxía, se transfire inmediatamente á creación literaria adquirindo unha dimensión estética fundamental. Este mito ten unha eficacia interna extraordinaria para a formación do imaxinario colectivo galego e para a formación discursiva nacionalista, pois serve para proporcionar unha etnia de identificación -a dos pobos celtas- e, ó mesmo tempo, unha etnia de exclusión fronte á cal pode afirmarse o novo grupo, pois a Galicia celta érguese fronte ó resto da Península de orixe íbera.A creación do mito da orixe celta de Galicia parte do traballo dos primeiros historiadores que, no século XIX, comezaron a elaborar un discurso histórico partindo da premisa da existencia dunha comunidade cohesionada e diferenciada no territorio galego. O labor destes historiadores potenciárono os publicistas que difunden a súa obra na prensa e en traballos de divulgación, e so no último cuarto do século, cando o celtismo defendido por Verea y Aguiar en 1838 está plenamente aceptado nos estudios históricos, esta idea encentra eco no discurso literario dun xeito decidido. Por este motivo considerouse necesario prestar atención nun capítulo inicial os estudios históricos que ían servir de base e inspiración os literatos e que nalgúns casos permiten enteder as causas ou as orixes de determinados tópicos que señorearon durante décadas na representación da identidade colectiva de Galicia.Será obra de Eduardo Fondai (1835-1917) a que inaugure a representación literaria do mito celtista cunha evocación lírica dos tempos primitivos na que se recrea un sistema ideolóxico que recolle os postulados dos primeiros teóricos do galeguismo: o pobo galego debe tomar conciencia da existencia dun período de esplendor no pasado e so así será capaz de ganar a confianza no propio destino que lie permita actuar reivindicando os seus dereitos históricos. Despois dos ensaios de xustificar científicamente ñas obras históricas a orixe étnica diferenciada, o discurso literario aporta unha maior capacidade de difusión, ensaiada xa previamente a través das novelas en castelán de Benito Vicetto (1824-1878), e inicia un proceso de heteroxeneización do repertorio dominado polo modelo de inspiración popular instaurado polo texto fundacional dos "Cantares Gallegos" de Rosalía de Castro (1837-1885), a través da apropiación dun repertorio externo. Incorporando a tradición dos países celtas créase un novo modelo estético de alentó épico, que aspira á elaboración dunha literatura culta e elitista en galego.Vencellado ó tema do celtismo xorde, nunha segunda fase que se sitúa xa no século XX, o tema da materia de Bretaña como un intento de continuar coa ampliación do repertorio pola vía culta e, polo tanto, tomando como fonte os primeiros productos escritos da cultura europea moderna, que se entenden dende o galeguismo como unha nova forma de desenvolvemento da tradición celta. A relativamente escasa conservación de textos medievals da Materia de Bretaña no ámbito galego-portugués, que se limita a traduccions da "Post-Vulgata" e un fragmento do "Libro de Tristan", ofrece un contraste considerable co éxito acadado por esta temática no seu rexurdir contemporáneo dentro do ámbito literario galego. Por iso, deixando á marxe as contadas testemuñas da prosa galego-portuguesa, de difícil acceso para a maioría dos escritores modernos que se interesaron polo tema ata mediados do século XX, este estudio centrarase nas apropiacions e reinterpretacións deste corpus temático realizadas dende a literatura galega moderna que se inician coa obra que Ramón Cabanillas comeza a publicar en 1921. A proposta contida no título deste traballo co uso do epígrafe "literatura galega" remite a unha fase contemporánea da nosa cultura, fronte á fase común representada pola "literatura galego-portuguesa" medieval, pois é comunmente aceptado que xa está consolidado o proceso de diferenciación das dúas culturas nacionals - galega e portuguesa- iniciado coa decadencia da cultura medieval e intensificado polo distanciamento de Portugal respecto as térras do norte debido á súa autonomía política e á súa expansión territorial cara ó sur.O obxectivo deste estudio é dilucidar os modos de utilización da tradición celta e artúrica e a evolución deste novo modelo en función da evolución do papel da literatura na definición da identidade e das necesidades de renovación do repertorio. Para afrontar estas cuestións resultan especialmente interesantes as propostas formuladas dende a etnopoética (Benamou, 1977) en canto á consideración do discurso literario como espacio conflictivo, de resistencia simbólica fronte á hexemonía dos valores das sociedades dominantes. A tradición cultural que se inicia en Galicia eos poetas do Rexurdimento e se consolida a comezos do século XX coas Irmandades da Fala e a Xeración Nós asigna á literatura un papel fundacional na producción e configuración da conciencia colectiva, así como na reivindicación dunha identidade marxinada e en proceso de desintegración a causa da presión dun sistema hegemónico homoxeneizador. A reapropiación da memoria histórica será o tema central do discurso étnico, partindo dunha relación dialéctica entre pasado e futuro dende a que se afirma a necesidade dun imaxinario social alternativo.
142

A orillas del texto. Por una teoría del espacio paratextual narrativo

Caturla Viladot, Alberto 01 June 2009 (has links)
EN CASTELLANO: La investigación aborda desde diferentes enfoques de la Crítica y de la Teoría Literaria el fenómeno de la partextualidad. Se hace especial hincapié en las formulaciones de la Pragmática, la Teoría de la Recepción y la Deconstrucción al redituarlas dentro de una teoría que interprete aquellos textos que orillan la narración (prólogos, notas al pie, dedicatorias, etc.). El punto de vista adoptado oscila según la dialéctica existente entre cada paratexto individual y el denominado espacio paratextual. Asimismo, también se toman textos de ficción (Cervantes, Borges, Macedonio Fernández) que constituyen por sí mismos la crítica del concepto. Una teoría sobre las Orillas del texto permite distinguir y problematizar entre otras las diferencias entre texto, obra y libro. / The research presents paratextuality from several frameworks of the theory of literature and literary criticism. Special attention is given to the formulations of Pragmatics, Reception Theory and Deconstructivism, by placing them within a theory that interpretates those texts at the margins of the narration (prologues, footnotes, dedications,...) The adopted point of view adapts to the dialectic existing between each paratext and the so called paratextual space. Furthermore, fiction texts (Cervantes, Borges, Macedonio Fernandez) are used as examples that constitute by themselves the critique of the concept. A theory about the margins of text enables the distinction and problematization of the differences between text, work and book.
143

Selomoh Bonafed, poeta y polemista hebreo

Bejarano, Ana María 09 November 1989 (has links)
La presente tesis consiste en la edición crítica de una importante parte de los poemas contenidos en el "Diwán" (hasta la fecha prácticamente inéditos), de Selomoh ben Reuben Bonafed, la traducción de los mismos y un estudio introductorio acerca de la figura del poeta y de loe manuscritos utilizados para la edición.Selomoh Bonafed es el último poeta de importancia de la poesía hebraicoespañola. Del lugar y fecha de nacimiento y muerte de Bonafed nada seguro sabemos, aunque según conjeturas nuestras a las que hemos llegado por medio de sus escritos, parece muy probable que hubiera nacido en Barcelona alrededor de 1370 y que muriera en Belchite después de 1445. Bonafed habría nacido en Barcelona de donde suponemos que huyó, ya que no se convirtió al cristianismo al estallar, en 1392, en dicha ciudad las revueltas populares que diezmaron su aljama.Por sus escritos nos consta que Bonafed vivió además en Zaragoza, en Serós, muy probablemente en Tárrega y, ya en su vejez, en Belchite. Tres veces, en distintos encabezamientos a sus poemas, dice Bonafed que vivía en el pueblo, de Serós, situación que según sus propias palabras no le satisfacía en absoluto, quizá porque añorara los días pasados en Zaragoza en casa de su principal mecenas, Don Benveniste de la Caballería, lugar en el que se reunía a principios del siglo XV el último círculo de poetas hebreos en tierras de España ("Adat Ha-Nogenim"), del que, además de Bonafed, formaban parte los poetas Don Vidal ben Labí y Selomoh ben Mesullam de Piera.En Zaragoza se instaló Bonafed más tarde, bien entrado ya el siglo XV. Habiendo llegado a ser un personaje influyente en la aljama de esta ciudad, tuvo que salir huyendo de ella, pues a causa de su fuerte carácter se había enemistado con los principales judíos de la aljama. Fue entonces cuando se refugió en Belchite desde donde escribió sus sarcásticos e hirientes escritos en prosa rimada contra los judíos de Zaragoza, escritos entre los que se incluyen unos poemas fechados en 1445.Al margen de los lugares en los que Bonafed nos dice explícitamente que vivió, lo que resulta evidente es que, debido a su condición de poeta profesional, anduvo de un lado para otro en busca de clientes para sus poemas. Bonafed es el último poeta hebraico-español que intentó hacer de su poesía un medio de vida. Él mismo nos cuenta a través de sus escritos las dificultades por las que pasaba en busca de un mecenas o de un cliente ocasional al que poderle ofrecer, naturalmente a cambio de dinero, sus poemas. En ocasiones se queja Bonafed de que no sepan apreciar sus poemas, tanto por sentir herido su orgullo de poeta, y eso no lo ponemos en duda, como por saber que entonces no va a recibir renumeración pecuniaria por sus versos.A la disputa de Tortosa acudió Bonafed con "la mayoría de los poetas del reino", y varios de sus poemas están escritos desde aquella ciudad. Los poetas seguían teniendo la función de narrar "bellamente" los acontecimientos que afectaban a la sociedad y más concretamente a su comunidad, y por esa razón acudieron también en aquella ocasión. Varios son los poemas de Bonafed que reflejan el estado de postración en que quedaron las aljamas judías de la Corona de Aragón a raíz de aquella controversia, que fue la más larga e importante de los debates entre judíos y cristianos que jamás haya habido. Repetidamente se lamenta Bonafed de que los principales hombres del judaísmo de entonces no supieran resistir la prueba. La conversión de su amigo el poeta Don Vidal ben Labí, en febrero de 1414, le causó una gran decepción y lo entristeció profundamente, hasta llegar casi a ser una obsesión a lo largo de su obra. Así mismo, el abandono de la fe judía por parte del conocido poeta Selomoh ben Mesullam de Piera, también conmocionó a Bonafed, que se lamenta de ello en varios poemas. Sin embargo, que sus amigos se convirtieran al cristianismo no supuso, que rompiera con ellos. Muchos de los escritos que nos han llegado de aquella generación son testimonio de las estrechas relaciones que seguían manteniendo los judíos y los conversos. Bonafed expresa su dolor ante la nueva situación, pero desea mantener el contacto. A pesar de ser Bonafed uno de los autores que menos poesía religiosa nos ha dejado, fue sin duda alguna un hombre fiel a la fe de sus mayores. Repetidamente pone unas pinceladas de religiosidad en sus escritos y, en ocasiones, expone explícitamente su postura al respecto, que es la de defender la verdadera de de las almas cándidas y criticar el averroísmo que había corrompido el espíritu de los principales de su pueblo hasta arrastrarlos a la apostasía. Además de poeta, Selomoh ben Reuben Bonafed destacó como polemista. Llegó a lo más alto del género en sus escritos contra los judíos principales de la aljama de Zaragoza. Víctima, seguramente, de su mordaz lengua, Bonafed se vio obligado a huir de Zaragoza y refugiarse en Belchite, desde donde escribió el opúsculo satírico que distribuyó entre sus amigos y conocidos. Parece, pues, que Bonafed acabó sus días buscando la imposible reconciliación con los últimos poetas de su generación, que habían traicionado su fe y su poesía, y querellándose verbalmente (como era inherente a su carácter) con la última gran aljama, ante cuya decadencia no podía permanecer impasible.El manuscrito en el que se encuentra el "diwán" de Selomoh Bonafed es un manuscrito único, el Mich.155 (OI.809) de la Biblioteca Bodleiana de Oxford. Este códice figura con el núm. 1984 en el catálogo de Neubauer (A. Neubauer: Catalogue of the Hebrew Manuscripts in the Bodleian Library and in the College Libraries of Oxford. Clarendon Press, Oxford 1886) y ha sido descrito en esta tesis con todo lujo de detalles. Además de este manuscrito Oxoniense que ha sido utilizado como base para la edición de los poemas y que es llamado O en el aparato crítico, han sido utilizados dos manuscritos más: uno depositado en la biblioteca Sassoon de Londres y que figura con el núm. 590 en el catálogo de Sasoon "Ohel David" (S. Sassoon: "Ohel David" Descriptive Catalogue of the Hebrew and Samaritan Manuscripts in the Sassoon Library, London. London 1992) y al que se ha llamado L en el aparato crítico, y un manuscrito que se halla en la Biblioteca Montezinos de Amsterdam que figura con el núm. 440 en el catálogo de Fuks (L. Fuks: Hebrew and Judaice Manuscripts in Amsterdam Public Collections. II: Catalogue of the Manuscripts of Ets Haim / Livraria Montezinos Sephardic Communíty of Amsterdam, Leiden, 1975) y al que se ha llamado A en el aparato crítico.Para la edición de los poemas se ha tomado, pues, como base el texto que transmite el ms. O, que ha sido vocaliado; además se presenta una traducción al castellano de los poemas. / Selomoh ben Reuben Bonafed (Barcelona ca. 1370 - Belchite ca. 1445) is the last poet of any importance in Hebrew Spanish poetry. He wrote his poetry when the period of decadence was at its highest level and died approximately 50 years before the expulsion of Spanish Jews. He was the last professional Hebrew poet and his principal patron was Don Benveniste de la Caballería. The last circle of Hebrew Spanish poets, Adat Ha-Nogenim, would meet in the house of Don Benveniste de la Caballería from the last decade of the 14th century until the Dispute of Tortosa (1414). Together with Bonafed, such poets as Don Vidal ben Labí and Selomah ben Mesullam de Piera, formed also part of this circle.This thesis presents the critical edition and the translation of 57 poems of the "diwán" of Selomoh Bonafed which has not been published until now. The edition is based upon ene single manuscript which contains the diwán of Selomoh Bonafed and is deposited in the Bodleian Library in Oxford. The catalogue number is 1984 and it was registered by A. Neubauer, Catalogue of the Hebrew Manuscripts in the Bodleian Library and in the College Libraries of Oxford. Clarendon Press, Oxford, 1886. For the edition of eight of the poems two more- manuscripts were used: one is in the Sassoon Library in London and the other one in the Montezinos Library in Amsterdam.The edition is preceded by an introduction studying the figure of the poet, the level of importance he reached in his time, and also his work as a polemicist and it is followed by annotated translation.
144

El llibre "Qüestions de Vida" de Moixé Natan, jueu de Tàrrega. Estudi preliminar, edició crítica i traducció catalana d'una col·lecció medieval de proverbis hebreus

Muntané i Santiveri, Josep Xavier 11 February 2010 (has links)
Aquesta tesi proposa l'edició crítica d'una col·lecció medieval de proverbis, escrita en hebreu per Moixé Natan, jueu de Tàrrega (ca. 1290-1360), titulada "Totseot khaiim" i que traduïm per "Qüestions de vida"."Qüestions de vida" comença amb un exordi poètic construït com un mosaic de cites bíbliques, reelaborades i combinades en parelles monorimes. A través d'aquesta prosa rimada, Moixé Natan exposa al seu lector els motius que l'animaren a escriure aquesta obra. A continuació ve un total de 322 proverbis aplegats temàticament en 58 capítols. La majoria de proverbis són apariats, de rima consonant externa, encara que en un terç d'ells també hi ha rima interna. Tots i cadascun d'ells s'adapten fidelment als diversos metres que la poesia hebrea medieval havia adoptat com a part del seu llenguatge.L'edició crítica es fonamenta en la col·lació dels testimonis que han preservat l'obra i que classifiquem de la manera següent: tres còpies manuscrites: dues prèvies i una posterior a les primeres edicions impreses del text; tres edicions impreses: dues realitzades per Menakhem de Lonzano els anys 1573, a Constantinoble, i 1618, a Venècia, i la tercera, d'inicis de segle XIX, que és una reimpressió feta a Husiatyn, ciutat de Galítsia, de l'edició de 1618; i, finalment, un tercer grup format per les cinc còpies manuscrites de les primeres edicions impreses: concretament, quatre còpies, d'origen iemení, de l'edició de 1573 (que van de 1646 a 1695) i una, del segle XIX, de l'edició de 1618. En total, doncs, onze testimonis, amb uns trets codicològics, paleogràfics i de transmissió textual específics.D'aquest conjunt de testimonis n'hem escollit dos per fixar el text de referència de la nostra edició crítica: per a l'exordi poètic hem utilitzat l'edició de Menakhem de Lonzano de l'any 1573, feta a Constantinoble, perquè és el primer que transmet aquesta part de Qüestions de vida; i per als proverbis hem seguit el manuscrit miscel·lani que es custodia a la Biblioteca Nacional de París, perquè és el més antic de tots i també un dels més ben conservats. A l'aparat crític hi figuren totes les variants, tant les de caire consonàntic i vocàlic, com les de natura manuscrita o tipogràfica.A l'aparat crític s'hi indiquen també els paral·lels que es pot establir entre el text de Qüestions de vida i altres textos bíblics, rabínics i de col·leccions medievals de proverbis, tant hebrees com catalanes. Aquesta informació es complementa amb la indicació del tipus de metre i de rima emprats en cada poema.La tesi complementa l'edició crítica del text amb la traducció catalana d'aquesta obra medieval, la primera que es fa del conjunt sencer dels proverbis a una llengua diferent de l'original.L'edició crítica va precedida per una introducció en la qual s'aprofundeix la figura de l'autor i el seu context històric (capítol 1); es descriu l'obra i el seu context literari (capítol 2); s'estudia de manera detallada els testimonis que han transmès el text i se'n proposa l'arbre de filiacions (capítol 3) i, finalment, s'analitza Qüestions de vida des d'un punt de vista literari. Dins d'aquests capítols introductoris hi ha també dos apèndixs: una visió sinòptica dels proverbis i dels capítols en funció de les tradicions textuals i un elenc dels metres utilitzats. Al final de la tesi, precedint la bibliografia, n'hi ha dos més: l'edició crítica i la traducció catalana dels poemes d'elogi que van ser adreçats a Moixé Natan amb motiu de Qüestions de vida i un elenc de paral·lels literaris. / This doctoral thesis consists on a critical edition of a Hebrew medieval collection of proverbs composed by Moixé Natan, a Jew from Tàrrega (ca. 1290-1360), and titled "Qüestions de vida" ("Issues of Life") in Catalan."Qüestions de vida" begins with a poetical exordium, that is a mosaic made of biblical verses reelaborated and arranged in monorhymed pairs. Through it, Moixé Natan exposes the reasons that encouraged him to write. The rest of the book is constituted by 322 proverbs grouped in 58 chapters devoted to different subjects. Most of the poems have two verses with perfect rhyme, and all of them have been composed in accordance with the metres used during medieval ages in Hebrew literature.The critical edition is founded in eight manuscripts and three printed editions. We have selected two of them to stablish the text base: Menakhem de Lonzano's printed edition of 1573 to the exordium, and the manuscript of the National Library of Paris (XVth century) to the whole body of proverbs. The critical apparatus includes all kind of variants (about consonants, vowels or textual transmission); the parallels between "Qüestions de vida" and biblical or rabinical texts and other medieval Hebrew or Catalan collections of proverbs and the type of metre and rhyme used in each poem too. Moreover a Catalan translation follows it.Furthermore an introduction preceeds the main body of the doctoral thesis and it is dedicated to introduce the author and his time (chapter one); to present the book and its literary context (chapter 2); to study the different witnesses of "Qüestions de vida" (chapter 3) and, finally, to analyze the literary value of the collection (chapter 4).
145

Aproximación pragmática a la traducción de la ironía: Problemas traductológicos en la traslación al castellano de los relatos de M. Zóschenko y M. Bulgákov

Mychko-Megrin, Irina 29 September 2011 (has links)
1) INTRODUCCIÓN: El presente estudio está dedicado a la traducción del género satírico y, en particular, de la ironía, como una técnica expresiva (o un recurso retórico) en obras de este tipo. Para el análisis traductológico hemos elegido los relatos satíricos de Mijaíl Zoschenko y Mijaíl Bulgákov, ambientados en la Rusia soviética, posrelovucionaria. Se trata de una época concreta, un público determinado, y un discurso muy especial, sobre todo por factores históricos, políticos y socio-culturales. Ya tuve ocasión de abordar la obra de Mijaíl Bulgákov en el trabajo de la suficiencia investigadora (DEA), leído el 30 de octubre de 2007 y titulado “Traducción e intertextualidad. ‘Voces ajenas’ en la novela de M. Bulgákov El maestro y Margarita y su interpretación en la traducción al castellano de Amaya Lacasa”. En él planteaba la intertextualidad entendida como relación del discurso literario con todo tipo de discursos precendentes (literarios o no). Aquí se contempla como uno de los métodos para lograr el efecto irónico en la obra, entre otras finalidades. El trabajo en cuestión plantea un enfoque multilateral de la ironía. Nuestro propósito es averiguar qué medios, además de la intertextualidad, participan en la construcción del significado irónico en los relatos de Zoschenko y Bulgákov, y cómo es posible trasladar aquel significado a otro idioma y a otra cultura sin excesivas pérdidas en la operación traductiva. El estudio se basa en la teoría pragmática de los actos de habla. La ironía se concibe aquí como un tipo de acto de habla indirecto, del mismo modo que la ficción literaria: las dos se caracterizan por el así dicho “desdoblamiento” de la voz del hablante (el autor - narrador ficticio y el locutor real - locutor irónico). Nos proponemos estudiar la ficción y, en particular, las obras con subtexto irónico, desde la teoría de los actos de habla de John Austin (1976), donde cada enunciación se compone de la locución propiamente dicha, la fuerza ilocutiva y el efecto perlocutivo. Asimismo, partimos de las ideas de Paul Grice (1989) acerca de las implicaturas conversacionales, como también de las de Marie-Louise Pratt (1977) sobre la aplicabilidad de la teoría de comunicación al estudio de la ficción literaria. La traducción es también un acto de habla, es decir, una actividad que tiene su intención (fuerza ilocutiva) y cuenta con sus medios para alcanzar el efecto perlocutivo deseado. 2) ESTRUCTURA DEL PROYECTO. Se anuncia la perspectiva pragmática como una manera de abordar el significado irónico en la ficción literaria y en su transmisión en otro idioma. 1). La primera parte del estudio se dedica a la formación de la pragmática como disciplina, sus orígenes, sus métodos teóricos y, sobre todo, sus instrumentos para descubrir y interpretar la información implícita (las implicaturas conversacionales de P. Grice). El significado pragmático entendido como el significado del hablante (“speaker meaning”) o el significado en el contexto (“context meaning”), en términos de Jenny Thomas (1995), viene a sustituir la noción de un significado semántico, estático y unívoco. El desarrollo de la pragmática en la segunda mitad del siglo XX ha contribuido al acercamiento entre distintas ciencias humanas y a la evolución de la lingüística, en primer lugar. La función del lenguaje pasa a ser la de comunicar, y por consiguiente, es preciso definir las reglas de dicha comunicación como un tipo de actividad humana. En nuestro trabajo exponemos la teoría de las máximas conversacionales y el principio cooperativo de P. Grice, así como el principio de relevancia de D. Sperber y D. Wilson (1994). El protagonista en los estudios pragmáticos se denomina homo loquens, y se inscribe siempre en un contexto o una situación comunicativa dada. Por su parte, el acto de habla se concibe como una acción que realiza el ser humano con un propósito dado; dicho de otro modo, es intencional. La intención es la fuerza que mueve cualquier discurso, incluso el discurso ficcional. Después de definir el por qué de un acto de habla, el siguiente paso consistirá en explicar el cómo: es decir, el modo como el hablante logra la eficacia comunicativa. Y no es siempre (o, mejor dicho, casi nunca) de manera directa y transparente. Demostraremos que el locutor muy a menudo viola las máximas de Grice, y que su discurso se vuelve oblicuo e incoherente. Todo tipo de información implícita (o implicatura, en términos de Grice) – las alusiones, ironías, sugerencias, etc. – tienen su razón de ser en el discurso, y, especialmente, en la ficción literaria. 2) La segunda parte aborda la naturaleza específica de la ficción literaria como un tipo de texto peculiar (partiendo de la clasificación de textos para la traducción propuesta por K. Reiss). Muchas veces es definida como un simulacro o un acto de habla indirecto (por ejemplo en las teorías literarias contemporáneas, como la de Marie-Louise Pratt). El propósito en esta parte es estudiar cuál es su fuerza ilocutiva y su efecto perlocutivo. Analizaremos la ficción tanto desde el punto de vista del emisor del mensaje (el autor), como desde el punto de vista del destinatario (el lector). Por lo tanto se estudiarán en este apartado tanto la retórica de la ficción como las técnicas interpretativas del lector. En cuanto al lector, señalaremos tres funciones distintas en la comunicación literaria: la del destinatario implícito proyectado por el autor de la obra, la del interpretante que activa la información implícita contenida en el texto y la del receptor final que evalúa la obra como producto estético y social. Es el autor quién decide si su texto es de ficción, pero sólo al lector le pertenece el derecho de juzgar si es literatura o no. El juicio realizado por el lector, reflejado en los estudios de recepción literaria, forma parte del efecto perlocutivo que tiene la obra, como cualquier enunciado. Asimismo, se mostrará la naturaleza polifónica de la ficción, que la hace similar al mecanismo de citación. Por otra parte, se mostrarán las raíces de similitud entre la ficción, la ironía y la traducción, pues todas ellas constituyen una especie de cita, o “fingimiento lúdico compartido”, en la expresión de Jean-Marie Schaeffer (2002). 3). La siguiente parte se dedica a la traducción literaria como una forma de comunicación intercultural: sus rasgos distintivos respecto de la comunicación oral e intracultural, y las soluciones teóricas para la traducción de implicaturas. Se toman en consideración las aportaciones de la pragmática contrastiva a la labor de traductores, y los procesos de “foreignization” y “domestication” en la traducción literaria (Venuti, 1995). Uno de los propósitos más importantes de esta parte es la definición del subtexto como una estructura subyacente de la obra, así como los métodos para su revelación e interpretación en la traducción a otro idioma. Se mostrará la relación intrínseca que tiene con el concepto de implicatura y sus indicios en el texto literario. Acto seguido, analizaremos varias teorías contemporáneas sobre la traducción que nos parecen útiles en un estudio sobre la “ironía en el transfer intercultural”. Nos referimos a las aportaciones de Leo Hickey (1998) sobre tres distintas técnicas interpretativas según el tipo de texto, la propuesta de Albrecht Neubert (1992) sobre la equivalencia comunicativa en traducción, la de Erst August Gutt (GUTT, en HICKEY, 1998) que consiste en aplicar el principio de relevancia a la traducción y la perspectiva teórica de la Translationslinguistik (O. Kade, G. Jäger, A. Neubert, etc.) que entiende como una unidad básica de traducción la “imagen mental” o la “imagen cognitiva” del texto. 4). El siguiente apartado consiste en el estudio de la recepción. Es la parte diacrónica o histórica del proyecto. La idea es ofrecer un contexto histórico en el cual se inscribe las traducciones al castellano de M. Zoschenko (2005) y M. Bulgákov (2006). Analizaremos la formación de imagen de “lo ruso” en España (y su transformación con el tiempo), así como la historia de las traducciones de la literatura rusa y soviética en los siglos XIX y XX. Partiendo de una introducción teórica a la Estética de la recepción de Jauss, esta parte desarrolla tres subapartados: 1. Acerca de las primeras traducciones de autores rusos del siglo XIX en España; 2. Acerca de la recepción de Gógol y Chéjov, los maestros del humor y la sátira en la literatura rusa; 3. Acerca de las traducciones de la literatura soviética y la sátira de los años 20-30, en España. 5). La quinta parte se dedica al género del relato satírico (y folletón) en las primeras décadas de la URSS y al mecanismo de la ironía. En ella se plantea un análisis teórico de la ironía como un acto de habla indirecto y su recepción (o interpretación). Asimismo, demostraremos la relevancia del factor “género literario” en la traducción literaria, igual que la importancia del factor “tipo de texto” en la traducción en general. Atendiendo a las tres funciones del lector señaladas en la segunda parte, aquí nos proponemos ilustrar la primera función – la del destinatario implícito, presente en la obra desde su momento de creación. 6). En la sexta y última parte de nuestro estudio abordaremos las otras dos funciones del lector. En primer lugar, consideramos que en la traducción entendida como comunicación intercultural el traductor interviene ante todo como lector en primera instancia y, por tanto, representa el “interpretante responsable” del texto, socialmente autorizado. El resultado de su operación es el texto traducido (en nuestro caso, son las recopilaciones de relatos satíricos Matrimonio por interés y otros relatos de M. Zoschenko y Relatos de Moscú de M. Bulgákov). A continuación procederemos al análisis traductológico de los textos, atendiendo a las soluciones prácticas en lo que respecta a la traducción del humor y la ironía. En cuanto a la tercera función del lector, que consiste en la evaluación de la obra, se refiere a la recepción de los textos por el lector español. El juicio público aquí se ve representado por los artículos en la prensa, o por la evaluación por parte de las editoriales (las sinopsis, las portadas, las introducciones y prefacios), entre otros aspectos que analizaremos convenientemente. / The aim of this study is the analysis of the translation of irony in fiction, particularly in the satirical stories by Mikhail Zoshchenko and Mikhail Bulgakov in their Spanish version. We will follow a pragmatic approach, focusing on its developments in the second half of the 20th century. That will allow us to see the text as a communication act, a dialogic discourse inserted in a relevant extra linguistic context. We will focus on the "nonexpressed", that is the ironical subtext as an implicit meaning, not deductible from the linguistic means, in which the major importance is given to the communicative factors, such as the situation, the speaker's intention, the cooperative principle (following Paul Grice) and all kind of presuppositions that might (or might not) be shared by the communicants. On the basis of the idea that there are different text types for translation, the literary fiction will be analyzed as a text type with its own individual characteristics. In that sense, the satirical story of the Soviet period constitutes a specific genre that implies thus a specific strategy of translation. As it is well known, in the humoristic text the effect prevails. Therefore, whether the text transferred into another culture (and sometimes into another historical period) will or will not be able to cause the same effect in the target culture, will depend entirely on the translator.
146

Devenir escritora. Nacimiento y formación de las narradoras colombianas en el siglo XIX (1840-1870)

Agudelo Ochoa, Ana María 02 March 2012 (has links)
El objetivo del presente trabajo es reconstruir el surgimiento y emergencia de la figura de la narradora colombiana en el siglo XIX a partir de esos dos casos, específicamente de dos obras concretas: Cuadros de la vida privada de algunos granadinos, copiados al natural para instrucción y divertimento de los curiosos, de Josefa Acevedo de Gómez, publicado en 1861, y Novelas y cuadros de la vida suramericana, de Soledad Acosta de Samper, editado en 1869. Se trata de conjuntos de relatos que responden a un interés específico congruente con el proyecto de nación, objetivo que sumado a las problemáticas que abordan y a las propuestas estéticas implícitas son una manifestación de la dinámica entre la esfera del poder y la vida intelectual y artística neogranadina del periodo en que son escritos, publicados y leídos. Si bien el conjunto de la obra de cada una de las autoras es de una magnitud importante y comprende diversidad de géneros —literarios y no literarios— la presente investigación se centra en su narrativa, puesto que en una época de primacía del género poético, considerado el adecuado para la lectura y escritura femeninas, la elección de la narración revela simultáneamente una ruptura y un cambio en las necesidades de expresión de esas autoras. / The aim of this study is to reconstruct the rise and emergence of the figure of the narrator in Colombian nineteenth century from two concrete works: Cuadros de la vida privada de algunos granadinos, copiados al natural para instrucción y divertimento de los curiosos, by Josefa Acevedo de Gómez, published in 1861, and Novelas y cuadros de la vida suramericana, by Soledad Acosta de Samper, published in 1869. This collections of stories that address a specific interest consistent with the national project, a goal added to the problems addressed and the aesthetic implied are a manifestation of the dynamics between the sphere of power and intellectual and artistic life of New Granada the period in which they are written, published and read. While the whole work of each of the authors is of significant magnitude and diversity of genres, including literary and nonliterary, this research focuses on the narrative, because in an era of primacy of the poetic genre, considered appropriate for female literacy, the choice of the narrative simultaneously reveals a break and a change in the expression of those requirements authors.
147

Les Gloses mallorquines: estructura i funcions

Balanzó, Fèlix 01 January 1982 (has links)
Còpia digital de l'exemplar imprès de la tesi dipositat a la Biblioteca de Lletres / Dins l'àmbit de la cultura popular, entesa com el conjunt de coneixements i costums de la pagesia al llarg de molts segles de civilització occidental, hi ha un seguit de fets que responen a unes característiques comunes: allò que hom ha anomenat poesia. Aquest treball és un assaig d'apropar-se a una part d'aquest fer poètic, el de la cançó curta, i dins un espai geogràfic molt concret, l'illa de Mallorca. Al capítol primer, parlo de la situació en què actualment es troba la poesia curta a Mallorca i les diferències que hi pugui haver entre un temps passat i ara. Ultra aquesta localització temporal, procuro d'especificar què s'entén per cançó curta i quins són els trets que la diferencien d'aquelles composicions poètiques que hom retolà com a llargues. Són igualment tractades qüestions tals com l'oralitat, la transmissió i la improvisació. Algunes qüestions teòriques, com ara els conceptes de cultura popular i la relació d'aquesta amb qualsevol altra cultura i el follclore com a ciència, són tractades al capítol segon, on també cerco de definir el saber camperol com una mena de codi de comportament al qual fa referència i del qual depèn qualsevol tret cultural pagès. Al capítol tercer, analitzo les funcions que acompleix aquesta poesia segons els moments o ocasions socials, de manera tal que a la vegada que definien el moment, aquest mediatitzava llur temàtica i àdhuc determinats aspectes formals. Junt amb això, parlo dels seus autors i del paper que jugaren en la societat, la valoració que hom en féu, així com dels combats poètics dels quals foren protagonistes. La producció d'aquests poetes, en tant que improvisada, s'ha perdut en la seva major part i tan sols han arribat a nosaltres de manera parcial, segurament aquells que més èxit tingueren. La meva anàlisi té dues vessants: una primera que assaja una interpretació antropològica d'un fet cultural poètic i una d'altra que pretén especificar les unitats compositives de l'estructura d'aquestes cançons, i que justament ocupa el quart capítol. No es tracta d’una anàlisi exhaustiva, sinó més aviat una aproximació al sistema compositiu, construïda en torn a la pregunta: “¿Com un glossador fa i construeix una cançó?”. Amb l'anàlisi de l'estructura acaba el primer volum d'aquest treball. El segon volum segon és un recull de lletres de cançons recollides entre la pagesia mallorquina o provinents de cançoners i, de fet, són mostra de la situació en què es troben així com de la possibilitat de construir-ne de noves. (Text adaptat de la Presentació de la Tesi)
148

La obra novelística de Rosa Chacel

Rodríguez Fernández, Ana Ma. 01 April 1986 (has links)
El trabajo de investigación que ahora presento como Tesis Doctoral se remonta, originariamente, al año 1980, momento aquel en que me ocupaba y preocupaba la tarea de buscar un tema sobre el cual realizar la Tesis de Licenciatura. Subsisten los motivos que entonces impulsaron mi primera aproximación al quehacer de Rosa Chacel: la posibilidad de acercarme, desde sus libros, a uno de los periodos culminantes de nuestra literatura; ahondar en el alumbramiento y génesis de una obra nacida con el siglo y que, en su lento y dificultoso germinar, se abría a hechos y fenómenos claves de nuestro Tiempo y de nuestra Historia.Y, no menos importante, el vacío bibliográfico que, todavía hoy -y a diferencia de lo ocurrido con la obra de otros prosistas de la generación-, existe. En los panoramas e historias de la literatura española del siglo XX, el nombre de Rosa Chacel ocupaba escaso número de páginas; a veces, tan sólo unos breves párrafos. Y siempre, y en todos ellos, unos cuantos adjetivos de muy mala fortuna bastaban, al parecer, para dar cuenta de una obra literaria que empieza ahora a valorarse en términos más justos. Sin embargo, a pesar de este reciente interés, se sigue careciendo de un trabajo amplio que estudie y explique una obra que ya no es una página en blanco de nuestra literatura. Tal es el propósito de este trabajo.En su fase previa, este trabajo incluía un estudio de la época y de la generación a que pertenece la autora, y limitaba el análisis de la obra chaceliana a los títulos publicados hasta 1936. Sin embargo, después de 1980 Rosa Chacel nos entregó cinco nuevos volúmenes, además de numerosas colaboraciones en diarios y revistas. Este factor, unido a la progresiva aparición de trabajos sobre la generación o la época, me decidió a centrarme exclusivamente en la obra de la autora, y dentro de ella, en las novelas, la faceta más destacada de la creación chaceliana.En el primer capitulo -"Rosa Chacel"- me propongo trazar el perfil biográfico de la escritora, atendiendo a las experiencias y hechos culminantes de su vida que, de una u otra forma, marcarán su impronta en el quehacer literario de Rosa Chacel: la infancia vallisoletana; la aurora vanguardista; el cinematógrafo y el psicoanálisis; el magisterio de Ortega, Unamuno, Juan Ramón o Valle-Inclán; el viaje a Europa; el clima generacional; la República y la Guerra Civil; el exilio; la reanudación del oficio de escribir; los primeros retornos; la progresiva recuperación de un espacio; el posterior y definitivo afincamiento en Madrid. Y junto al itinerario vital, el literario, pues es en este capítulo inicial donde incluyo el estudio de la obra no novelística de Rosa Chacel, atendiendo al orden cronológico de las distintas entregas.En el capítulo segundo analizo los dos primeros escritos de Rosa Chacel: los relatos "Chinina Migone" y "Juego de las dos esquinas". La brevedad de ambos textos me permite realizar un estudio detallado y minucioso de los aspectos sintáctico, verbal y semántico, de los mecanismos que operan en la prosa chaceliana y definen su textualidad. A la vez, muestro cómo en ellos se encuentran ya núcleos embrionarios de temas y personajes que tendrán un desarrollo en obras posteriores, mostrando esa "honda lejanía" de donde proviene una obra forjada a golpes de intelecto, voluntad y memoria.El tercer capítulo aborda el estudio de "Estación. Ida y vuelta", libro que se enmarca dentro de una tendencia novelística bien definida, por pertenecer, originariamente, a la proyectada colección "Nova Novorum". Debido a ello, y porque el texto lo permite, presto especial atención a los aspectos formales, a las ideas que sobre la novela -siguiendo a Ortega- se discuten y realizan en el propio texto narrativo."Teresa" pertenece a otro proyecto de la época: la colección de "Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX". Por ello, el análisis de la obra viene precedido de un estudio sobre el revitalizado género biográfico que, en nuestro panorama literario, tiene lugar durante la década de los años veinte.Los siguientes capítulos abarcan cada una de las novelas restantes: "Memorias de Leticia Valle", "La sinrazón", "Barrio de Maravillas" y "Acrópolis". Los dedicados a las dos últimas novelas habrán necesariamente de reescribirse cuando aparezca el tercer volumen de la trilogía que integran.Por último, un apartado -"Final"- dedicado a sintetizar y valorar la aportación de Rosa Chacel a la literatura española contemporánea.Esta presentación no debe concluir sin antes expresar mi gratitud a la Dra. Raquel Asún, profesora y amiga, cuya orientación ha sido decisiva en el inicio y la continuación de mi trabajo. A Rosa Chacel, que me atendió y escuchó desde el primer momento. Y al Dr. D. Antonio Vilanova, director de mi tesis, por el gran apoyo y estímulo prestados a lo largo de estos años.
149

Dramaturgas seglares en la España del Siglo de Oro

Urban Baños, Alba 27 November 2014 (has links)
En la presente tesis se analiza y compara desde una perspectiva filológica las únicas comedias que se han conservado de cuatro dramaturgas españolas del siglo XVII: Ana Caro, María de Zayas, Ángela de Acevedo y Leonor de la Cueva. En total, se examinan siete obras teatrales que se ajustan a las convenciones dramáticas de la comedia nueva: Valor, agravio y mujer y El conde Partinuplés, de Caro; La traición en la amistad, de Zayas; Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen, El muerto disimulado y La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, de Acevedo; y La firmeza en el ausencia, de Leonor de la Cueva. La vida de las dramaturgas constituye el tema del primer capítulo de la tesis, en él se recogen todos los datos biográficos e hipótesis que giran alrededor de sus vidas y se aportan nuevas teorías acerca de ellas. A continuación, se presenta la historia de los textos, donde, además de enumerar las ediciones que se han llevado a cabo de cada una de las obras, resumir sus argumentos y aportar la información pertinente acerca de sus representaciones (en el caso de que la obra se hayan escenificado), se exponen y revisan todas las hipótesis sobre las respectivas fechas de composición. En este sentido, debemos destacar que se han aportado datos significativos en cuanto a la datación de la comedia de El muerto disimulado; y se ha demostrado cuál fue la fuente literaria que toma la dramaturga para su dramatización de la leyenda de santa Irene en La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén. El análisis dramático de las siete piezas teatrales, núcleo de la tesis, está dividido en dos extensos capítulos. En el primero, dedicado al estudio del tiempo y el espacio –elementos estructurales de las piezas–, se analizan los diferentes espacios dramáticos –geográficos, interiores y exteriores–, los espacios escénicos y los escenográficos –decorado, utilería, tramoya, efectos sonoros y vestuario–, así como el tiempo dramático de las obras. Asimismo, todos estos elementos espacio-temporales se presentan en unas tablas esquemáticas, para, con ello, ofrecer una visión de conjunto de cada una de las comedias. El segundo de estos capítulos centrales, dedicado al análisis de los personajes y, por tanto, al desarrollo de las tramas dramáticas, está conformado por dos aparados: en el primero se analiza la configuración de las figuras protagonistas, donde se observa cómo las dramaturgas idean a las damas de sus obras, bien como mujeres combativas o, por el contrario, como víctimas de las pasiones masculinas; mientras que en el segundo apartado se examina la función dramática que adquieren los criados de las obras en relación con sus señores. Además, se incluye en el capítulo el análisis de las relaciones de amistad que mantienen las damas de estas obras, tema recurrente en las comedias de autoría femenina y, en el caso de La traición en la amistad, asunto central de la pieza; y se estudia el recurso del disfraz en El muerto disimulado, donde se analiza cómo Ángela de Acevedo utiliza tanto el travestismo masculino y femenino en dos de los personajes principales. Finalmente, en las conclusiones se resumen los datos esenciales para situar en su contexto las obras teatrales analizadas, obtenidos gracias a la minuciosa investigación llevada a cabo. / In this thesis I analyze and compare from a philological perspective the only four Spanish dramatists of the 17th century (Ana Caro, María de Zayas, Ángela Acevedo and Leonor de la Cueva) "comedias" that have been preserved. In all, I examine seven plays, adjusted to the dramatic conventions of the "comedia nueva": Valor, agravio y mujer and El conde Partinuplés, by Caro; La traición en la amistad, by Zayas; Dicha y desdicha del juego y devoción de la Virgen, El muerto disimulado and La margarita del Tajo que dio nombre a Santarén, by Acevedo; and La firmeza en el ausencia, by Leonor de la Cueva.
150

Borges, antólogo de lo fantástico: hacia una poética del género

González Mut, Marcos 12 June 2015 (has links)
La presente tesis describe y analiza la serie de antologías de literatura fantástica realizadas por el autor argentino Jorge Luis Borges entre los años 1940 (fecha de la publicación de la selección Antología de la literatura fantástica) y 1996 (fecha de la publicación, póstuma, de la selección Libro de las ruinas) con el fin de alcanzar, a partir de las mismas, una definición del modelo borgeano de lo fantástico basado en sus lecturas. / This thesis proposes a description of the fantastic literature anthologies made by Jorge Luis Borges between 1940 (publication of Antología de la literatura fantástica) and 1996 (publication of Libro de las ruinas) in order to define the borgean model of the fantastic genre based on his readings.

Page generated in 0.1117 seconds