Spelling suggestions: "subject:"aceite"" "subject:"aceites""
111 |
Formación y caracterización de partículas de quitosana y alginato para encapsulamiento de agentes antioxidantesCórdova Mariño, Diego Andrés 07 August 2018 (has links)
Existen diversos tipos de biopolímeros presentes en la naturaleza que por lo general son biocompatibles y biodegradables como es el caso del alginato de sodio. Algunos incluso presentan propiedades antibacterianas como la quitosana que proviene de la quitina, presente en el exoesqueleto de los crustáceos e insectos. Asimismo, existen
productos naturales que, por su composición química, presentan propiedades antioxidantes, por ejemplo, el aceite de oliva o el aceite de sacha inchi. Este último proviene de las semillas del fruto del sacha inchi autóctono de la región amazónica en Sudamérica.
Por otro lado, se sabe que la microencapsulación es un proceso mediante el cual un gas, líquido o material sólido se rodea y queda encerrado por una pared polimérica porosa que contiene una sustancia activa y de esta forma se protege y se aísla del entorno para, posteriormente, liberarlo según sea necesario. El presente trabajo estudió la formación de microcápsulas de quitosana y alginato para encapsular compuestos antioxidantes provenientes de distintos tipos de aceites como el de soya, de oliva y de sacha inchi.
Se formaron emulsiones de cada aceite a analizar y se varió la cantidad de surfactante. Se estudió la estabilidad de las emulsiones por un periodo de un mes.
Luego, se caracterizaron por medio de la técnica ATR-FTIR. Posteriormente, se analizó la eficiencia de la encapsulación y su liberación con respecto al tiempo. Por último, se analizó la actividad antioxidante que presentaban los aceites, los polímeros y las microcápsulas por medio de una técnica de transferencia de electrones (ABTS).
|
112 |
Evaluación de la estabilidad del EPA contenido en el aceite extraído de la microalga Nannochloropsis OceánicaAllca Castillo, Yenny Maribel 26 April 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación, se realizó con el fin de estudiar la estabilidad oxidativa del EPA en el tiempo del aceite extraído de la especie Nannochloropsis oceanica.
Se comparó la eficiencia de extracción del aceite a partir de la biomasa seca por dos métodos, uno en frio y otro en caliente, para contrastar la importancia del empleo de un método en frio, que permitiría una mejor extracción de carotenoides y la preservación de otros antioxidantes. Se evaluó determinando el rendimiento del método de extracción y el contenido de ácidos grasos presentes, confirmando que el método en frio, es más adecuado para un análisis de estabilidad.
Se analizó cualitativamente su capacidad antioxidante total por voltametría estimando la señal característica de los carotenoides para la muestra. Se analizó el efecto del β-caroteno en la muestra, para lo cual se realizó adiciones sucesivas de estándar y se observó su influencia positiva en la capacidad antioxidante total.
A la matriz se le realizó un test de almacenamiento a 37°C, por lapsos de tiempo de 0, 3, 6, 9, 12, 15 días, en los cuales se le realizó los análisis respectivos de cuantificación de EPA por GC, evaluación del contenido de β- caroteno por HPLC, un análisis cualitativo de la capacidad antioxidante total por voltametría y determinación del índice de peróxido. Los estudios que se realizaron en los carotenoides por las técnicas de HPLC y voltametría, por presentar contenido muy bajo en la matriz, no mostraron señales significativas.
Para el estudio de estabilidad oxidativa del EPA en el tiempo, se analizó como variable de estudio la concentración del EPA respecto al análisis del índice de peróxido, mediante un análisis de correlación observando que existía una alta correlación inversa entre las dos metodologías. Esto indicaría que el análisis de índice de peróxido sería un buen indicador de la estabilidad del EPA en la matriz. / Tesis
|
113 |
Utilización de plastificantes naturales para la obtención de PVC flexible de bajo impacto medioambientalFenollar Gimeno, Octavio Ángel 28 June 2011 (has links)
Durante los últimos años en el sector del PVC plastificado existe cierta controversia con la utilización de plastificantes tradicionales basados en ftalatos, y usados de manera generalizada en la industria. Pese a que no ha sido del todo demostrado, este tipo de plastificantes presentan un riesgo tóxico potencial en el caso de que puedan migrar hacia el medio con el que están en contacto. Ello ha provocado que se haya limitado la utilización de este tipo de plastificantes en sectores como el envasado para la alimentación o el sector del juguete, en el que el producto está en contacto directo con alimentos o con niños. Sin embargo, en estos sectores, la utilización de PVC plastificado resulta en la práctica imprescindible debido al balance de propiedades que presenta el material y a la especificidad de sus procesos de fabricación. Por este motivo se están llevando a cabo investigaciones con plastificantes alternativos libres de ftalatos.
Una de las líneas de investigación abiertas es la utilización de plastificantes de origen natural y de baja toxicidad. En esta tesis doctoral se han elegido tres plastificantes para PVC de origen natural y baja toxicidad: dos epoxiésteres de ácidos grasos y aceite de linaza epoxidado. El objetivo global de esta tesis doctoral es determinar si los plastificantes de origen natural son una alternativa real a los plastificantes tradicionales basados en ftalatos. Por ello, se han llevado a cabo una serie de análisis y ensayos para determinar la viabilidad de la utilización de este tipo de plastificante en la industria.
En primer lugar, se ha llevado a cabo una optimización de los parámetros de curado con el fin de determinar si dichas condiciones son compatibles con los procesos de fabricación actuales utilizados en la industria. Se ha escogido una cantidad de los distintos plastificantes de origen natural de 70 phr, siendo ésta una formulación utilizada habitualmente en la industria. / Fenollar Gimeno, OÁ. (2011). Utilización de plastificantes naturales para la obtención de PVC flexible de bajo impacto medioambiental [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11097
|
114 |
Cultivo experimental de Jatropha curcas L. en condiciones áridas de la República DominicanaCerveró Domènech, Antonio 30 March 2015 (has links)
El cultivo de Jatropha curcas L. constituye una alternativa como
fuente energética renovable. Limitado a zonas cálidas, las investigaciones
ya realizadas sobre su aprovechamiento no aportan suficiente información
para el conocimiento completo de su explotación agrícola, llegando a ser
una especie no domesticada en la actualidad.
La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal estudiar la
influencia de determinados factores agroecológicos en climas subtropicales
secos que afectan al rendimiento en peso de semilla de J. curcas. Se
estableció un diseño experimental multifactorial bajo condiciones de aridez
en la zona suroeste de la República Dominicana, considerando la respuesta
de 2 variedades frente a 2 niveles de abonado, altura de surco, escarda y
marco de plantación, cuya combinación definió cada uno de los tratamientos
ensayados. Para atender el diseño, se acondicionaron 96 cuadros
experimentales, de 400 m2 cada uno.
La variabilidad observada para los rendimientos obtenidos indica
que la productividad respondió a los factores adoptados. Los mayores
valores (760 Kg/Ha) se registraron para la variedad Cabo Verde, bajo una
elevada frecuencia de escarda, menor marco de plantación (2,5x3 m),
aporcado de surcos (de 30 cm de altura) y mayor dosis de abonado (150
Kg/Ha). El desarrollo vegetativo y fenológico del cultivo estuvo
fuertemente condicionado por los aportes hídricos propios del periodo
húmedo. Los datos microclimáticos registrados de la parcela experimental
se mostraron similares a los históricos recopilados del municipio más
cercano.
Se verifica la elevada capacidad de propagación de J. curcas,
obteniendo altos porcentajes de supervivencia tanto en la reproducción por
semilla (90%) como por estaca (100%). Para este último caso, la aplicación
de auxinas (IBA) propició un mayor desarrollo radicular, hecho más
evidente a dosis más elevadas (5 mg/L).
La eliminación de los componentes de la vegetación arvense en las
parcelas de cultivo representa partidas costosas en los programas de
explotación. Por ello se dedica un apartado a este subecosistema, realizando
un estudio fitosociológico a partir del muestreo de inventarios y cálculo de
los índices sintéticos. Se definieron 4 asociaciones distintas según las
clasificaciones dicotómicas obtenidas, que reflejan las afinidades ecológicas
Cultivo experimental de Jatropha curcas L. en condiciones áridas de la República Dominicana
(Antonio Cerveró Domènech)
entre las especies contempladas, de las que se elabora un catálogo florístico.
Al final del documento se anexan otras especies determinadas
taxonómicamente y que forman parte de la flora natural.
Las plagas y enfermedades como subecosistema agrícola no tuvieron
una incidencia significativa sobre el rendimiento del cultivo. Para el primer
caso, aunque el control de ácaros resultó el de mayor dificultad, destacan los
géneros Pachycoris sp. y Naupactus sp. por su distribución generalizada a
lo largo del ciclo. Los daños causados por hongos se reducen al periodo de
mayor humedad.
Otro de los objetivos estudiados ha sido la fijación de CO2 del
cultivo. Se determinó la capacidad sumidero de J.curcas al año y medio de
edad para dicho gas, de aproximadamente 4 Tm CO2/Ha. En comparación
con la especie más representativa de la vegetación natural P. juliflora, los
resultados indican que para la zona elegida, ambas podrían fijar por
superficie cantidades similares.
La investigación finaliza con un apartado dedicado a la
caracterización del aceite de la semilla. Tanto el contenido del mismo como
los parámetros físico-químicos determinados (composición química,
contenido en volátiles, carbono fijo y cenizas, y poder calorífico) mostraron
valores similares para las muestras procedentes de distintas variedades,
rendimientos en campo y edad de la plantación.
El cultivo resultó viable. Sin embargo, es improbable que sin riego
puedan alcanzarse resultados similares a los obtenidos en zonas con climas
de mayor humedad, aspecto que contribuye a destacar la importancia de
considerar el medio agroecológico. Para una óptima y rentable explotación,
debe tenerse en cuenta la calidad del material vegetal y las labores agrícolas,
como ha reflejado el efecto de los factores estudiados sobre el rendimiento.
Los resultados obtenidos abren las puertas a continuar con la
investigación y realizar más estudios acerca de la incidencia de los factores
adoptados, evolución de la flora arvense como respuesta a la actividad
antrópica, o el incremento de la productividad primaria de la planta, entre
otros. / Cerveró Domènech, A. (2014). Cultivo experimental de Jatropha curcas L. en condiciones áridas de la República Dominicana [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48487
|
115 |
Estudio del estado del arte para la extracción de aceite vegetal a partir de semilla de granadaBacilio Ruiz, Jhan Carlo 14 February 2020 (has links)
Con el presente informe se buscará presentar los objetivos por los que se quiere comparar la
extracción de aceite de semilla de granada, también se explicará el método para concluir con
un tipo de tecnología, se empieza con la descripción de las tres tecnologías a comparar, para
presentar resultados comparables entre las tres propuestas, para, mediante una tabla con
puntajes ponderados, concluir con la tecnología a utilizar para una planta productora de
aceite.
Adicionalmente, se explicarán, de modo informativo, otros métodos para extraer aceite; Sin
embargo, su escalabilidad no es posible al ser técnica o económicamente inviables.
|
116 |
Obtención y caracterización de nuevos biomateriales a base de almidón termoplástico y productos naturalesLópez Terán, Jorge Luis 02 March 2023 (has links)
Basados en la grave problemática ambiental actual producida por el uso indiscriminado de los plásticos y otros derivados del petróleo, así como por los nuevos cambios en la legislación ambiental de algunos países sobre la regulación y la prohibición de uso de productos a base de plásticos no biodegradables, las investigaciones se han dirigido al desarrollo de biopolímeros para la producción de biomateriales o productos que preserven el medioambiente. En la presente investigación se han elaborado y caracterizado láminas de biopolímeros a base de almidón termoplásticos (TPS) que ha sido procesado por métodos convencionales empleados en la industria de plásticos sintéticos, como son el mezclado en continuo mediante extrusión y posterior moldeo por termocompresión. Para la elaboración de los TPS se ha empleado almidones de patata, maíz y yuca utilizando como plastificantes glicerina y agua. Con objeto de tratar de reducir la elevada afinidad por el agua de las formulaciones basadas en almidón y de mejorar sus propiedades mecánicas se han empleado una serie de aditivos, todos ellos de origen natural, en concreto aceites esenciales de romero, árbol de té y eucalipto, extracto de chiriyuyo, goma arábiga, montmorillonita y quitosano. Se han elaborado un total de 37 formulaciones. En una primera fase se ha estudiado el efecto del tipo y concentración de los almidones manteniendo una proporción fija de plastificantes. Tras seleccionar una de estas formulaciones como referencia se han incorporado sobre la misma los aditivos a distintas concentraciones. Todas las láminas obtenidas se caracterizaron mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), contenido de humedad, solubilidad en agua, microscopía electrónica de barrido (SEM), ensayos de tracción, dureza, análisis antimicrobiano, ensayo de desintegración y análisis termogravimétrico (TGA). Las propiedades de los TPS están largamente influenciadas por el contenido y tipo de almidón. En el intervalo de concentraciones estudiado la humedad, solubilidad, dureza, resistencia a la tracción, deformación máxima y módulo de Young varían de manera prácticamente lineal con el contenido de almidón. Por ejemplo, las láminas de TPS obtenidas a partir de almidón de patata tienen un valor del módulo de 7,3; 16,5 y 28,4 MPa para concentración de 50, 60 y 70 g de almidón / 100 g de TPS, mientras que para el TPS de almidón de yuca éstos valores son de 5, 11 y 22 MPa, respectivamente. A partir de los datos del análisis termogravimétrico se ha podido distinguir al menos tres procesos diferenciados que podrían corresponder a la evolución de tres fases presentes en el TPS (plastificantes, fase plastificada y almidón). Se ha establecido un modelo cinético que correlaciona simultáneamente los datos de TG obtenidos a diferentes velocidades de calefacción y contenidos de plastificante y que permite calcular la contribución de cada uno de los procesos (evaporación de los plastificantes, descomposición de la fase altamente plastificada y descomposición del almidón prácticamente sin modificar) al proceso global mostrando, por ejemplo, que el primer proceso es tanto más intenso cuanto mayor es el contenido en plastificante y la velocidad de calefacción y que el segundo proceso es en todos los casos más intenso a velocidad de calefacción lenta, lo que indicaría que sigue progresando el proceso de plastificación durante los ensayos. En general se ha conseguido una buena mezcla de los aditivos y el TPS hasta una cierta concentración, excepto en el caso de las láminas que contienen quitosano para las que las fotografías de SEM muestran grandes partículas sin incorporar a la matriz. Cabe resaltar que en todos los casos se ha encontrado un efecto saturante de los aditivos de modo que, dependiendo del aditivo, por encima de una concentración de 1 a 2 g /100 g de TPS se aprecia un deterioro más o menos importante de las propiedades. Todos los aditivos empleados reducen el contenido de humedad de equilibrio de los TPS. También todos, excepto la montmorillonita en su forma sódica, confieren actividad antimicrobiana al TPS y un retraso en la biodegradación de las láminas sometidas a compostaje. El quitosano y una de las nanoarcillas modificadas son los aditivos que confieren mayor actividad antimicrobiana. Resulta especialmente interesante el caso de la goma Arábiga. A juzgar por los espectros de FTIR y los resultados del análisis termogravimétrico se produce un entrecruzamiento entre la goma y otros componentes del TPS (almidón y/o glicerina). Se ha conseguido mejorar las propiedades mecánicas de las láminas de TPS con todos los aditivos excepto con las nanoarcillas, para las que se ha podido apreciar la presencia de grietas en las superficies de fractura observadas mediante SEM. El quitosano es el aditivo con el que se obtienen las láminas más rígidas a pesar de su mala incorporación en la matriz, mientras que el árbol de té proporciona los valores más elevados de deformación máxima. La inclusión de goma Arábiga produce un aumento de la tensión y deformación en la rotura.
|
117 |
Estudio comparativo de aceite de oliva y maíz sobre el metabolismo oxidativo de rataDrehmer Rieger, Eraci 02 March 2009 (has links)
El objetivo de la presente tesis doctoral ha sido estudiar comparativamente los efectos de dietas liquidas control, de composición definida, conteniendo aceite de oliva o, de maíz como fuente lipídica, respectivamente de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, sobre el metabolismo oxidativo de ratas. La presencia de dobles enlaces en la molécula de un ácido graso constituyen puntos vulnerables a las reacciones de oxidación generando los peróxidos lipídicos, compuestos potencialmente tóxicos que pueden producir graves daños celulares (alteración de la permeabilidad celular, alteración de las prostaglandinas, etc.). Frente a este daño oxidativo, los organismos aeróbicos cuentan con mecanismos de defensa intracelulares, sistemas antioxidantes tanto enzimáticos como no enzimáticos. Entre los antioxidantes destaca el alfa-tocoferol como antioxidante lipofílico mayoritario.
En nuestro estudio también hemos considerado las posibles interacciones de los productos de la peroxidación lipídica con el DNA en hígado de ratas, a través de la inducción de la 8-oxo-2' deoxiguanosina, un marcador del daño oxidativo del DNA.
Se observó que la actividad de las enzimas antioxidantes superoxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), glutatión peroxidasa (GPX), aumentaban en el hígado y en la grasa blanca de las ratas control alimentadas con aceite de oliva al comparar con los grupos control maíz. Sin embargo, en la grasa parda y en las células sanguíneas las actividades enzimáticas presentaban una tendencia a disminuir en los grupos control alimentados con aceite de oliva.
Cuando se estudiaron los niveles del glutatión reducido (GSH) se observó que, tanto en el hígado como en las células sanguíneas de las ratas control alimentadas con aceite de maíz, los niveles de este tripéptido se habían reducido. Sin embargo, en los hepatocitos de las mismas ratas estos niveles habían aumentado. Esto pone de manifiesto el efecto protector de la vitamina E como antioxidante.
Se obse / Drehmer Rieger, E. (2007). Estudio comparativo de aceite de oliva y maíz sobre el metabolismo oxidativo de rata [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4181
|
118 |
Study of the Degradation of New Lubricant Oil Formulations with the Design and Demands of Current and Future EnginesGarcía Barberá, Antonio 03 March 2022 (has links)
[ES] El análisis de los aceites lubricantes de motor, englobado dentro de las tareas realizadas en el Oil Condition Monitoring (OCM), resulta ser una herramienta poderosa con la cual se es capaz de extraer información de utilidad. Por este motivo, en esta Tesis se decidió explotar este campo realizando un estudio en profundidad centrado en tres aspectos: mejorar las técnicas y protocolos ya existentes, desarrollar procedimientos propios acorde con las necesidades y requisitos del momento y, para terminar, poner en valor la información obtenida del análisis de los lubricantes mediante el uso de tratamientos estadísticos y quimiométricos. Bajo estas tres premisas, se ha desarrollado toda la tarea de investigación de esta Tesis.
En primer lugar, en relación con el análisis de los aceites lubricantes, se realizó un estudio acerca de la degradación de cuatro formulaciones de aceites lubricantes. En este estudio se analizaron aspectos propios de los aceites como: su viscosidad cinemática, oxidación, nitración, caída de los aditivos antioxidantes, etc. así como parámetros de desgaste de motor (monitorizando la presencia de metales). Como resultado de este estudio fue posible encontrar limitaciones en las técnicas actuales, lo cual condujo a realizar mejoras y/o adaptaciones de estas técnicas para conseguir obtener la información deseada.
El siguiente aspecto tratado en esta Tesis es una consecuencia de la necesidad de, en ciertas situaciones, disponer de información acerca de uno o varios parámetros de una determinada forma y con un grado de precisión elevado. El caso en cuestión analizado en la Tesis está relacionado con la cuantificación de hollín en el aceite lubricante. Respecto a la cuantificación del hollín se requirió encontrar una técnica que fuera capaz de aportar información de una forma rápida y, además, poder detectar pequeños cambios. Esta técnica fue la espectroscopia Ultravioleta-Visible, con la cual se diseñó un protocolo analítico que permitiera trabajar con muestras de aceites lubricante con muy poco uso y, por ende, poca cantidad de hollín disuelta, consiguiendo resultados muy satisfactorios en periodos de tiempo cortos.
Por último, debido a la disponibilidad de una cantidad de datos considerable fruto del trabajo realizado durante todo el tiempo de duración de la Tesis, se decidió emplear toda ella para conseguir extraer la máxima información posible gracias al uso de tratamientos estadísticos y quimiométricos. Este trabajo, nuevo en la línea, se dividió en dos vertientes: la primera focalizada en el conjunto de datos de los aceites ya caracterizados (procedentes del estudio de la degradación de los aceites) y la otra parte en encontrar sinergias entre las técnicas espectroscópicas (FT-IR y NIR) y los ensayos de caracterización de los lubricantes. Como resultado de ello, se obtuvieron relaciones entre parámetros que anteriormente no se tenían presentes, así como modelos predictivos de propiedades de los lubricantes a partir del análisis de sus espectros.
El presente documento de Tesis se encuentra redactado en dos idiomas: en español y en inglés. Principalmente el documento se encuentra redactado en inglés para hacer especial énfasis en aquellas labores de investigación desarrolladas en esta etapa, así como los resultados derivados de los diferentes estudios realzados. Mientras que, la parte confeccionada en español hace referencia a aquellos aspectos más descriptivos del documento de Tesis. / [CA] L'anàlisi dels olis lubrificants de motor, englobat dins de les tasques realitzades en el Oil Condition Monitoring (OCM), resulta ser una eina poderosa amb la qual s'és capaç d'extraure informació d'utilitat. Per aquest motiu, en aquesta Tesi es va decidir explotar aquest camp realitzant un estudi en profunditat centrat en tres aspectes: millorar les tècniques i protocols ja existents, desenvolupar procediments propis d'acord amb les necessitats i requisits del moment i, per a acabar, posar en valor la informació obtinguda de l'anàlisi dels lubrificants mitjançant l'ús de tractaments estadístics i quimiomètrics. Sota aquestes tres premisses, s'ha desenvolupat tota la tasca d'investigació d'aquesta Tesi.
En primer lloc, en relació a l'anàlisi dels olis lubrificants, es va realitzar un estudi sobre la degradació de quatre formulacions d'olis lubrificants. En aquest estudi es van analitzar aspectes propis dels olis com: la seua viscositat cinemàtica, oxidació, nitració, caiguda dels additius antioxidants, etc. així com paràmetres de desgast de motor (monitorant la presència de metalls). Com a resultat d'aquest estudi va ser possible trobar limitacions en les tècniques actuals, la qual cosa va conduir a realitzar millores i/o adaptacions d'aquestes tècniques per a aconseguir obtindre la informació desitjada.
El següent aspecte tractat en aquesta Tesi és una conseqüència de la necessitat de, en unes certes situacions, disposar d'informació sobre un o diversos paràmetres d'una determinada forma i amb un grau de precisió elevat. El cas en qüestió analitzat en la Tesi està relacionat amb la quantificació de sutge (soot en anglès). Respecte a la quantificació del soot es va requerir trobar una tècnica que fora capaç d'aportar informació d'una forma ràpida i, a més, poder detectar xicotets canvis. Aquesta tècnica va ser l'espectroscòpia Ultravioleta-Visible, amb la qual es va dissenyar un protocol analític que permetera treballar amb mostres d'oli lubrificant amb molt poc ús i, per tant, poca quantitat de soot dissolta, aconseguint resultats molt satisfactoris en períodes de temps curts.
Finalment, a causa de la disponibilitat d'una quantitat de dades considerable fruit del treball realitzat durant tot el temps de duració de la Tesi, es va decidir emprar tota ella per a aconseguir extraure la màxima informació possible gràcies a l'ús de tractaments estadístics i quimiomètrics. Aquest treball, nou en la línia, es va dividir en dos vessants: la primera focalitzada en el conjunt de dades dels olis ja caracteritzats (procedents de l'estudi de la degradació dels olis) i l'altra part a trobar sinergies entre les tècniques espectroscòpiques (FT-IR i NIR) i els assajos de caracterització dels lubrificants. Com a resultat d'això, es van obtindre relacions entre paràmetres que anteriorment no es tenien presents així com models predictius de propietats dels lubrificants a partir de l'anàlisi dels seus espectres.
El present document de Tesi es troba redactat en dos idiomes: en espanyol i en anglès. Principalment el document es troba redactat en anglès per a fer especial èmfasi en aquelles labors d'investigació desenvolupades en aquesta etapa així com els resultats derivats dels diferents estudis realitzats. Mentre que, la part confeccionada en espanyol,
fa referència a aquells aspectes més descriptius del document de Tesi. / [EN] The analysis of engine lubricating oils, encompassed within the tasks carried out in Oil Condition Monitoring (OCM), is a powerful tool with which it is possible to extract useful information. For this reason, in this Thesis it has been decided to exploit this field by carrying out an in-depth study focusing on three aspects: improving existing techniques and protocols, developing our own procedures in accordance with current needs and requirements and finally, adding value to the information obtained from the analysis of lubricants through the use of statistical and chemometric treatments. All the research work in this Thesis has been carried out under these three premises.
Firstly, in relation to the analysis of lubricating oils, a study was carried out on the degradation of four lubricating oil formulations. This study analysed aspects of the oils, such as their kinematic viscosity, oxidation, nitration, antioxidant additives depletion, etc. as well as engine wear parameters (monitoring the presence of metals). Using this study, it was possible to find limitations in the current techniques, which led to improvements and/or adaptations of these techniques in order to obtain the desired information.
The next aspect dealt with in this Thesis is a consequence of the need, in certain situations, to have information about one or more parameters in a certain form and with a high degree of accuracy. The case in question analysed in the Thesis is related to the quantification of soot. With regard to soot quantification, it was necessary to find a technique that was capable of providing information quickly and, in addition, being able to detect small changes. This technique was Ultraviolet-Visible spectroscopy, with which an analytical protocol was designed to work with samples of lubricating oils with very little use and therefore, with a small amount of dissolved soot, achieving very satisfactory results in short periods of time.
Finally, due to the availability of a considerable amount of information resulting from the work carried out throughout the duration of the Thesis, it was decided to use all of these data to extract as much information as possible, thanks to the use of statistical and chemometric treatments. This work, new in the research line, was divided into two parts: the first focused on the dataset of oils already characterised (from the study of oil degradation) and the other on finding synergies between spectroscopic techniques (FT-IR and NIR) and lubricant characterisation tests. As a result, relationships between previously unknown parameters were obtained, as well as predictive models of lubricant properties based on the analysis of their spectra.
This Thesis document is written in two languages: Spanish and English. The document is mainly written in English in order to place special emphasis on the research work carried out at this stage, as well as the results derived from the different studies carried out. The part written in Spanish refers to the more descriptive aspects of the Thesis document. / García Barberá, A. (2022). Study of the Degradation of New Lubricant Oil Formulations with the Design and Demands of Current and Future Engines [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/181668
|
119 |
Transitando de la coca a la palma : el desarrollo alternativo y el modelo de asociatividad en el valle de ShambilloHernando Hernando, Daniel Benith 06 July 2018 (has links)
Este trabajo se centra en la Asociación de Palmicultores de Shambillo (ASPASH), como una experiencia exitosa de PDA en la Amazonía peruana mediante la transición de una economía ilegal cocalera a una de legalidad basada en el cultivo de palma aceitera y producción de aceite de palma. Con más de 15 años de funcionamiento, ASPASH no solo ha logrado rentabilidad económica, sino también generar un espacio de seguridad, legalidad y de mejores expectativas de vida para los asociados y sus familias. Sin embargo, no todos los participantes en ASPASH lograron iguales resultados, por lo que se discuten los factores del éxito de algunos socios y el fracaso de otros. El objetivo de esta tesis es explicar dicha transición y el proceso de consolidación de los asociados como productores de palma aceitera. Los resultados de este trabajo permiten ver qué factores han contribuido al éxito del PDA, y, asimismo, a superar la limitada información y conceptualización de las distintas formas que esta industria puede tomar una vez consolidada / Tesis
|
120 |
Lucha por la tierra : un caso de acaparamiento de tierras por cultivo de palma aceitera en el valle del Shanusi, LoretoDelgado Jara, Sofía Indira 12 April 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo la comprensión de las dinámicas de acaparamiento de tierra y la expansión del monocultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana. Para el desarrollo de esta investigación se ha tomado como caso específico al Centro Poblado Tupac Amaru localizado en el Valle del Shanusi, Yurimaguas, Loreto. La metodología que se ha utilizado es cualitativa de enfoque etnográfico, la cual se basó en entrevistas semi-estructuradas realizadas a las autoridades locales, ex autoridades locales, funcionarios públicos, representantes de instituciones y miembros del Centro Poblado Tupac Amaru en general; y observaciones realizadas durante el trabajo de campo. La investigación identificó que existe un gran interés de la agroindustria por obtener los recursos rápidamente, principalmente los bosques y acceso a la tierra que se obtienen por distintos mecanismos de apropiación como la compra-venta a población local y adjudicación estatal, característica que se repite en otros casos de expansión de la agroindustria en general. Además, la presente investigación reflexiona sobre las distintas formas en que la agroindustria a gran escala impacta en las comunidades campesinas de la Amazonía; de esta manera a nivel comunal, las relaciones entre la población y autoridades locales han cambiado por las constantes disputas y discrepancias debido a la expansión de la agrondustria y cultivos de palma aceitera; del mismo modo, la dinámica entre la población del Centro Poblado Tupac Amaru y los representantes del Estado se ha modificado, convirtiéndose en una relación problemática y fragmentada por la desconfianza de la población en torno al desempeño de los funcionarios públicos. / Tesis
|
Page generated in 0.0272 seconds