• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 295
  • 32
  • 15
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 355
  • 108
  • 101
  • 101
  • 74
  • 63
  • 57
  • 57
  • 56
  • 54
  • 49
  • 49
  • 48
  • 48
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El progreso con peajes: la sociedad de la información. Acceso y convergencia a partir del proyecto europeo

Becerra, Martín Alfredo 12 September 2001 (has links)
El trabajo de tesis estudia la conformación de diferentes niveles de accesos sociales y comunicativos en el marco del proyecto de Sociedad d ella Información, haciendo hincapié en las políticas europeas y contrastándolas con indicadores socioeconómicos y con las directrices que, sobre el mismo proyecto, formulan países latinoamericanos.La tesis doctoral elucida los procesos de concentración y convergencia de industrias de la comunicación y la información, como procesos críticos de un abordaje analítico enmarcado en los estudios de economía política de la comunicación.La construcción de un modo de desarrollo en el que aparecen las tecnologías de información y comunicación como elementos centrales (centralidad que se verifica en la estructuración de las sociedades nombradas como "informacionales") es parte medular de la tesis doctoral, que también presenta el análisis de contenido de los principales documentos de la Comisión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en la última década del Siglo XX. / The thesis object is to study the different levels of social and communicative access with the Information Society as a framework. Thus, the thesis empathises the european policies of the Information Society project, and the thesis work contrasts this policies with socioeconomic indicators, as well as the main directives of Latin American countries in the same field.The thesis focuses on the concentration and convergence processes localised at the information and communication industries, due to the critical impact of these two processes in the economic structure of contemporaneous societies.The conceptual framework of the thesis is linked to the political economy of communications studies. The thesis also presents the content analysis of the main documents produced by the European Commission and the OECD.
22

Barreras en el acceso a la atención en salud en modelos de competencia gestionada: un estudio de caso en Colombia

Vargas Lorenzo, Ingrid 03 July 2009 (has links)
AntecedentesUna de las reformas de los sistemas de salud que se han promovido en Latinoamérica con el objetivo de mejorar el acceso a la atención es el modelo de competencia gestionada. Se caracteriza por la introducción de un mercado regulado en el que aseguradoras compiten por la afiliación de la población. La reforma sanitaria colombiana, introducida con la Ley 100 de 1993, es considerada una de las primeras experiencias de implementación del modelo en países en desarrollo. La reforma estableció el Sistema General de Seguridad Social en Salud, compuesto por dos regímenes de aseguramiento: el contributivo para los empleados del sector formal y el subsidiado para la población sin capacidad de pago; y gestionado por aseguradoras que debían garantizar paquetes de beneficios diferentes en cada régimen, a cambio de un pago per cápita.ObjetivoAnalizar los factores y actores que influyen en el acceso al continuo de servicios de salud en cuatro redes de servicios de salud de Colombia y propuestas de mejora del acceso, desde la perspectiva de los actores sociales. MetodologíaEstudio cualitativo, exploratorio y descriptivo basado en un estudio de caso de cuatro redes de servicios de salud. Las áreas de estudio fueron Ciudad Bolívar (Bogotá, D.C.) y La Cumbre (Departamento del Valle). Se diseñó una muestra teórica en tres etapas: I) Casos de estudio: redes de servicios de salud de ambos regímenes de aseguramiento, en zona rural y urbana; II) Proveedores públicos y privados dentro de la red de distintos niveles asistenciales, y de integración en la propiedad; III) Informantes buscando la variedad en el discurso - usuarios asegurados y sin asegurar (35), profesionales de salud (51), profesionales administrativos (20) y gestores de prestadores y aseguradoras (28). El tamaño final de la muestra se alcanzó por saturación del discurso. Para la recogida de información se utilizó la entrevista individual semiestructurada con guía. Se realizó un análisis de contenido con segmentación por caso de estudio, grupos de informantes y temas. Para asegurar la calidad de los datos se trianguló la información entre grupos de informantes e investigadoras y se contrastaron los resultados con los informantes.ResultadosEl acceso, en particular a la atención especializada, es percibido como complejo debido a cuatro grupo de obstáculos que se retroalimentan: el diseño segmentado del seguro y la insuficiencia de servicios cubiertos; los mecanismos de control de la atención que emplean las aseguradoras; las deficiencias en la infraestructura y organización de la red de prestadores, y el bajo nivel de ingresos económicos de la población. La búsqueda de la rentabilidad económica por parte de aseguradoras y proveedores influye en los obstáculos anteriores. Se aprecian diferencias entre regímenes y áreas. En la red urbana, emergen con fuerza barreras relacionadas con el funcionamiento del mercado -cambios frecuentes de prestadores, conflicto entre entidades pagadoras y rechazo de pacientes y fragmentación de la atención en múltiples proveedores. En la zona rural aparecen con más intensidad las dificultades estructurales vinculadas a una financiación pública insuficiente. En el régimen subsidiado destacan los obstáculos financieros, mientras que en el contributivo emergen los obstáculos relacionados con una oferta de servicios poco accesible geográficamente, relacionada con una inversión privada insuficiente. ConclusionesNo se puede atribuir al modelo de competencia gestionada el origen de todos los problemas de acceso en salud en Colombia, pero los resultados muestran su contribución al empeoramiento de las barreras ligadas a las insuficiencias estructurales y organizativas de los servicios, así como la generación de otras que no se encuentran en modelos públicos sin competencia. Por tanto, los resultados cuestionan la introducción de este tipo de modelos en países de baja renta, ya que indican lo extraordinariamente difícil que resulta que el esquema de regulación sea efectivo para corregir los fallos del mercado. / Background. The managed competition model is one of the reforms promoted in the last few decades in Latin America, in response to the objective to improve equity and efficiency of health systems. It has been characterized by the introduction of a regulated market for health insurance to correct market failure. The health sector reform in Colombia, initiated by Law 100 (1993) is considered to be one of the firsts with the implementation of managed competition in a low-income country. It was created the General Social Security System in Health, made up of two insurance schemes: the Contributory Regime for formal sector employees and the Subsidized Regime for people without ability to pay, managed by Healthcare Insurers (EPS and ARS). They were to compete for the enrolment of population and received a capitation payment to cover different benefit packages in each regime.Objective. To analyse factors and actor that influence on access to continuum of care in four integrated healthcare networks in Colombia, and proposals to improve the access, from social actors' perspective. Methods. An exploratory, descriptive-interpretative qualitative study was carried out, based on case studies of four healthcare networks. There were two areas of study: one urban -Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C., and one rural -La Cumbre, Department of Valle del Cauca. A criterion sample was selected in three stages.: I) Cases studies: healthcare networks of both regimes, in both the rural and urban areas, II) Public and private provider networks from different levels of care, and with different ownership levels of the insurance company, and III)informants -insured and uninsured users (35), health professionals (51), administrative personnel (20), and providers' and insurers' managers (28). The final sample size was reached by saturation of the information. Individual semi-structured interviews with a topic guide were conducted. Narrative content analysis was conducted; segmented by cases, informant's groups and themes. To ensure the quality of data, the information was triangulated between groups of informants and researchers, and the results were contrasted with the informants.Findings. Access, particularly to secondary care, is perceived as complex due to four groups of obstacles with synergetic effects: segmented insurance design with insufficient services covered; insurers' managed care mechanisms - authorization of services, control of clinical practice and capitation payment-; providers' networks structural and organizational limitations; and, poor living conditions. Insurers' and providers' values based on economic profit permeate all factors. Variations became apparent between the two geographical areas and insurance schemes. In the urban areas barriers related to market functioning - frequently change of contracted healthcare providers, conflict between payers and patient rejection, segmented purchasing -, whereas in the rural areas structural deficiencies in health services - shortage in the supply and limited geographic accessibility - are linked to insufficient public funding. While financial obstacles are dominant in the subsidized regime, in the contributory scheme supply shortage prevails, related to insufficient private investment.Conclusions. The origin of all of the problems of healthcare access in Colombia can not be attributed to the managed competition model, but the results show how it has contributed to worsening structural and organizational barriers of access to care, as well as to the creation of new ones that do not appear in public models without competition. They question the promotion of this model in low and middle-income countries -where market regulation is known to be particularly difficult.
23

Diseño de políticas públicas sobre acceso a la información pública para minorías linguísticas: aportes desde el derecho

Montesinos Alvarez, Yuri Wilson 21 December 2012 (has links)
Tesis
24

Portal de tesis latinoamericanas: Fortaleciendo el acceso a las tesis electronicas a través de OAI

Ortúzar, Gabriela, Maturana, Isabel 09 1900 (has links)
Conferencia realizado del 12 al 14 de setiembre en Lima, Peru del 2012 en el marco del 15º Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (ETD 2012). Evento aupiciado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). / Objective: To present a new web portal for searching and access to electronic theses & dissertations published in Latin America. Methods: Implementation of open-source software for ETD metadata harvesting using OAI Protocol for Metadata Harvesting. This presentation also show the experience of the University of Chile in the training and support to university libraries in Chile, Peru, Colombia and Argentina. Results: Website for querying simultaneously to more than 29 universities -in Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Peru and Venezuelawith access to more than 90,000 full-text etheses & dissertations.
25

Editorial

Grimaldo, Mirian 12 1900 (has links)
Editorial
26

Evaluación de la composición nutricional de los menús expendidos en restaurantes: necesidad de nueva información

Benavides, Mariale, Vizarreta, Daniela, Maguiña, Jorge L. 07 1900 (has links)
Cartas al editor
27

Acceso abierto como herramienta de desarrollo y democratización de la ciencia desde el Centro Internacional de la Papa

Hidalgo, Gabriela 24 October 2017 (has links)
Semana del Acceso Abierto 2017 - Perú. Evento organizado por la Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú 8PUCP) y Universidad Peruana de Ciencias aplicadas (UPC), en el marco de la Semana Internacional del Acceso Abierto. En esta oportunidad, la actividad se llevó a cabo el 24 de Octubre de 2017 en el Auditorio de Humanidades PUCP. Lima, Perú. / Resumen
28

Análisis de la normativa aplicable al acceso de los recursos genéticos en Chile. Experiencia contractual

Coffin Ormazábal, Nilda January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende, exponer y sistematizar la situación actual en que se encuentra el Acceso a los Recursos genéticos en Chile, luego de haber entrado en vigencia como ley de la República el Convenio sobre la Diversidad Biológica, con su publicación en el Diario Oficial el 6 de mayo de 1995.
29

Datos primarios de investigación científica: diagnóstico, estrategias y desafíos para la promoción de la Ciencia Abierta en América Latina. El caso de Argentina

Nakano, Silvia 24 October 2016 (has links)
Conferencia realizada en el marco de la Semana del Acceso Abierto Perú, llevada a cabo del 24 al 26 de Octubre de 2016 en Lima, Peru. Las instituciones organizadoras: Universidad Peruana de Ciencias aplciadasd (UPC), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). / Conferencia que aborda los datos primarios de investigación científica: diagnóstico, estrategias y desafíos para la promoción de la Ciencia Abierta en América Latina. El caso de Argentina.
30

Acceso abierto en ciencias ambientales: algunas experiencias

Merino, María Isabel 24 October 2016 (has links)
Conferencia realizada en el marco de la Semana del Acceso Abierto Perú, llevada a cabo del 24 al 26 de Octubre de 2016 en Lima, Peru. Las instituciones organizadoras: Universidad Peruana de Ciencias aplciadasd (UPC), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). / Conferencia que aborda el acceso abierto en ciencias ambientales: algunas experiencias.

Page generated in 2.7615 seconds