• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 30
  • 23
  • 19
  • 17
  • 8
  • 7
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 233
  • 77
  • 72
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 52
  • 48
  • 40
  • 40
  • 30
  • 25
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Game art workflow: Open-source and comercial programs

Aspenfelt, Zebastian January 2012 (has links)
For years, game companies have been using different programs for the creation of the newest most inspiring games. A short presentation about different programs used for game art is provided with key aspects in developing art for games in character production. One aim is to showcase the potential of open-source programs. Two projects with two different characters were created for games testing the workflow between open-source, free application and also commercial programs. The results of the projects are discussed and then the document focuses on explaining what the negative side of open-source programs is and why they should not be used. After the discussion, a conclusion is made explaining the similarities and differences between open-source and commercial programs.
182

Aplikace pro zobrazení modelu bezdrátové sítě / Application for display wireless network model

Žoldoš, Petr January 2011 (has links)
The first step of Master's thesis was to gain knowledge about technologies Adobe Flex SDK and Google Maps API. Knowledge was used to develop an application, which let users create, generate and modify graphical wireless network model. Position and characteristics of each single unit are monitored either in a map interface or in building plans. Dates are gathered from forms filled by current user, from external file or periodically from connected database system. Theoretical part enlightens technologies that were used. It describes program development and solutions, which were made, along with examples of the source code. Included are printscreens of graphical user interface as well as description of how does it all work.
183

Modernizace podnikového informačního systému pomocí projektového řízení / Business Information System Modernization with Use of Project Management

Hájek, Jan January 2014 (has links)
The main goal of the diploma thesis is to prepare a plan for information system modernization with use of project management for HARTMANN-RICO company. This task is going to be solved with use of critical analysis and project management. The result is going to be detailed plan of the project with all necessary prerequisites including economical evaluation. Based on which management will make a decision about acual project realisation.
184

Elaboración de los expedientes técnicos de la infraestructura del Programa de Intervención Temprana Amor y Esperanza, utilizando materiales convencionales y tradicionales del distrito y provincia de Chota, departamento de Cajamarca

Vega Acuña, Jose Miguel January 2019 (has links)
Existiendo una necesidad latente en el ámbito educativo especial y partiendo del proyecto arquitectónico, se elaborara los expedientes técnicos de la infraestructura del Programa de Intervención Temprana Amor y Esperanza de la ciudad de Chota, elaborando un análisis comparativo técnico, económico y social utilizando materiales convencionales y tradicionales de la zona, encontrando la mejor alternativa para una infraestructura segura, adecuada y eficiente para el desarrollo físico y psicológico de los niños.
185

Årsta 4-9

Kemppainen, Tuula January 2018 (has links)
En grundskola för barn i årskurserna 4 till 9 i stadsdelen Årsta i Stockholm. Skolan är placerad i anslutning till ett nybyggt bostadsområde vid Årstafältet. Skolan ska inhysa drygt 500 elever och även innehålla en offentlig del med idrottshall. Programmet är uppdelat i två volymer på tomten, där den offentliga ligger som ett avslut till det aktivitetsstråk som planeras på Årstafältet. Skolan är planerad med trästomme med lerelement, och invändigt exponerat trä och lera. Tre massiva lerväggar går genom byggnaden och markerar ut elevernas hemvister. Varje klass har sin egen hemvist, bestående av kapprum, klassrum och grupprum, som är klassens gemensamt egna rum och är tänkt att fungera som en trygg bas varifrån man kan utgå eller dra sig tillbaka under skoldagen. Skolans studieytor och allrumsytor är planerade för att möta olika preferenser och sociala sammanhang. De gemensamma studieytorna består av utrymmen för enskilt arbete och för samarbete. Sociofugala ytor skiljer av eleverna från varandra i mindre nischer, medan centrerade sociopatala ytor ger samlande rum. / An elementary school for children aged 4 to 9 in the suburb Årsta in Stockholm. The school is located adjacent to a new residental area surrounding Årstafältet. The school will cater to around 500 students and a sport centre which will be available to the public. The program is divided into two volumes, where the sports centre is placed as the endpoint to an activitypath stretching across Årstafältet. The school is constructed with a wooden frame with adobe features, and interiorly exposed wood and earth. Three massive rammed earth walls mark the students abiding-places. Each class has its own abiding-place constituted by cloakroom, homeroom and a group activity room, which is intended to work as a safe base point throughout the school day. Workspaces and community spaces are designed to meet different preferences and social contexts. The shared workspaces consists of sociofugal spaces ment for separating the students from each other, while centered sociopatal spaces bring students together.
186

Comportamiento dinámico de una estructura mixta de dos pisos compuesta por adobe y quincha

Santa María Quedas, Arturo Eduardo 13 December 2018 (has links)
El Centro Histórico de Lima, una ciudad considerada Patrimonio de la Humanidad, debe su supervivencia a los terremotos en gran parte a un sistema de construcción de madera llamado "quincha". El sistema de construcción mixto de adobe y quincha se usó para hacer frente a los frecuentes terremotos destructivos que devastaron la ciudad. El sistema "quincha" consiste en postes de madera, vigas de madera en la parte inferior y superior, una combinación de caña tejida, y barro como relleno. Es ampliamente aceptado que este sistema es resistente a los terremotos a pesar de ser antiguo y tener un mantenimiento deficiente. Se modeló un sistema de dos grados de libertad para representar el sistema estructural y se realizó un análisis de sensibilidad utilizando un análisis espectral modal y un análisis tiempo-historia. La variable empleada en este análisis fue la rigidez relativa entre el primer y segundo piso. Los resultados del análisis de sensibilidad mostraron que cuando la relación de rigideces “k1/k2” se encuentra entre seis y nueve, hay una reducción del 15% en la cortante basal y para relaciones más altas la reducción aumenta asintóticamente al 25%. Luego, se elaboró un análisis comparativo con los datos del ensayo dinámico a dos módulos a escala real de adobe-quincha. Se compararon ambos módulos con la información obtenida del modelo simplificado. Con estructuras que presentan un primer nivel más rígido que el segundo, es aconsejable no endurecer el segundo nivel, ya que aumenta la cortante basal y afecta la mampostería de adobe del primer piso. Por lo tanto, la rigidez relativa es fundamental en el comportamiento dinámico de estas estructuras mixtas.
187

Construcción con tierra : revisión y sustento de los ensayos de campo: presencia de arcilla o resistencia seca ; control de fisuración con arena gruesa

Montoya Robles, José Manuel 25 May 2017 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad corroborar los siguientes ensayos de campo: Ensayo de “Resistencia Seca” Ensayo de “Control de Fisuras con Arena Gruesa”. Cabe mencionar, que dichos ensayos fueron propuestos dentro de las conclusiones de la “Investigación Científica Innovativa: Edificaciones de Adobe en Áreas Sísmicas” realizada por la Pontificia Universidad Católica de Perú en el año de 1983 y también incluidos en los Manuales de Construcción con Tierra. Si bien es cierto, los ensayos son sencillos de difundir y en general aceptados por las comunidades de constructores en tierra, la falencia es que no cuentan con un respaldo técnico adecuado. La importancia del sustento técnico radica particularmente en la sencillez de los ensayos y por la utilización de cualquier auto-constructor, albañil o maestro de obra de las áreas rurales, cuyo objetivo es determinar la factibilidad del suelo sin herramientas ni laboratorios que conlleven a tener la seguridad de seleccionar o descartar las posibles canteras locales. Al respecto, la finalidad del primer ensayo es reconocer si una cantera de tierra tiene la suficiente cantidad y/o calidad de arcilla para poder construir, por lo cual se moldean esferas de 20 mm de diámetro, se deja secar por 48 horas, procediéndose al ensayo a compresión con los dedos de la mano tratando de romperlas. Partiendo del supuesto anterior, cabe la posibilidad de agregar dos tipos de materiales tales como: Paja, la cual es una fibra vegetal resistente a las tracciones o Arena Gruesa de partículas entre 0.5mm - 5mm; con el fin de evitar el agrietamiento durante el secado. Asimismo, el segundo ensayo tiene como propósito evitar fisuras agregando arena gruesa a la tierra, generando una mezcla óptima sin grietas que conlleva al mejoramiento de la resistencia del material. Finalmente, se ha llegado a la conclusión que ambos ensayos son complementarios para tener certeza de que la cantera y la mezcla son las óptimas para la construcción en un mínimo tiempo, con lo cual se genera eficiencia, economía y seguridad.
188

Comportamiento sísmico de un módulo de adobe de dos pisos con refuerzo horizontal y confinamientos de concreto armado

Delgado Salvador Canales, Ericka Flor 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo principal el analizar experimentalmente el comportamiento sísmico del adobe confinado de dos pisos, así como estudiar el efecto del refuerzo horizontal utilizado para proveer ductilidad ante acciones coplanares del muro y ver si el refuerzo es efectivo ante acciones perpendiculares al plano del muro.
189

Diseño de biblioteca de adobe sismorresistente

Guevara Santiago, Ernesto Víctor 29 April 2024 (has links)
El proyecto se lleva a cabo en Puno en la ciudad de Juliaca, la más importante económica y demográficamente en la región. Esta se destaca por el predominio del adobe como material de construcción en zonas urbanas, conformando cerca de 2/3 del total según el censo nacional del 2017. No obstante, el uso de este material ha disminuido en los últimos años, debido a la desconfianza ante la baja sismorresistencia de las estructuras de adobe no reforzadas adecuadamente o, en su defecto, sin ello. Por tal motivo, el propósito de este trabajo es servir de referencia para el análisis y diseño de edificaciones de adobe sismorresistente, demostrando así la factibilidad de este tipo de construcciones. En primer lugar, se describe el objetivo y los antecedentes que definen el proyecto. Los siguientes apartados describen el contexto en el cual se desarrolla, teniendo en cuenta la cartografía y topografía de la zona, así como las propiedades del suelo; la climatología y la sismología de la zona. Una vez establecidos los condicionantes, se lleva a cabo el predimensiomamiento de la estructura, donde se aplican los criterios geométricos recomendados por la Norma E.080 de Adobe en un esquema en planta propuesto. Posteriormente, se realiza el diseño de la estructura, empezando por el techo compuesto por tijerales y viguetas de caña Guayaquil, sobre los cuales reposa una cubierta de caña y barro. Definida la estructura superior, se procede al diseño de los muros de adobe, verificando su resistencia por cortante y flexión ante los esfuerzos sísmicos definidos por norma. Cabe destaca que, la resistencia a tracción por flexión es soportada por el refuerzo externo: la geomalla, el cual se diseña utilizando el software ETABS, capaz de modelar la estructura por el método de elementos finitos, logrando así precisión en los resultados.
190

Evaluación de la influencia de los factores ambientales en las propiedades dinámicas de sistemas estructurales de tierra

Delgadillo Ayala, Rick Milton 24 May 2017 (has links)
El comportamiento dinámico de las estructuras patrimoniales y modernas se ven afectadas por las condiciones medio ambientales ya que pueden enmascarar los cambios de las propiedades de vibración causados por el daño estructural. Las propiedades dinámicas son a menudo sensibles a los cambios de los factores ambientales que a su vez son variables generalmente no uniformes y dependientes del tiempo. La fácil toma de datos ambientales de las estructuras nos permite obtener modelos útiles para entender la relación entre las propiedades dinámicas y los efectos ambientales. La presente investigación tiene como objetivo presentar los resultados de cuantificar los efectos de las condiciones ambientales sobre las propiedades dinámicas de construcciones de tierra mediante pruebas de laboratorio. Como primer paso se construyeron especímenes cilíndricos de tierra para evaluar el proceso de secado en un ambiente controlado mediante el monitoreo continuo de la temperatura y humedad. El segundo paso fue construir un espécimen de acero para validar la metodología de automatización del monitoreo dinámico y ambiental. Como último paso se construyeron en el laboratorio de la PUCP tres muros de adobe que repliquen las características del material y las dimensiones de los muros del Complejo Arqueológico Huaca de La Luna (Trujillo-Perú). Por último se desarrolló un programa de monitoreo continuo a largo plazo que registra el comportamiento dinámico y ambiental y se realizó la correlación para lo cual se construyeron y compararon modelos estadísticos ARX y MLRM. El trabajo presenta los resultados de las mediciones y muestra que es posible distinguir los cambios de propiedades dinámicas debido a los efectos ambientales en sistemas estructurales de tierra. De la misma manera se comprobó experimentalmente la existencia de dos etapas en el monitoreo continuo de los muros: primero una etapa de secado y segundo una etapa de operación. Finalmente se obtuvo el tiempo de retraso de la temperatura interna y externa y cómo influye en el espesor de los muros ya que el material tierra tiene la propiedad de almacenar calor. / Tesis

Page generated in 0.1043 seconds