• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 108
  • 30
  • 23
  • 19
  • 17
  • 8
  • 7
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 233
  • 77
  • 72
  • 69
  • 69
  • 69
  • 69
  • 52
  • 48
  • 40
  • 40
  • 30
  • 25
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Herramientas para la capacitación en reforzamiento con malla de cuerdas de viviendas de adobe autoconstruidas en áreas sísmicas

Serrano Lazo, Malena Alessandra 22 June 2016 (has links)
Durante las últimas décadas se han desarrollado diversas técnicas de reforzamiento para mejorar la seguridad estructural de las viviendas de tierra ubicadas en áreas sísmicas. Sin embargo, ninguna de estas técnicas ha sido adoptada masivamente por las personas a quienes van dirigidas, debido principalmente a su alto costo y a la falta de difusión. En consecuencia, resulta necesario desarrollar proyectos de transferencia tecnológica y de capacitación en construcción sismorresistente con tierra para mitigar el inaceptable riesgo sísmico de muchas poblaciones rurales. Este proyecto de tesis presenta el diseño y la aplicación de herramientas de transferencia tecnológica para la capacitación de una comunidad andina en construcción sismorresistente con adobe. Se eligió para este proyecto el distrito de Pullo (Ayacucho), ubicado en una zona altamente sísmica, donde más del 80% de pobladores reside en casas de adobe y más del 50% vive en condiciones de pobreza o pobreza extrema. El proyecto consistió en trabajar con los pobladores para que tomen conciencia de la vulnerabilidad de sus viviendas de adobe no reforzado y para que aprendan en forma práctica la técnica de refuerzo con mallas de cuerdas de nylon. Se espera que el proyecto pueda ser aplicado con la misma efectividad en otras poblaciones ubicadas en zonas sísmicas donde la construcción en adobe sea predominante. El documento presenta primero las herramientas y la metodología de capacitación empleados en el proyecto: una mesa vibradora portátil para demostrar la efectividad del refuerzo propuesto y un manual de construcción sismorresistente en adobe. Luego se describe la experiencia de capacitación de la población de Pullo, y finalmente se discuten las conclusiones obtenidas sobre la efectividad del proceso de capacitación y la posibilidad de réplica del proyecto en otras comunidades en riesgo sísmico. / Tesis
162

Reparación de muros de construcciones históricas de tierra mediante el sellado de fisuras y refuerzos estructurales adicionales

Sosa Cárdenas, Carlos Alberto, Soto Oblea, Edward Jonathan 11 September 2014 (has links)
Se propone una técnica dual de reparación y reforzamiento para proteger las construcciones patrimoniales de adobe frente al efecto destructivo de los terremotos. La técnica consiste en la reparación de las grietas sísmicas mediante inyección de barro líquido, combinada con el reforzamiento de los muros con mallas formadas por cuerdas sintéticas (drizas). Para comprobar la efectividad de esta técnica, se efectuaron ensayos de simulación sísmica en el Laboratorio de Estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se construyó un espécimen modelo de cuatro muros de adobe a escala natural que se ensayó en el simulador sísmico hasta generar grietas en los muros. Las grietas resultantes fueron reparadas mediante la inyección de barro líquido para intentar restituir la resistencia original de la estructura. Luego, los muros del modelo fueron reforzados con drizas. Después del periodo de secado, el modelo fue ensayado nuevamente en el simulador sísmico. El comportamiento del modelo ante movimientos de gran intensidad fue satisfactorio: se mantuvo la integridad estructural ante la excitación sísmica simulada, de gran severidad, y se evitó el colapso parcial de los muros. Para entender el comportamiento de las drizas en los muros del modelo reforzado, se estudió un procedimiento de análisis de movimiento de bloque rígido sometido a fuerzas de excitación sísmica y de interacción de drizas. Finalmente, se presenta un análisis preliminar para calcular las fuerzas en las drizas. Estos resultados permitirán desarrollar un método de diseño de la malla de drizas. Esta publicación consta de dos artículos publicados en conferencias internacionales. En ellos se compila la técnica propuesta y ensayada tal como se menciona en los párrafos superiores. El primer artículo se presentó en Turquía en setiembre de 2013 y el segundo se publicará en la ciudad de México en octubre de 2014. / Tesis
163

Esperanza - Village Building in Honduras

Tehan, George Joseph 10 June 2010 (has links)
There is a need to counteract economic injustice in the world. As an architect, as a creator, it is my responsibility to make the world a better place. I want to help people to help themselves by concentrating their efforts in a constructive way. I desire to create a prototypical solution for a village in an area with high unemployment and desperate poverty as a means to give work to people and to serve as an example for other groups of people wanting to do the same. The site I've chosen to illustrate this concept of self-help housing is a 300 x 500 meter plateau in Tegucigalpa, Honduras. / Master of Architecture
164

La restauración y la rehabilitación de la arquitectura tradicional de tierra. El caso de Aragón

Villacampa Crespo, Laura 14 January 2019 (has links)
Los estudios en torno a la construcción con tierra se desarrollaron principalmente a partir de la crisis energética de los setenta, que dirigió la mirada a este tipo de arquitectura como una solución sostenible frente a la limitación de los recursos naturales. Desde entonces, los estudios han sido continuos lo cual ha generado una amplia red de conocimiento tanto a nivel nacional como internacional. La arquitectura tradicional, y concretamente la de tierra, ha sido estudiada de forma creciente en las últimas décadas tanto por sus valores materiales, etnográficos, culturales y patrimoniales, como por el carácter sostenible y su relación directa con el entorno en el que establece, adaptándose a él y optimizando sus recursos, si bien algunos de estos estudios también derivan de la preocupación por el estado de conservación y la incesante pérdida de estas arquitecturas y su saber hacer intrínseco. El hecho de que la arquitectura tradicional ya no sea un fenómeno activo junto con la falta de su puesta en valor ha provocado que muchas de estas construcciones se hayan perdido o transformado notablemente sin ningún tipo de control y, con ello, la cultura constructiva asociada a las mismas. En el caso de la arquitectura tradicional de tierra es, si cabe, más alarmante ya que la falta de conocimiento de sus propiedades la ha llevado a ser injustamente estigmatizada y asociada a la pobreza. Las investigaciones sobre la arquitectura tradicional de tierra se han desarrollado normalmente en relación con una técnica, en torno a las características generales de un territorio extenso o alrededor de un área de pequeñas dimensiones, localidad o edificio concreto. En el caso de Aragón es similar, si bien los estudios realizados en la comunidad se han centrado generalmente en toda la arquitectura tradicional o en una tipología concreta asociada a un área, y en muy pocos casos se han estudiado las intervenciones o las dinámicas de intervención actuales. La arquitectura de tierra en Aragón es muy rica y variada en cuanto a técnicas constructivas, variantes y alcance territorial, lo cual muestra la gran tradición constructiva ligada a este material. Este hecho justifica la necesidad de ahondar en el conocimiento de estas técnicas constructivas y de sus características territoriales específicas. Además, es de gran importancia el estudio del estado de conservación de esta arquitectura, que ha permanecido desasistida durante décadas, provocando importantes transformaciones derivadas de la falta de conocimientos y de puesta en valor, tanto por parte de la población como de los organismos encargados de su protección. Por ello, el objetivo principal de esta tesis ha sido el estudio y reconocimiento de la arquitectura de tierra en Aragón como parte de su cultura constructiva, así como el análisis de las dinámicas de transformación existentes con el objetivo de realizar una serie de propuestas de conservación e intervención. Para llevar a cabo este objetivo, la tesis se ha estructurado en tres bloques. Un primer bloque introductorio sobre la situación y el contexto actual de esta arquitectura, así como la clasificación y descripción de las principales técnicas y variantes constructivas existentes. Un segundo bloque de análisis de la arquitectura tradicional de tierra de Aragón, sus variantes constructivas, su localización geográfica y la relación con las características del lugar donde se encuentran. Y, un tercer bloque de estudio y propuesta de intervenciones sobre esta arquitectura en la que se analiza el marco normativo y legislativo en el que se encuentra y las dinámicas de transformación y mecanismos de degradación generados por las intervenciones para, finalmente, realizar la propuesta de unas líneas guía y propuestas de intervención compatibles para la restauración, conservación, protección y difusión de esta arquitectura. / Els estudis entorn de la construcció amb terra es van desenvolupar principalment a partir de la crisi energètica dels setanta que va produir que aquest tipus d'arquitectura es vera com una solució sostenible enfront de la limitació dels recursos naturals. Des de llavors, els estudis han estat continus, la qual cosa ha generat una àmplia xarxa de coneixement tant a nivell nacional com a internacional. L'arquitectura tradicional, i concretament la de terra, han estat estudiada de forma creixent en les últimes dècades tant pels seus valors materials, etnogràfics, culturals i patrimonials com pel caràcter sostenible i la seua relació directa amb l'entorn en el qual s'estableix, adaptant-se a ell i optimitzant els seus recursos. Si bé, alguns d'aquests estudis també deriven de la preocupació per l'estat de conservació i la incessant pèrdua d'aquestes arquitectures i el seu saber fer intrínsec. El fet que l'arquitectura tradicional ja no siga un fenomen actiu juntament amb la manca de posada en valor ha provocat que moltes d'aquestes construccions s'hagen perdut o transformat notablement sense cap tipus de control i, amb açò, la cultura constructiva associada a les mateixes. En el cas de l'arquitectura tradicional de terra és, si cap, més alarmant ja que la falta de coneixement de les seues propietats l'ha portat a ser injustament estigmatitzada i associada a la pobresa. Les recerques sobre l'arquitectura tradicional de terra s'han desenvolupat normalment en relació amb una tècnica, entorn de les característiques generals d'un territori extens o al voltant d'un àrea de xicotetes dimensions, localitat o edifici concret. En el cas d'Aragó és similar, si bé, els estudis realitzats en la comunitat se centren generalment en tota l'arquitectura tradicional o en una tipologia concreta associada a un àrea, i en molt pocs casos s'estudien les intervencions o les dinàmiques d'intervenció actuals. L'arquitectura de terra a Aragó és molt rica i variada quant a tècniques constructives, variants i abast territorial, la qual cosa mostra la gran tradició constructiva lligada a aquest material. Aquest fet justifica la necessitat d'aprofundir en el coneixement d'aquestes tècniques constructives i de les seues característiques territorials específiques. A més, és de gran importància l'estudi de l'estat de conservació d'aquesta arquitectura que ha romàs desatesa durant dècades, provocant importants transformacions derivades de la seua manca de coneixements i de posada en valor, tant per part de la població com dels organismes encarregats de la seua protecció. Per això, l'objectiu principal d'aquesta tesi ha estat l'estudi i reconeixement de l'arquitectura de terra a Aragó com a part de la seua cultura constructiva, així com l'anàlisi de les dinàmiques de transformació existents amb l'objectiu de realitzar una sèrie de propostes de conservació i intervenció. Per a dur a terme aquest objectiu, la tesi ha estat estructurada en tres blocs: un primer bloc introductori sobre la situació i el context actual d'aquesta arquitectura, així com la classificació i descripció de les principals tècniques i variants constructives existents; un segon bloc d'anàlisi de l'arquitectura tradicional de terra d'Aragó, les seues variants constructives, la seua localització geogràfica i la relació amb les característiques del lloc on es troben; i un tercer bloc d'estudi i proposta d'intervencions sobre aquesta arquitectura en la qual s'analitza el marc normatiu i legislatiu en el qual es troba i les dinàmiques de transformació i mecanismes de degradació generats per les intervencions per a, finalment, realitzar la proposta d'unes línies guia i propostes d'intervenció compatibles per a la restauració, conservació, protecció i difusió d'aquesta arquitectura. / The studies around earthen construction were mainly developed from the energy crisis on the seventies, which looked at this type of architecture as a sustainable solution against the limitation of natural resources. Since then, the studies on this topic have been continuous and have generated an extensive knowledge network at both, national and international levels. The traditional architecture, and particularly the earthen one, has been studied in a growing way during the last decades both for its material, ethnographic, cultural and patrimonial values, as for the sustainable nature and its direct relation with the environment, adapting to it and optimizing its resources. Although some of these studies also derive from the concern about the state of conservation and the incessant loss of these architectures and their intrinsic know-how. The fact that traditional architecture is no longer an active phenomenon along with the lack of enhancement has caused that many of these constructions have been lost or notably transformed without any kind of control and, thus, the constructive culture linked to them. In the case of traditional earthen architecture is, if possible, more alarming because the lack of its knowledge has led to be unjustly stigmatized and associated with poverty. Researches on traditional earthen architecture have been developed normally in relation to a technique, around the general characteristics of an extensive territory or around an area of small dimensions, village or concrete building. In the case of Aragón it is similar, although the studies carried out in the community have generally comprised all the traditional architecture or an specific typology associated to an area, and, in very few cases, they have studied the transformation and its dynamics. Earthen architecture in Aragon is very rich and diverse in terms of constructive techniques, variants and territorial scope, which shows a great constructive tradition linked to this material. This fact justifies the need to delve into the knowledge of these constructive techniques and their specific territorial characteristics. Moreover, it is important the study of the conservation state of this architecture, which has remained unattended for decades, causing important transformations derived from the lack of knowledge and value, both on the part of the Population as well as the responsible administration for their protection. Therefore, the main objective of this thesis has been the study and recognition of the earthen architecture in Aragon as part of its constructive culture, as well as the analysis of the transformation dynamics existing with the aim of carrying out a series of Conservation and intervention proposals. To carry out this objective, the thesis has been structured in three blocks. A first introductory block on the situation and the current context of this architecture, as well as the classification and description of the main techniques and constructive variants existing. A second block focused on the analysis of the traditional earthen architecture in Aragon, its constructive variants, its geographical location and the relation with the characteristics of the place where they are located. And, a third block of study and proposal of interventions on this architecture in which it analyses the legislative framework, and the dynamics of transformation and mechanisms of degradation generated by the interventions. Those data are the base to carry out the guideline's proposal and compatible intervention proposals for the restoration, conservation, protection and dissemination of this architecture. / Villacampa Crespo, L. (2018). La restauración y la rehabilitación de la arquitectura tradicional de tierra. El caso de Aragón [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/115481
165

Propuesta de diseño de modelo de vivienda de adobe de dos pisos a escala reducida reforzada con malla de cuerdas

Pando Casabona, Lourdes Gretel 05 May 2021 (has links)
El adobe es un material de construcción usado en el Perú desde la época prehispánica. A partir de esta herencia cultural, los peruanos han empleado este material tradicional para construir sus viviendas debido a su accesibilidad y su bajo costo. Sin embargo, el adobe es un material pesado, débil y frágil (Blondet y Villa García, 2004). Muchos pobladores practican la autoconstrucción de sus viviendas y muchos las construyen de dos pisos, sin utilizar ningún tipo de refuerzo. El Perú se ubica en una zona de alta actividad sísmica lo cual implica un riesgo constante para muchas personas, en especial para los pobladores en zonas rurales quienes habitan viviendas de adobe, pues estas construcciones en tierra tienen una alta vulnerabilidad sísmica lo cual ocasiona numerosas pérdidas humanas y daños materiales cada vez que ocurre un terremoto de gran magnitud (Blondet, 2018). Por tal motivo, el estudio sigue la línea de investigación iniciada en el Departamento Académico de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), por un grupo de profesores quienes, desde 1970, estudian refuerzos sísmicos viables y económicos que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de adobe en el Perú. En una reciente investigación, se comprobó la eficacia del refuerzo de malla de cuerdas en un módulo de adobe de un piso, sometido a cargas sísmicas en la mesa vibratoria de la PUCP, pues el refuerzo evitó el colapso de la estructura. Por tal motivo, en el documento se desarrolla el diseño de modelo de vivienda de adobe de dos pisos a escala reducida, con el propósito de estudiar la efectividad del sistema de refuerzo sísmico de malla de cuerdas en viviendas de adobe de dos pisos mediante ensayos de simulación sísmica.
166

Propuesta de método de diseño para reforzamiento sísmico de muros de adobe con malla de cuerdas

Sarmiento Huamán, Javier Carlos 22 June 2016 (has links)
Esta tesis presenta los resultados del análisis dinámico lineal por elementos finitos de un prototipo de casa de adobe a escala natural. Este prototipo fue ensayado en la mesa vibradora del Laboratorio de Estructuras Antisísmicas del Departamento de Ingeniería (LEDI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El ensayo consistió en tres fases de simulaciones sísmicas de aceleración incrementada y tres vibraciones libres. Durante el ensayo se registraron desplazamientos y aceleraciones en los muros y en la base, incluyendo la fuerza resultante en el actuador de la mesa vibradora. Luego, se procesaron los registros para obtener el periodo de vibración y la rigidez lateral del prototipo. El análisis numérico se realizó con el objetivo de obtener un modelo de elementos finitos cuyo comportamiento sea similar al experimento del prototipo de adobe en el rango lineal. El módulo de elasticidad (E) de la albañilería de adobe del modelo numérico fue calibrado de tal forma que el periodo del primer modo de vibración sea igual al periodo experimental. El cociente de amortiguamiento (ξ) fue tomado de investigaciones realizadas por Groenenberg (2010) y Tarque (2008). El modelo numérico lineal fue sometido a una aceleración igual a la registrada en la mesa vibradora durante la primera simulación del ensayo experimental. La similitud entre periodo de vibración, respuesta de aceleraciones y cortante basal validan la calibración realizada. También se identificó la coincidencia entre esfuerzos máximos de tracción del modelo con las zonas agrietadas del prototipo sometido a una mayor aceleración en la tercera fase. Por lo tanto, el modelo numérico representa numéricamente el comportamiento elástico del prototipo de adobe y predice las zonas potenciales de agrietamiento. El modelo y las zonas agrietadas predicen la formación de bloques de adobe separables. Esta predicción mejorará el análisis del prototipo de adobe como un sistema de bloques rígidos divididos. El objetivo es diseñar un reforzamiento de cuerdas que envuelvan los muros de adobe, impidan la excesiva separación de estos bloques y eviten el colapso de la estructura. Sosa y Soto (2014) reforzaron con cuerdas un prototipo de adobe impidiendo el colapso con simulaciones sísmicas de hasta 1.3 g. Sin embargo, debido a que no hay un diseño, se busca simular el movimiento e impacto de los bloques de adobe reforzado. Los programas de análisis estructural más comunes no modelan el impacto, pero si modelan el movimiento amortiguado. Por ello se realizó una primera aproximación del movimiento de un bloque que impacta en traslación. Se simuló el movimiento con impacto que ocurre con coeficiente de restitución, con el movimiento amortiguado con cociente de amortiguamiento. La equivalencia se comprobó para casos en que el bloque impacta con una superficie estática, acelerada armónicamente y con aceleración sísmica. / Tesis
167

Evaluación del comportamiento estructural de módulos de adobe durante ensayos de simulación sísmica

Ojeda Simborth, Silvana Faride 20 July 2017 (has links)
Se ha elaborado la presente tesis que reúne la experiencia de 2 proyectos COPASAGTZ (Zegarra et al. 2003) y GETTY (Torrealva et al. 2005) ambos desarrollados en la PUCP con diferentes sistemas de reforzamiento, para la evaluación del comportamiento estructural durante estos ensayos de simulación sísmica en mesa vibradora. Para lo cual se analizaron parámetros sísmicos, así también se hace una evaluación de los daños observados al final de cada ensayo mediante patrones de grietas. Como consecuencia de algunos resultados obtenidos en el proyecto GETTY (incremento de resistencia en muros tarrajeados), se incorpora en una segunda parte de esta tesis la evaluación de 3 muros de adobe sometidos a carga lateral cíclica de los cuales los 2 primeros muros corresponden a la experiencia de un proyecto de tesis desarrollado en la PUCP (Madueño I. 2005), el tercer muro fue desarrollado para esta tesis. Para ello se evaluó la resistencia al corte y los patrones de grietas de los muros. / Tesis
168

Ensayo de flat jack como herramienta para la determinación del comportamiento mecánico de construcciones de adobe

Tacas Guillen, Kiyoshi 14 June 2018 (has links)
Las construcciones históricas representan el legado de una nación debido a su gran importancia histórica y son generadoras de ingresos económicos por la actividad turística que atraen. En el Perú existe una gran cantidad de construcciones patrimoniales de mampostería de adobe. La fragilidad de este material y el elevado peligro sísmico en nuestro país hacen que la conservación y preservación es estas estructuras sean de gran importancia. Para ello es necesario conocer las propiedades mecánicas del material que compone su sistema estructural. La dificultad para obtener dichas propiedades radica en que las construcciones históricas no permiten que se ejecute intervenciones que dañen el patrimonio mediante ensayos destructivos. Por ello, los ensayos no destructivos y semi destructivos se adecúan a este tipo de estructuras. El ensayo de flat jack es un procedimiento semi destructivo que consiste en simular el ensayo de compresión simple en una sección de mampostería de la estructura. Es necesario retirar una porción de junta de mortero para insertar los flat jacks, que son planchas de acero soldadas, y poder suministrar presión mediante una bomba hidráulica. Las deformaciones en la sección a ensayarse son monitoreadas durante el ensayo. Con este ensayo es posible conocer el estado de tensiones de un área local de la estructura, el módulo de elasticidad y el coeficiente de Poisson de la mampostería de la estructura. El principal objetivo de esta tesis de investigación es conocer el comportamiento mecánico de construcciones de adobe. Para ello, se realiza una campaña experimental del ensayo de flat jack sobre dos muros de mampostería de adobe y ladrillo artesanal. Adicionalmente se obtuvieron las propiedades mecánicas de prismas de adobe y ladrillo artesanal mediante el ensayo a compresión simple con el objetivo de comparar resultados con los obtenidos por el ensayo de flat jack. Finalmente, se determinó el comportamiento mecánico del caso de estudio de la iglesia Virgen de la Asunción de Sacsamarca mediante el ensayo de flat jack. Los resultados obtenidos muestran que el ensayo de flat jack es adecuado para determinar las propiedades mecánicas de estructuras de adobe existentes. El daño generado por el ensayo en las junta de mortero fue temporal y fácilmente reparable rellenando las hendiduras con material de características similares al original. / Tesis
169

Effect of Musa Paradisiaca fibers and coffee mucilage on the physical and mechanical behavior of earth units

Camacho Diaz, Gladibeth January 2024 (has links)
Este estudio tiene como objetivo evaluar cual es el comportamiento físico mecánico en unidades de tierra reforzadas con residuos naturales como las fibras de pseudotallo de Musa Paradisiaca con valores de 0.5%, 3.5% y 7% en relación con el peso de cada unidad y mucílago de café al 25% en sustitución del agua. Dándole así una nueva oportunidad de aprovechamiento a los residuos mencionados. Los resultados indican que se ha observado un significativo aumento en la resistencia a la compresión, llegando hasta un 237%. Además, la resistencia a la tracción ha mejorado, con valores que han aumentado del 1.44 kg/cm2 en las muestras estándar a 1.95 kg/cm2 en las muestras reforzadas, representando un incremento del 135%. En el ensayo absorción se verificó que las muestras reforzadas absorben agua presentando menos desintegración que las muestras patrón. Además, se ha notado que a medida que se aumenta el porcentaje de adición de fibras, la absorción también se incrementa. Esto se debe a la naturaleza hidrófila de las fibras, lo que disminuye la densidad y crea una mezcla con más espacio entre partículas. Se ha llegado a la conclusión de que la incorporación de residuos naturales, como la fibra de pseudotallo de Musa Paradisiaca y el mucílago de café, en las unidades de adobe permite mejorar sus propiedades mecánicas. Además, el uso de estas fibras en la construcción contribuye a reducir el impacto ambiental, lo que hace de esta una opción viable para abordar los problemas de vivienda en áreas con recursos limitados.
170

Konsten att döda en digital teknologi och tillvaron därefter : En kvalitativ studie om aktiviteter vid avvecklingen av ettinformationssystem

Vaiho, : Sara January 2021 (has links)
To end the use of a digital technology one must go througha process that research entitle information systems (IS)discontinuance. Prior research has developed phases andactivities that can be implemented in the IS discontinuanceprocess, but this knowledge is limited and has not beencompiled. This study purpose is therefore to create a modelof the IS discontinuance process and in it identify furtheractivities. To accomplish this, a real IS discontinuance hasbeen studied, who has had different circumstances andstakeholders than of previous studies. The discontinuanceprocess has occurred at a large organisation whomanufacture vehicles and the study has been conducted incollaboration with this organisation. The studied IS inquestion is an eLearning authoring tool. Information aboutthis discontinuance process has been collected throughsemi-structured personal interviews with five participantswho are employees at the organisation. The collected datahas been analysed and interpreted in comparison to atheoretical model of the IS discontinuance process, whichcontains phases and activities. The result of the analysis andinterpretation is an iterative model of the IS discontinuanceprocess with phases and activities, of which 34 are newfound activities. A big part of these activities can be relatedto the new circumstance and stakeholders within thestudied discontinuance process / Att sluta använda digitala teknologier sker genom en processsom forskningen benämner sominformationssystemsavveckling (IS-avveckling). Tidigareforskning har tagit fram faser och aktiviteter som kangenomföras i IS-avvecklingsprocessen, men denna kunskapär begränsad och har inte sammanställts. Denna studie syftarsåledes att skapa en modell av IS-avvecklingsprocessen och iden identifiera ytterligare aktiviteter. För att realisera dettahar en verklig IS-avvecklingsprocess studerats som haft ettannat förhållande och intressenter än i tidigare studier.Avvecklingen har skett hos en stor organisation somtillverkar fordon och studien har genomförts tillsammansmed dem. Avvecklingen harutförts på organisationens eLearning författarverktyg.Information om avvecklingen har samlats in genomsemistrukturerade personliga intervjuer med fem styckenrespondenter som är anställda hos organisationen. Deninsamlade datan har analyserats och tolkats i jämförelse meden framtagen teoretisk modell för IS-avvecklingsprocessensom innehåller faser och aktiviteter. Resultatet av analysenoch tolkningen blev en iterativ modellen för ISavvecklingsprocessen med faser och aktiviteter, varav 35stycken nya aktiviteter hittats. Stor del av dessa nyaaktiviteter kan kopplas till det nya förhållandet ochintressenterna i avvecklingen.

Page generated in 0.0246 seconds