Spelling suggestions: "subject:"aceite"" "subject:"aceites""
81 |
Estudio de la actividad de catalizadores bimetálicos Ni-Cu sobre diferentes soportes, en la hidrogenación de aceite de soyaSalvador Zurita, Moisés January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Estudia el comportamiento de catalizadores del sistema Ni-Cu soportado sobre Arcilla, Carbón activado, Alúmina y Óxido de Titanio. Los catalizadores fueron preparados al 9,0%W (9,0% W met/Wsop.) de contenido metálico. El método utilizado fue el de impregnación a partir de las sales de los nitratos respectivos, y a fracciones molares respecto al níquel entre 0,00 y 1,00; seguido de un secado y posterior calcinado. Por absorción atómica se realizó el análisis cuantitativo elemental. La presencia de óxidos metálicos de níquel y de cobre se confirmó por análisis DRX y TPR. El análisis de la actividad de los catalizadores se realizó en un reactor batch, a 455 K, 500 r.p.m. y un flujo de 200ml/min de hidrógeno en un periodo de tiempo de 0 a 5 horas. Se tomaron muestras hidrogenadas a 1, 2, 3, 4 y 5 horas. Las medidas de actividad se determinaron por el índice de yodo, que reporta en forma indirecta el grado de insaturación en la muestra. Resultando una mayor actividad en el catalizador soportado en arcilla, a una fracción molar de 0,75 en el cual se observa una disminución del índice de yodo hasta 57,95; el porcentaje en peso de hidrógeno ganado, teniendo en cuenta la mejor actividad de este catalizador, es de 54,33%. La eficiencia o rendimiento de la hidrogenación, considerando la variación de la composición del aceite en el contenido de ácidos grasos es de 56,14% / Tesis
|
82 |
Diseño, construcción e implementación de una estación de servicios en la ciudad de Arequipa que brinde servicios de lavado, engrase y cambio de aceiteAspilcueta Carnero, Luis G., Fernández Pinto, Katherine, Ponce Aranibar, María del Pilar 10 1900 (has links)
La presente tesis presenta el desarrollo de un proyecto para la Corporación Divino Niño; empresa dedica al rubro de brindar el servicio de transporte a empresas Mineras; a favor de la optimización de sus costos de mantenimiento.
De igual forma explota la oportunidad de un segmento; sustentando; al máximo el uso del resultado del presente proyecto (Producto).
Las fuentes bibliográficas, provienen de diarios de actualidad; donde se muestran los indicadores del Perú y de los sectores contenidos; así como fuentes secundarias de investigación, en el rubro de desarrollo.
Este trabajo presenta tres capítulos:
En el Capítulo I se presenta el planteamiento del Negocio utilizando una estructura Bussines Case.
En el Capítulo II, se presentan el desarrollo del proyecto a través de la metodología del PMI (Project Management Institute).
En el Capítulo III, se presentan las conclusiones y recomendaciones generales de esta tesis. / Tesis
|
83 |
Desgomado enzimático de aceites vegetalesLamas, Daniela Lorena 16 December 2014 (has links)
Desde sus primeros avances, la biotecnología moderna ha
revolucionado los procesos productivos de sectores variados. Esta tecnología,
ha hecho realidad muchas de las expectativas creadas en su entorno, para la
mejora de la calidad de vida. Entre los sectores donde la biotecnología ha
tenido un particular desarrollo, se destaca, el sector alimentación, con una
importante aplicación de la tecnología enzimática a la industria aceitera.
El aceite, se presenta como el principal producto de la molienda de la
semilla de girasol, y en el mercado mundial, el aceite de girasol se posiciona
como el cuarto en orden de importancia.
La producción mundial de girasol, tiene cuatro principales protagonistas:
la Federación Rusa, Ucrania, y la Unión Europea. Los tres son grandes
competidores en el Hemisferio Norte. El único país relevante en el Hemisferio
Sur es la Argentina, y se ha destacado históricamente como primer exportador
mundial de aceite de girasol.
Los mercados internacionales de aceite comestible, se caracterizan por
la alta competitividad y las crecientes exigencias de calidad, lo que conlleva a
la mejora de métodos para la caracterización y control de calidad de las
materias primas, productos y subproductos. Además, constituye un desafío la
implementación y desarrollo de tecnologías o métodos alternativos que
beneficien las condiciones de procesamiento y almacenamiento del producto
final.
La calidad y estabilidad del aceite de girasol, resulta fundamental para
su aceptación y comercialización, estas propiedades se ven influenciadas por
la presencia de algunos componentes minoritarios como tocoferoles, ácidos
grasos libres, fosfolípidos, ceras y metales que tienen propiedades
antioxidantes y pro-oxidantes.
Los fosfolípidos, las ceras y los iones metálicos, son compuestos que
deben ser eliminados durante el proceso de refinado del aceite. Históricamente,
estos componentes se eliminaban mediante procesos físicos o químicos, y en
las últimas décadas, se han investigado y desarrollado metodologías alternativas que además de ser eficientes y seguras no sean perjudiciales para el medio ambiente.
En este sentido, una de las estrategias más competentes es la
utilización de enzimas que son catalizadores biológicos altamente específicos,
biodegradables y fácilmente inactivadas.
Este conjunto único de características de las que gozan las enzimas
para su uso como catalizadores ha sido explotado a nivel industrial, habiéndose
introducido hace más de una década, en el refinado de aceites comestibles.
En los últimos años, se han propuesto algunos procesos de desgomado
enzimático, a escala laboratorio y de plantas piloto. Esta técnica mejora la
calidad del producto y permite aumentar el rendimiento de aceite,
disminuyendo su contenido de fosfolípidos.
El objetivo general de este trabajo de tesis está orientado a estudiar
procesos de desgomado enzimático que puedan ser incluidos en forma
eficiente en el procesamiento de aceites vegetales a escala industrial.
El objetivo específico es la optimización del proceso de desgomado
enzimático en aceites de girasol crudos, tendiente a lograr un proceso integral
de refinado que sea eficiente.
En el Capítulo I, se presenta una introducción sobre la situación actual
del complejo oleaginoso en Argentina y la importancia de la biotecnología en el
procesamiento de aceites vegetales. Se describe el estado del arte del
desgomado enzimático, dando una revisión de los antecedentes en
investigación y se exponen el marco teórico y los fundamentos del objeto de
estudio.
En el Capítulo II, se explica la metodología utilizada en el trabajo de
tesis, se describen los procesos de desgomado aplicados, y se especifican las
muestras de aceite de girasol y las enzimas utilizadas. Se describe también la
metodología aplicada para el análisis de los aceites y las gomas que se
obtienen en los procesos de desgomado. En el Capítulo III, se evalúa la eficiencia y el rendimiento del proceso de desgomado enzimático, y se presentan los resultados obtenidos en los estudios
realizados usando reactores de diferente capacidad.
En el Capítulo IV, se investigan las condiciones de reacción y se
optimizan los procesos de desgomado enzimático.
En el Capítulo V, se analiza el efecto de desgomado sobre el contenido
de fosfolípidos del aceite tratado.
En el Capítulo VI, se analiza el efecto de desgomado sobre el contenido
de ceras del aceite tratado.
En el Capítulo VII, se analizan los cambios en la calidad y composición
físicoquímica del aceite de girasol durante el proceso de desgomado
enzimático y se realiza un estudio de su estabilidad oxidativa.
Finalmente, en el Capítulo VIII se resumen las conclusiones generales y
se exponen los trabajos futuros propuestos que pueden realizarse a partir de
metodologías desarrolladas en esta tesis y los conocimientos adquiridos.
Palabras clave: aceite de girasol, desgomado enzimático, fosfolípidos, ceras,
calidad, estabilidad. / Since its developments, modern biotechnology has revolutionized the
production processes of various sectors. This technology has achieved the
expectations created, for the improvement in life quality. Among the sectors
where biotechnology has had an important development, stands, the food
sector, with an important application of enzymatic technology in oil industry.
Oil is the main product of grinding of sunflower seed, and in the world
market, sunflower oil is positioned as the fourth in order of importance.
The world production of sunflower has four main protagonists: the
Russian Federation, Ukraine, and the European Union. All three are major
competitors in the Northern Hemisphere. The only relevant country in the
Southern Hemisphere is Argentina, and is known historically as the world's
leading exporter of sunflower oil. The international edible oil markets are
characterized by high competitiveness and increasing demands for quality,
which leads to the improvement of methods for the characterization and quality
control of raw materials, products and by-products. In addition, is a challenge,
the implementation and development of alternative methods or technologies
that will benefit the final product storage and processing conditions.
The quality and stability of sunflower oil, is critical for its acceptance and
commercialization. These properties are influenced by the presence of some
minor components such as tocopherols, free fatty acids, phospholipids, waxes
and metals that have antioxidant and pro-oxidant properties.
Phospholipids, waxes and metal ions, are compounds that must to be
eliminated during the process of oil refining. Historically, these components
were removed by physical or chemical processes, but in recent decades,
alternative methodologies have been researched and developed that besides to
being efficient and safe are not harmful to the environment.
In this sense, one of the most competent strategies is the use of
enzymes, which are biological catalysts, highly specific, biodegradable and
easily inactivated. This unique set of features of the enzymes for use as
catalysts has been exploited at industrial level, being introduced for more than
one decade ago, in the refining of edible oils.
In recent years, there are proposed some enzymatic degumming
process, a laboratory scale and pilot plant. This technique improves the quality
of the product and can increase the oil yield, reducing its content of
phospholipids.
The overall objective of this thesis is aimed to study enzymatic
degumming processes that can be included efficiently in processing vegetable
oils on an industrial scale.
The specific objective is the optimization of enzymatic degumming
process of crude sunflower oil, aimed at achieving an integrated refining
process that would be efficient.
Chapter I is an introduction on the current situation of the oil complex in
Argentina and the importance of biotechnology in processing vegetable oils.
The state of the art of enzymatic degumming is described, giving a review of the
background research and the theoretical framework and the fundamentals of
the study object.
In Chapter II, the methodology used in the thesis is explained,
degumming processes applied are described, and samples of sunflower oil and
enzymes used are specified. The methodology used for the analysis of oils and
gums obtained in degumming processes is also described.
In Chapter III, the efficiency and performance of the enzymatic
degumming process is evaluated, and the results obtained in studies using
different capacity reactors, are presented.
In Chapter IV, the reaction conditions are investigated and enzymatic
degumming processes are optimized.
In Chapter V, the effect of degumming on the phospholipid content of the
treated oil is analyzed. In Chapter VI, the degumming effect on wax content of the treated oil is
analyzed.
In Chapter VII, the changes in the quality and physicochemical
composition of sunflower oil during enzymatic degumming is analyzed and
oxidative stability study is performed.
Finally, in Chapter VIII summarizes the general conclusions and
proposed future work that can be performed from methodologies developed in
this thesis and foreground.
Keywords: sunflower oil, enzymatic degumming, phospholipids, waxes,
quality and stability.
|
84 |
Desempeño comercial y competitivo del aceite de oliva argentinoValls, Leticia Belen 08 November 2016 (has links)
La presente tesis tiene por objeto realizar un análisis del desempeño comercial y competitivo del aceite de oliva virgen argentino. Para ello se exponen los conceptos y definiciones utilizados y se hace una revisión de la historia mundial y argentina de la olivicultura. Se lleva a cabo un estudio del escenario internacional y doméstico, observando para cada uno la evolución y composición del consumo, la producción, la superficie olivícola, las importaciones y las exportaciones, así como también la descripción de los principales destinos del aceite de oliva argentino. Para evaluar el desempeño comercial se utilizan los indicadores económicos de estructura, ventajas comparativas reveladas, relevancia de mercado, participación de mercado y dinamismo. A partir de los dos últimos indicadores se construye la “matriz de competitividad” siguiendo la metodología de CEPAL (1995). Por otro lado, se analiza el desempeño competitivo a través la técnica de Cuota de Mercado Constante de la versión de Ahmadi-Esfahani (2006), efectuándose las descomposiciones de primer y segundo nivel. El resultado principal al que se ha arribado es la falta de una estrategia comercial bien definida por parte de la Argentina, dado que la competitividad observada y la mejora de su posicionamiento son consecuencia principalmente del crecimiento del mercado mundial de aceite de oliva. / This thesis aims to analyze the business and competitive argentinian virgin olive oil performance. For that the concepts and definitions used are shown and a revision of not only argentinian but also world history of olive growing is carried out. It is analyzed the international and domestic scene taking into account in each case the consumption development and composition, production, the olive growing area, imports and exports and also the description of the main argentinian olive oil destinations. To evaluate commercial performance indicators of economic structure, market share and dynamism are used. Based on the last two indicators the competitiveness matrix is constructed following the CEPAL methodology (1995). At the same time, the competitive performance is assessed through the technique of constant market share version of Ahmadi-Esfahani (2006), by the first and second level decompositions. The main conclusion reached is the lack of a well-defined argentinian trade strategy, since it is observed the country competitiveness and its positioning improvement is mainly due to the growth of the world olive oil market.
|
85 |
Cinética de la interesterificación enzimática de aceites vegetalesPacheco, Consuelo 23 March 2012 (has links)
La creciente demanda por parte de la industria alimentaria de grasas sólidas y
semisólidas con distintas propiedades reológicas y organolépticas ha impulsado el
desarrollo de diversas tecnologías y procesos industriales, minimizando la producción
de compuestos perjudiciales para la salud del consumidor. Un proceso relativamente
nuevo, principalmente a escala industrial, es el de interesterificación enzimática, el
cual consiste en utilizar lipasas como biocatalizadores para intercambiar los ácidos
grasos constituyentes de los triglicéridos de al menos dos sustratos de naturaleza
oleosa, generalmente diferenciados por sus relaciones de ácidos grasos saturados e
insaturados.
En esta tesis se analiza el comportamiento cinético de la reacción de
interesterificación enzimática desde distintos puntos de vista, utilizando mezclas de
aceite de soja y aceite de soja hidrogenado como sustratos y dos lipasas inmovilizadas
comerciales, Lipozyme RM IM y Lipozyme TL IM, como biocatalizadores.
En el Capítulo 1 se hace una introducción general al tema de estudio junto con
la revisión bibliográfica. Los materiales utilizados y los métodos empleados, algunos de
ellos implementados durante el desarrollo de la presente tesis, se describen en el
En el Capítulo 3 se analiza, a través de un diseño experimental incompleto, el
efecto que tienen las variables operativas y del sistema más relevantes sobre la
composición de triglicéridos (agrupados según su grado de insaturación) y de
subproductos (diglicéridos, monoglicéridos y ácidos grasos libres), y sobre el punto de
fusión de los productos de reacción.
En el Capítulo 4 se realiza el análisis de la evolución en el tiempo de las
concentraciones de las diferentes especies involucradas en la reacción en estudio, para
los factores definidos anteriormente como más significativos. También se presentan
experiencias en sistemas en presencia de hexano y se discute el efecto del solvente
sobre la cinética de la reacción.
En vista de los resultados obtenidos en el capítulo anterior, en el Capítulo 5 se
analiza en más detalle la distribución de ácidos grasos saturados e insaturados en los
glicéridos, principalmente en la posición sn-2. En virtud de los resultados obtenidos
con este estudio, se realiza un análisis detallado de la distribución de los diglicéridos
entre los isómeros 1(3),2-DAG y 1,3-DAG, que permite discutir el efecto de la acil
migración En el Capítulo 6 se desarrollan diferentes modelos teóricos que podrían
representar la variación de las concentraciones de reactivos y productos, teniendo en
cuenta las reacciones de hidrólisis y de reesterificación. El desarrollo de los mismos se
realizó planteando dos hipótesis: rápido equilibrio y estado estacionario, y diferentes
formas de complejación de la enzima, así como también distintos pasos en los cuales la
molécula de agua ingresa al esquema de reacción. Estos modelos involucran el
conocimiento de diversos parámetros cinéticos y de equilibrio, que deben obtenerse
mediante la resolución de los mismos y su correlación con los datos experimentales.
Además, se desarrolla un modelo considerando la distribución de los ácidos grasos
saturados e insaturados en los distintos glicéridos.
Por último, en el Capítulo 7 se presentan las conclusiones generales derivadas
del estudio experimental y teórico desarrollado en la presente tesis y las propuestas
futuras de trabajo. / The food industry demands more oil and fat products with different rheological
and organoleptic properties. Therefore, several new technologies and industrial
processes have been developed lately to satisfy these needs, minimizing the
production of compounds that harms the consumer health. Enzymatic
interesterification is a relatively novel industrial process consisting in lipase-catalyzed
reactions that interchange the fatty acids of the structure of the triacylglycerols from
two oil products, with different composition in the concentration of saturated and
unsaturated fatty acids. The main objective of this thesis was to study the kinetic behavior of the
enzymatic interesterification reaction, using blends of refined soybean oil and
hydrogenated soybean oil as substrates, and two commercial immobilized lipases,
Lipozyme RM IM y Lipozyme TL IM, as biocatalysts. A general introduction to the subject and the bibliographic revision is presented. in Chapter 1. The materials and methods used in the experimental studies carried out. in the thesis are described in Chapter 2.
Chapter 3 presents the analysis of the effect of different reaction parameters
and operating variables on the composition of triacylglycerols groups (defined in terms
of its unsaturation degree) and byproducts (diacylglycerols, monoacylglycerols and
free fatty acids), and on the melting point of the reaction products.
The effect of the most significant parameters on the reaction kinetics,
measured as the evolution of the concentration of the different species during the
reaction time, is presented in Chapter 4. Experiences in presence of hexane were
carried out in order to study the effect of the solvent on the reaction kinetics; they are
also presented and discussed in these chapter.
Taking into account the results obtained in the previous study, the distribution
of saturated and unsaturated fatty acids in the position sn-2 of the triacylglycerols is
analyzed in Chapter 5. In addition, a detailed study of the diacylglycerols distribution
between the 1(3),2-DAG y 1,3-DAG isomers is presented, which allows to discuss the
effect of the acyl migration.
Several theoretical models to represent the variation in the concentration of
the species during reaction are developed in Chapter 6, taking into account the
hydrolysis and esterification reactions. The derivation of the models was performed
using two different approaches: rapid equilibrium and steady state, considering
different manners in which the enzyme can undergo complexation and steps in which
water molecule enters the reaction scheme. These models require knowledge of the
value of different kinetic and equilibrium parameters, which have to be determined
through the model solution and its correlation with experimental data. A more
complete model that considers the distribution of saturated and unsaturated fatty
acids in the acylglycerol species is also presented.
Finally, Chapter 7 summarizes the overall conclusions derived of the
experimental and theoretical studies presented in the thesis, and suggests future work
on the research topic.
|
86 |
INCORPORACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI "ROJO BRILLANTE" Y MELÓN "PIEL DE SAPO" MÍNIMAMENTE PROCESADOSAlmela Camañas, Celia 23 November 2012 (has links)
Actualmente existe una tendencia creciente hacia el consumo de productos mínimamente procesados, debido a las necesidades actuales de la sociedad. En todo producto mínimamente procesado se persigue mantener las características nutricionales, sensoriales, organalépticas de las frutas, hortalizas y verduras enteras de las que se obtienen. A su vez, deben ser seguros a nivel microbiológico. No obstante, los productos mínimamente procesados presentan una vida útil corta que limita su comercialización.
Existen numerosas técnicas encaminadas a mantener e intentar prolongar la calidad y seguridad de los productos mínimamente procesados.
En esta tesis, el caqui persimon (Diospyros kaki) "Rojo Brillante" y el melón (Cucumis melo L.) "Piel de Sapo" se han utilizado en la elaboración de este tipo de productos. El persimon se caracteriza por su corta estacionalidad, produciéndose una gran cantidad en muy poco tiempo debido al desarrollo de las técnicas de eliminación de la astringencia, lo que hace necesario crear nuevas formas de diversificar su comercialización. Por otro lado, el melón, se presenta en forma de grandes piezas dificultando su manejo, lo que conlleva al desarrollo de nuevas formas de presentación que permitan una manipulación más cómoda y sencilla. Concretamente, en este trabajo se ha estudiado la influencia de distintas técnicas en la conservación de los productos mínimamente procesados como son las atmósferas ricas en CO2, el lavado con lactato cálcico, el envasado en atmósfera modificada pasiva junto con la utilización de aceites esenciales.
La aplicación de una atmósfera rica en CO2 en las láminas de persimon implicó un aumento en el consumo de O2 en las muestras lavadas tanto con agua como con lactato cálcico, reduciendo considerablemente la producción de CO2.
Asimismo, se ha modelizado el comportamiento respiratorio de ambas frutas frescas cortadas a diferentes temperaturas utilizando un modelo de regresión lineal y otro no lineal, observándose que ....... / Almela Camañas, C. (2012). INCORPORACIÓN DE ACEITES ESENCIALES EN LA CONSERVACIÓN DEL CAQUI "ROJO BRILLANTE" Y MELÓN "PIEL DE SAPO" MÍNIMAMENTE PROCESADOS [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17868
|
87 |
Valorização de resíduos agroindustriais de café e algodão para pordução de bio-óleo e biocharPrimaz, Carmem Tatiane 10 October 2018 (has links)
Es esencial hoy en día y especialmente para un futuro próximo atender la demanda de energía y ofrecer una alternativa de fuentes renovables que no dañen el medio ambiente. Los residuos agroindustriales están ampliamente disponibles, por lo que su utilización en procesos de producción puede reducir significativamente los costes. El residuo de café y la semilla de algodón son residuos con alto contenido lignocelulósico, lo que los torna atractivos para aplicación en tecnologías de degradación termoquímicas como la pirólisis. La pirólisis consiste en la conversión de biomasa en energía y productos químicos de valor añadido. En esta tesis se realizó el estudio de la pirólisis del residuo de café y semilla de algodón. Estas biomasas fueron sometidas a la pirólisis en lecho fijo con flujo continuo de nitrógeno, generando bio-óleo, gases y biochar. Los principales productos (bio-óleo y biochar) también se han estudiado. En los bio-oleos, a través del análisis por cromatografía gaseosa bidimensional, se encontraron compuestos de gran importancia para la industria química, alimenticia, farmacéutica, para biocombustibles y alternativas de derivados del petróleo, por ejemplo, ácidos grasos e hidrocarburos identificados en el bio-oleo de la biomasa del residuo del café, y un gran contenido de compuestos fenólicos y nitrogenados, para el bio-oleo de la semilla de algodón. Las biomasas y los biochars se caracterizaron por diversas técnicas (análisis elemental, poder calorífico, contenido de cenizas, TGA SEM, FT-IR, etc.). Los biochars fueron modificados por dos distintos procesos de activación química y probados para su aplicación como adsorbente en la remoción del colorante catiónico azul de metileno en solución acuosa. La capacidad de retención del colorante para los biochars activados químicamente (de las dos biomasas), quedarán muy cerca de los resultados obtenidos para el carbón activado comercial. Los biochars también demostraron tener buenas características, como el alto poder calorífico, que sugieren su aplicación como sustituyentes de combustibles fósiles sólidos.Los productos de la pirólisis, bio-óleo y el biochar, de ambas biomasas, presentaron resultados que promueven la valorización de estos residuos tanto en aspectos energéticos, como también de innovación de materiales, contribuido a la reducción de residuos y aportando soluciones para el cuidado del medio ambiente. / It's essential nowadays and especially for the near future to meet the energy demand and offer an alternative of renewable sources that don't injury the environment. Agroindustrial waste is widely available and low cost, so its use in production processes can significantly reduce costs. The spent coffee grounds and cottonseed are residues with high lignocellulosic content, which makes them attractive for application in thermochemical technologies such as pyrolysis, which consists of the conversion of biomass into energy and value-added chemical products. In this work the pyrolysis of spent coffee grounds and cottonseed was carried out. These biomasses were submitted to pyrolysis in fixed bed with nitrogen flow, generating bio-oil, gases and biochar. The main products (bio-oil and biochar) were studied in detail. In both bio-oils, through the analysis by two-dimensional gas chromatography, compounds of great importance were found for the chemical, food, pharmaceutical, biofuels and petroleum products alternatives, for example, fatty acids and hydrocarbons identified in the bio-oil of spent coffee grounds, and a high content of phenolic and nitrogen compounds, for the cottonseed bio-oil. Biomasses and biochars were characterized by several techniques (elemental analysis, calorific value, ash content, MEV, FT-IR, etc.). The biochars were modified by two distinct chemical activation processes and tested for use as an adsorbent in the removal of the methylene blue cationic dye in aqueous solution. The results for the adsorption tests were very promising. The ability of the activated biochars in the adsorption of the dye was very close to the results obtained for commercial activated charcoal. Biochars have also demonstrated good characteristics, such as high calorific power, which suggest their application as substituents for solid fossil fuels. The products of the pyrolysis, bio-oil and biochar of both biomass presented results that promote the recovery of these residues both in energy aspects as well as in materials innovation, contributed to waste reduction and providing solutions for the care of the environment. / Avui dia en dia i, especialment de cara a un futur pròxim, és essencial atendre la demanda d'energia a través de noves alternatives basades en fonts renovables que no perjudiquen el medi ambient. En aquest sentit, els residus agroindustrials són materials àmpliament disponibles i la seua utilització en la producció d'energia podria reduir significativament els costos associats a aquest procés. El residu de cafè i la llavor de cotó són materials amb alt contingut lignocel·lulòsic, fet que els torna atractius per a la seua aplicació en tecnologies de degradació termoquímiques com la piròlisi. La piròlisi consisteix en la conversió de biomassa en energia i productes químics de valor afegit. En aquesta tesi es va realitzar l'estudi de la piròlisi del residu de cafè i de la llavor de cotó, els quals van ser sotmeses a la piròlisi en llit fix amb flux continu de nitrogen, generant bio-oli, gasos i biochar. Així mateix, s'han estudiat i caracteritzat els principals productes obtinguts (bio-oli i biochar). A través de l'anàlisi mitjançant cromatografia gasosa bidimensional dels bio-olis, es van trobar compostos de gran importància per a la indústria química, alimentària i farmacèutica, així com per a biocombustibles i alternatives de derivats del petroli. Concretament, es va identificar una gran quantitat d'àcids grassos i hidrocarburs en el bio-oli de la biomassa del residu del cafè, i un gran contingut de compostos fenòlics i nitrogenats al bio-oli de la llavor de cotó. Les biomasses i els biochars es van caracteritzar a través de diverses tècniques (anàlisi elemental, poder calorífic, contingut de cendres, TGA, SEM, FT-IR, etc.). Una vegada caracteritzats, els biochars van ser modificats a través de dos processos diferents d'activació química i provats per a la seua aplicació com adsorbents en l'eliminació del colorant catiònic blau de metilè en solució aquosa. La capacitat de retenció del colorant trobada per als biochars químicament activats (de les dues biomasses) foren comparables amb resultats obtinguts amb carbó activat comercial. Els biochars també mostraren altres característiques interessants, com un alt poder calorífic, fet que obri la possibilitat d'aplicació com a substituents de combustibles fòssils sòlids. En definitiva, els productes de la piròlisi d'ambdues biomasses, el bio-oli i el biochar, van presentar resultats prometedors pel que fa a la seua valorització energètica, com també d'innovació de materials, contribuint a la reducció de residus i aportant potencials solucions per a la reducció de la contaminació del medi ambient. / Primaz, CT. (2018). Valorização de resíduos agroindustriais de café e algodão para pordução de bio-óleo e biochar [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/110086
|
88 |
Desarrollo de metodologías analíticas para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en alimentos grasos mediante espectroscopia de fluorescencia y calibración multivariadaAlarcón Rodríguez, Francis Pamela 03 1900 (has links)
Doctora en Química / Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), generados por combustión incompleta de materia orgánica, presentan particular interés debido a sus características cancerígenas y/o mutagénicas. Para el ser humano una de las vías de exposición a los PAHs es el consumo de alimentos grasos como los aceites vegetales. Los principales problemas de la determinación de PAHs en estas matrices oleosas son su baja concentración y la presencia de diversos interferentes. En general, su determinación involucra extracción seguida por “clean-up” y posterior análisis cromatográfico, lo que significa consumo de tiempo y solventes.
En esta investigación se estudió el potencial analítico de la extracción líquido-líquido asistida por microondas con extracción en fase sólida (MAE-SPE) asociado a espectroscopía de fluorescencia, para desarrollar un método rápido de “screening” y un método de cuantificación con el objetivo de detectar simultáneamente siete PAHs de alta masa molar (228-278 g mol-1) en aceites comestibles de oliva extra-virgen (OEV) y maravilla refinado (MR). Los compuestos estudiados fueron: benzo[a]antraceno, benzo[b]fluoranteno, benzo[k]fluoranteno, benzo[a]pireno, dibenzo[a,h]antraceno, benzo[g,h,i]perileno e indeno[1,2,3-c,d]-pireno. Para el desarrollo del método de “screening” los datos de fluorescencia de una vía (a una longitud de onda), dos vías (espectros de emisión) y tres vías (matrices de excitación-emisión, MME) fueron utilizados para construir los calibrados de concentración total de PAHs, aplicando regresión lineal simple, mínimos cuadrados parciales (PLS) y mínimos cuadrados parciales desdoblados (U-PLS), respectivamente. El método de cuantificación fue desarrollado utilizando calibración de segundo orden, aplicando mínimos cuadrados parciales desdoblados acoplado a bilinearización residual (U-PLS/RBL) y análisis de factores paralelos (PARAFAC), asociados a matrices de excitación-emisión.
El grupo de tocoferoles y pigmentos (clorofila y feofitina) presentes en los aceites fueron los principales interferentes en la detección de los PAHs por espectroscopía de fluorescencia, observándose solapamiento espectral parcial y fenómenos de filtro interno en el intervalo de longitudes de emisión de los analitos. La eficiencia para remover estos interferentes utilizando extracción en fase sólida en distintos adsorbentes (sílica, C-18, carbón grafitizado no poroso-CGNP- y fase mixta de CGNP con aminopropil sílica) fue estudiada, encontrando que sílica era la fase más eficiente para eliminar pigmentos y tocoferoles, permitiendo detectar claramente la presencia de los PAHs en los aceites comestibles a través de espectroscopía de fluorescencia. Las recuperaciones individuales de los PAHs luego de aplicar MAE-SPE fueron obtenidas mediante HPLC-FLD, con resultados satisfactorios (62-84%).
Los límites de detección (LOD) alcanzados por el método de “screening” (expresados como concentración total de PAHs) dependieron del uso de datos espectrales de una, dos o tres vías y estuvieron comprendidos entre 0,79 y 7,0 μg kg-1. La mejor sensibilidad analítica (0,24 μg kg-1) y el menor LOD (0,79 μg kg-1) fue alcanzado aplicando U-PLS a los datos de tres vías. En el método de cuantificación, U-PLS/RBL resultó ser el mejor algoritmo aplicado para resolver la mezcla de PAHs en presencia tanto de matrices oleosas de gran complejidad (aceites de OEV y MR) como de PAHs inesperados. Los límites de detección obtenidos con este método estuvieron entre 0,07 y 2,0 μg kg-1 y las concentraciones predichas por U-PLS/RBL fueron satisfactoriamente comparadas con las obtenidas por HPLC-FLD. Por lo que el método propuesto es comparable y competitivo con el método cromatográfico, siendo sus principales ventajas la reducción considerable del tiempo de análisis y el consumo de solventes.
Finalmente, el método propuesto fue aplicado a 21 muestras reales incluyendo muestras comerciales de aceites de OEV, oliva puro (OP) y MR. Ninguna de las muestras de aceite de MR presentó PAHs a niveles de concentración detectables. Sólo en tres muestras de aceite OEV se detectó la presencia de un PAH (BkF). Las concentraciones predichas por el método propuesto fueron comparables con las obtenidas por el método cromatográfico. La muestra de aceite de OP fue la única que presentó más de un analito (BaA, BbF, BkF y DBahA) y sobre-exigió al modelo en las predicciones de BaA y BbF. La gran diferencia en la composición química de un aceite de OP y un OEV o MR provocó la mala descomposición de los datos. / Polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs), mostly formed by incomplete combustion of organic matter, stand out mainly by their carcinogenic and mutagenic characteristics. For humans one of the routes of exposure for PAHs is the intake of fatty food such as vegetable oils. The major problems in the determination of PAHs in oily matrices are the diversity of potential interferences present in the matrix and the low analyte levels. Most of the methods for determination of PAHs usually implicate an extraction step, followed by clean-up and finally a chromatographic determination, which involve solvent and time consumption.
In this study, the suitability of microwave assisted liquid-liquid extraction coupled to solid phase extraction (MAE-SPE) and fluorescence spectroscopy was investigated to develop a rapid screening and quantification method for the simultaneous determination of seven high molecular weight PAHs (228-278 g mol-1) in extra-virgin olive oil (EVO) and sunflower oil (SO). The studied compounds were: benz[a]anthracene (BaA), benzo[b]fluoranthene (BbF), benzo[k]fluoranthene (BkF), benzo[a]pyrene (BaP), indeno[1,2,3-c,d]-pyrene (IP), dibenz[a,h]anthracene (DBahA), and benzo[g,h,i]perylene (BghiP). For the develop of the screening method fluorescence data of one (one wavelength), two (emission spectrum) and three way (excitation emission matrix, EEM) were used to build the calibration models for total PAHs concentrations, applying simple linear regression, partial least squares (PLS) and unfolded partial least square (U-PLS), respectively. The quantification method was performed using second order calibration applying unfolded partial least square coupled to residual bilinearization (U-PLS/RBL) and parallel factor analysis (PARAFAC), associated with EEMs.
Tocopherols and pigments (chlorophyll and pheopytin) present in oils were the principal interferences on the PAHs detection by fluorescence spectroscopy, observing partial spectral overlap and inner filter effects in the emission of analytes. The efficiency to remove the interferences from oil using solid phase extraction on different adsorbents (silica, C-18, graphitized carbon black -GCB- and dual phase GCB-aminopropyl silica) was studied. The results demonstrated that only silica was efficient enough to remove pigments and tocopherols, allowing the correct detection of PAHs in edible oils by fluorescence spectroscopy. The individual recoveries of PAHs after the application of MAE-SPE were obtained by HPLC-FLD, with successful results (62-84%).
The limits of detection (LOD) achieved for the screening method (expressed as total concentration of PAHs) depended on the use of one, two or three way spectral data. The LODs were between 0.79 and 7.0 μg kg-1. The best analytical sensitivity (0.24 μg kg-1) and LOD (0.79 μg kg-1) were achieved applying U-PLS to three way fluorescence data. In the quantification method, U-PLS/RBL was the best algorithm applied to resolve the mixture of PAHs in presence of both complex oily matrices (EVO and SO) and other unexpected PAHs. The LODs obtained were between 0.07 and 2.0 μg kg-1 and the concentrations predicted by applying U-PLS/RBL method were statistically comparable to those provided by the reference HPLC-FLD technique. Hence, the proposed method using here is comparable and competitive to chromatographic method, being their main advantage the reduction of both time of analysis and solvent consume.
Finally, twenty one commercial samples of EVOO, pure olive oil (POO) and SO were analyzed using the proposed method. None of SO samples exhibited PAHs at detectable concentrations. Only in three EVOO samples one PAH was detected (BkF). The predicted concentrations by the proposed method were similar compared to those obtained using the chromatographic method. Exclusively POO sample exhibited more than one PAH (BaA, BbF, BkF and DBahA) and the model was unable to predict the concentration of of BaA and BbF concentrations. The great difference between the chemical composition of POO and EVOO or SO produces bad data decomposition. / Conicyt
|
89 |
Evaluación de la eficacia disolvente de una sustancia experimental a base de Aceite esencial de Myrciaria dubia en la desobturación de conductos radiculares / Evaluation of the solvent efficacy of an experimental substance based on Myrciaria dubia essential oil in duct desobturationWiess Laurencio, Fabrizzio Alfredo 04 April 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la eficacia disolvente de una sustancia experimental a base de Aceite esencial de Myrciaria dubia en la desobturación de conductos radiculares.
Materiales y métodos: Se utilizaron 60 tubos de PLA (ácido poliláctico)que fueron divididos en 5 grupos de 12 especímenes. Estos se rellenaron con un material de restauración temporal (coltosol) el primer tercio y el tercio medio con gutapercha. Se añadió un total de 0,1 ml de disolvente dependiendo del grupo de estudio (Agua destilada,camu camu, xilol,aceite de cascara de naranja y de eucalipto) a la parte superior de los tubos de PLA. Después de 5 minutos, se utilizó la máquina Instron 5566 (Instron, Buckinghamshire, UK) se movió hacia abajo a través de gutapercha con una velocidad de cabecera de 5 mm / min a una profundidad de 5 mm min. La carga(fuerza) utilizada para penetrar el separador en la profundidad de 5 mm se registró en Newton. Para el análisis se realizará la prueba de kruskal Wallis para comparar la medida fuerza de penetración según el tipo de solvente, posterior a comprobarse los supuestos estadísticos.
Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar todos los solventes (p= 0.001), obteniendo 14.02N para la sustancia experimental. Los resultados de la profundidad de disolución superficial y la fuerza utilizada para penetrar el esparcidor a 5 mm revelaron que el Aceite de Myrciaria Dubia ( Camu Camu) fue significativamente el mejor solvente para ablandar la gutapercha (P <0.05), seguido del xilol y el aceite de cascara de naranja, mientras que el disolvente con menos efectividad fue el aceite de eucalipto.
Conclusiones: El aceite esencial de Myrciaria Dubia presento mayor poder reblandecedor que las demás soluciones en estudio. / Objective: To evaluate the solvent efficacy of an experimental substance based on Myrciaria dubia essential oil in the desobturation of root canals.
Materials and methods: 60 PLA (polylactic acid) tubes were used, which were divided into 5 groups of 12 specimens. These were filled with a temporary restoration material (coltosol) the first third and the middle third with gutta-percha. A total of 0.1 ml of solvent was added depending on the study group (distilled water, camu camu, xylol, oil of orange peel and eucalyptus) to the top of the PLA tubes. After 5 minutes, the Instron 5566 machine (Instron, Buckinghamshire, UK) was used and moved down through gutta-percha with a head speed of 5 mm / min at a depth of 5 mm min. The load (force) used to penetrate the separator to the depth of 5 mm was recorded in Newton. For the analysis, the kruskal Wallis test will be carried out to compare the penetration force measure according to the type of solvent, after checking the statistical assumptions.
Results: Statistically significant differences were found when comparing all solvents (p = 0.001), obtaining 14.02N for the experimental substance. The results of the surface dissolution depth and the force used to penetrate the spreader to 5 mm revealed that Myrciaria Dubia Oil (Camu Camu) was significantly the best solvent to soften gutta-percha (P <0.05), followed by xylol and orange peel oil, while the least effective solvent was eucalyptus oil.
Conclusions: The essential oil of Myrciaria Dubia presented greater softening power than the other solutions under study. / Tesis
|
90 |
La técnica de la policromía en los artesonados de templos budistas en Taiwán: caracterización científica y estudio de la aplicabilidad de consolidantes biocompatibles para su conservaciónLee, Yu 07 January 2016 (has links)
[EN] ABSTRACT
The traditional Taiwan polychrome include a wide range of materials, with very different behaviors showing problems of different nature that sometimes requires the application of appropriate adherence and/or consolidation treatment.
From this, a study has been conducted aimed to identify these materials and their behaviors as well as, the proposal of a proper adhesive/consolidant with physico-chemical stability and low toxicity. The identification of the materials confirms the use of porcine blood as binder in the preparation layer and tung oil as the binder in the paint layer. Besides, the multi-technical approach by using FTIR, GC-MS and VMP allow the dating of the polychrome under study.
The application of a proper treatment on paintings will depends on the adherent/consolidant properties that could appear during and/or post the treatment as: i) mechanical properties (strength, flexibility); ii) hydric (permeability to water vapor and other gases); iii) the physico-chemical stability one the adhesive/consolidant has been apply.
Here we propose, the use of an andhesive/consolidant based on technical gelatin, in combination with the correct concentration of additives: glycerol as plasticizer and citronella as natural fungicide, for the conservation and restoration of the polychrome decoration present on different places in the architectural complex of the Longshan Temple in Lukang, Taiwan belonging to the XVIII century.
In a second step the study of the chemical and morphological changes demonstrate that the use of glicerol and citronella as additives improves the physic-mechanical properties and slows the ageing process of the adhesive/consolidant. Moreover, the citronella oil inhibits proliferation of fungi Aspergillus niger (CECT-2088), Chaetomium globosum (CECT-2701), Fusarium oxysporum (CECT-2154), Mucor rouxii (CECT-2655), Penicillium chrysogenum (CECT-2655) y Trichoderma pseudokoningii. (CECT-2937). / [ES] RESUMEN
Los materiales que componen la policromía tradicional en Taiwán, son muy diversos y además presentan problemas de diferente naturaleza que requieren la aplicación de tratamientos de adhesión y consolidación adecuados para cada caso.
El estudio llevado a cabo incluye la identificación de sangre porcina como el aglutinante en la capa de preparación y el aceite de tung como el aglutinante en la capa pictórica. Además, combinando las técnicas analíticas (FTIR, GC-MS y VMP) se ha logrado la datación de las policromías analizadas.
Los tratamientos de intervención de obra pictórica dependen de múltiples factores, tales como las propiedades adherentes/consolidantes que se ponen de manifiesto durante el tratamiento y seguidamente, las propiedades mecánicas (resistencia mecánica, flexibilidad), hídricas (permeabilidad al vapor de agua y otros gases) y la estabilidad físico-química una vez el adhesivo/consolidante ha sido aplicado. A ellas hay que sumar otros aspectos tales como toxicidad, impacto medioambiental, coste económico y disponibilidad.
El presente estudio, propone un adhesivo/consolidante obtenido de la gelatina técnica, y se adiciona unos aditivos, el glicerol (plastificante) y la citronela (fungicida natural), para la conservación y restauración de la decoración polícroma aplicada en diferentes partes del complejo arquitectónico del Templo Longshan en Lukang (siglo XVIII, Taiwán).
Finalmente, se ha demostrado que la adicción de glicerol y aceite de citronela mejora las propiedades físico-mecánicas y ralentizan el proceso de envejecimiento del adhesivo/consolidante. Además, el aceite de citronela inhibe la proliferación de los hongos Aspergillus niger (CECT-2088), Chaetomium globosum (CECT-2701), Fusarium oxysporum (CECT-2154), Mucor rouxii (CECT-2655), Penicillium chrysogenum (CECT-2655) y Trichoderma pseudokoningii. (CECT-2937). / [CA] RESUM
Els materials que componen la policromía tradicional a Taiwan, són molt diversos i a més presenten problemes de diferent naturalesa que requereixen l'aplicació de tractaments d'adhesió i consolidació adequats per a cada cas.
L'estudi dut a terme inclou la identificació de sang porcina com l'aglutinant a la capa de preparació i l'oli de tung com l'aglutinant a la capa pictòrica. A més, combinant les tècniques analítiques (FTIR, GC-MS i VMP) s'ha aconseguit la datació de les policromies analitzades.
Els tractaments d'intervenció d'obra pictòrica depenen de múltiples factors, tals com les propietats adherents / consolidants que es posen de manifest durant el tractament i seguidament, les propietats mecàniques (resistència mecànica, flexibilitat), hídriques (permeabilitat al vapor d'aigua i altres gasos ) i l'estabilitat fisicoquímica un cop l'adhesiu / consolidant ha estat aplicat. A tot aixo, cal sumar altres aspectes com ara toxicitat, impacte mediambiental, cost econòmic i disponibilitat.
El present estudi, proposa un adhesiu / consolidant obtingut de la gelatina tècnica, i s'addiciona uns additius, el glicerol (plastificant) i la citronela (fungicida natural), per a la conservació i restauració de la decoració polícroma aplicada en diferents parts del complex arquitectònic del Temple Longshan a Lukang (segle XVIII, Taiwan).
Finalment, s'ha demostrat que l'addicció de glicerol i oli de citronella millora les propietats físico-mecàniques i ralenteixen el procés d'envelliment de l'adhesiu / consolidant. A més, l'oli de citronella inhibeix la proliferació dels fongs Aspergillus niger (CECT-2088), Chaetomium globosum (CECT-2701), Fusarium oxysporum (CECT-2154), Mucor rouxii (CECT-2655), Penicillium chrysogenum (CECT-2655) i Trichoderma pseudokoningii. (CECT-2937). / Lee, Y. (2015). La técnica de la policromía en los artesonados de templos budistas en Taiwán: caracterización científica y estudio de la aplicabilidad de consolidantes biocompatibles para su conservación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59465
|
Page generated in 0.0478 seconds