• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 10
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La contribución de la teoría del apego en la intervención social de los programas de familias de acogida especializada

San Martín Cáceres, Patricio Enrique 09 1900 (has links)
Psicólogo / Los programas de familias de acogida especializadas (FAE) son parte de la línea de nuevas políticas de intervención social en el ámbito de la infancia-adolescencia vulnerada en sus derechos dentro del contexto familiar y que deben ser separados de su familia de origen. En la actualidad no existe un modelo de intervención para estos programas y su implementación está fundamentada en el enfoque de restitución de derechos vulnerados, con un énfasis en el acceso del niño y las familias a las redes sociales. En este estudio, se incorporan aspectos de la teoría del apego en la temática de los programas de familia de acogida especializadas lo cual nos permite una mirada de mayor profundidad para abordar los ejes principales de la implementación de los mismos, incorporando aspectos del desarrollo y la salud mental de los niños y los adultos que posibilitan una nueva forma de entender la intervención de los programas. La conclusión del estudio es que la teoría del apego es un referente teórico que posibilita replantear conceptos como el de familias especializadas y focalizar la intervención con los distintos sujetos de atención del programa, constituyendo una base para modelizar una línea de intervención
2

Casa de Todos. Rostros de la calle en Plaza de Acho

Cáceres Álvarez, Luis, Fuller, Carlos, Krajnik Baquerizo, Franz, Vidal, José 12 1900 (has links)
El 31 de marzo de 2020, luego de unas semanas de que el Estado peruano ordenara cuarentena obligatoria en respuesta a la pandemia originada por la Covid-19, se inauguró Casa de Todos, un albergue temporal, pensado para apoyar a 120 personas en estado de indigencia, quienes permanecerían en la tradicional Plaza de Toros de Acho, ubicada en el distrito limeño Rímac, durante el periodo de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno. Este libro recoge la historia de algunas de estas personas que por mucho tiempo han sido invisibles a pesar de formar parte de nuestra sociedad. Sus testimonios permiten ver la humanidad y profundidad en cada uno de ellos. Las crónicas y fotografías que se encuentran en estas páginas forman un viaje por la soledad, el olvido, el vicio, y el arrepentimiento, pero también por la esperanza y las ganas de cambiar.
3

Intervención social en violencia grave hacia la mujer: Distinciones de las profesionales de un programa Casas de Acogida de SERNAM

Sáez Ulloa, Giannina 03 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La presente investigación se desarrolla con un equipo de intervención psico-socio-jurídico al interior de un programa Casas de Acogida del SERNAM, región de Valparaíso. El estudio observa distinciones que realiza un equipo de intervención de la articulación que logran las orientaciones técnicas del programa con las prácticas cotidiana de la intervención social, reconociendo en ello la coordinación del sistema político, jurídico y de salud. Desde un paradigma sistémico-constructivista se seleccionó una metodología cualitativa, que posibilitó acceder a las construcciones que el equipo de intervención elabora en torno a la violencia de género, la intervención social y su operacionalización. Para ello se trabajó con entrevistas semiestructuradas y con análisis documental de los instrumentos de orientación técnica de la política pública. Los principales resultados de la investigación dan cuenta de una des-coordinación entre las orientaciones de los sistemas parciales que dan contenido al modelo, dificultando el cumplimiento de los objetivos propuestos por la política pública y por tanto obstaculizando su operacionalización, particularmente la intervención terapéutica, central para la recupeación de la mujer afectada. No obstante se reconoce la capacidad que generan los equipos de trabajo para enfrentar de manera creativa los conflictos y dificultades cotidianamente en la intervención del fenómeno
4

A escola na vida de adolescentes em situaÃÃo de acolhimento institucional: narrativas e percepÃÃes / La escuela en la vida de adolescente en situaciÃn de acogida institucional: narrativas y percepciones

ElismÃria Catarina Barros Pinto 30 September 2014 (has links)
nÃo hà / O objeto de estudo da pesquisa que deu origem a esta dissertaÃÃo foi o significado da escola na vida de adolescentes que estÃo na condiÃÃo de acolhimento institucional. A partir de narrativas orais e de outras formas de expressÃo â desenho, pintura, gestualidade, fotografia, contaÃÃo de histÃrias e dilemas morais, os sujeitos desta pesquisa representaram como se sentem e como veem aquela instituiÃÃo, permitindo, assim, identificar dois aspectos centrais: a capacidade da escola lidar com os estigmas sociais que marcam a condiÃÃo de acolhidas e o potencial de promoÃÃo de resiliÃncia nas prÃticas e relaÃÃes estabelecidas. A pesquisa foi desenvolvida a partir da estratÃgia do estudo de caso de histÃria de vida (BOGDAN e BIKLEN, 1994), combinado com o mÃtodo da entrevista narrativa (JOVCHELOVITH e BAUER, 2002). A pesquisa foi desenvolvida no municÃpio de MaracanaÃ, envolvendo cinco adolescentes acolhidas na Casa FamÃlia Maria MÃe da Ternura, instituiÃÃo gerida por freiras da CongregaÃÃo das IrmÃs MissionÃrias de Nossa Senhora das Dores. Todas sÃo do sexo feminino e estudam na Escola Municipal de Ensino Fundamental Rui Barbosa. A temÃtica central da dissertaÃÃo colocou-me diante de duas instituiÃÃes fundamentais para a formaÃÃo de crianÃas e adolescentes e para a garantia de direitos, inserindo a pesquisa nos campos da EducaÃÃo em Direitos Humanos, da Sociologia da Juventude e dos estudos sobre resiliÃncia e sobre estigma. A combinaÃÃo dos mÃtodos anteriormente citados, permitiu a produÃÃo de narrativas das adolescentes em que as mesmas tiveram a oportunidade de refletir sobre a forma que a escola lhes tratam, dando-me, como pesquisadora, elementos para uma interpretaÃÃo sobre as contribuiÃÃes ou nÃo das experiÃncias vividas no ambiente escolar para uma resposta resiliente Ãs adversidades vivenciadas e aos estigmas enfrentados. AtravÃs das narrativas foi possÃvel constatar que a escola à um espaÃo promotor de significativas experiÃncias de sociabilidade, principalmente no que diz respeito Ãs relaÃÃes com os pares, porÃm, nÃo responde Ãs expectativas das adolescentes no que diz respeito ao apoio a situaÃÃes de estigma vivenciadas, alÃm de, apesar de seu potencial para a promoÃÃo da resiliÃncia, pouco contribuir para sua construÃÃo na vida das adolescentes. / El objeto del estudio de investigaciÃn que llevà a esta tesis fue la importancia de la escuela en la vida de los adolescentes que estÃn en condiciones de acogida institucional. De las narrativas orales y otras formas de expresiÃn - dibujo, pintura, el gesto, la fotografÃa, la narraciÃn y los dilemas morales, los sujetos de este estudio representan cÃmo se sienten y ver cÃmo esa instituciÃn, lo que permite identificar dos aspectos clave: la capacidad de la escuela para hacer frente a los estigmas sociales que marcan la condiciÃn recibida y el potencial para la promociÃn de la resiliencia en las prÃcticas y relaciones que se establecen. La encuesta se desarrollà a partir del estudio de caso de la historia de la vida (BOGDAN y BIKLEN, 1994), en combinaciÃn con el mÃtodo de entrevista narrativa (JOVCHELOVITH y BAUER, 2002). La investigaciÃn se realizà en MaracanaÃ, participan cinco adolescentes recibieron en la Casa Familia MarÃa Madre de la Ternura, una instituciÃn de monjas de la CongregaciÃn de las Hermanas Misioneras de Nuestra SeÃora de los Dolores. Todas son mujeres y estudiar en la Escuela Primaria Municipal Rui Barbosa. El tema central de la tesis me puso en dos instituciones fundamentales para la educaciÃn de los niÃos y adolescentes y para garantizar los derechos, entrando en la investigaciÃn en los campos de la EducaciÃn en Derechos Humanos, SociologÃa de la Juventud y los estudios sobre la resiliencia y el estigma. La combinaciÃn de mÃtodos previamente citados, permitià la producciÃn de narrativas de los adolescentes en el que tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre la forma en que la escuela los trataba, y me da, como investigadora, elementos para una interpretaciÃn sobre si las contribuciones de experiencias en el Ãmbito escolar para una respuesta flexible a la adversidad y el estigma experimentado. A travÃs de las narraciones se determinà que la escuela es un promotor de experiencias significativas de espacio de sociabilidad, especialmente con respecto a las relaciones con sus compaÃeros, sin embargo, no cumplià con las expectativas de los adolescentes en relaciÃn con el apoyo a las situaciones experimentadas estigma, por otra parte, a pesar de su potencial para promover la resiliencia, contribuyen poco a su construcciÃn en la vida de los adolescentes.
5

Revalorización de técnicas constructivas tradicionales en la arquitectura lambayecana mejorándolas y aplicándolas como propuesta arquitectónica en la ciudad infantil Cúsupe

Cabanillas Palomino, Ana Paola January 2020 (has links)
El fundamental objetivo de esta investigación es demostrar el por qué la técnica constructiva tradicional lambayecana debe ser revalorada en la actualidad y el por qué es necesario traerla de vuelta en las construcciones lambayecanas para evitar la masificación de técnicas, materiales y sistemas las cuales provoquen el olvido de la tradición constructiva. En esta tesis se empieza por observar, describir y analizar las formas construidas que se encuentran en el territorio lambayecano, basándonos en la estereotomía y tectónica. Reconociendo y encontrando cuáles son las respuestas tanto internas como externas del objeto construido; y cómo reacciona el habitante, tiempo y tecnología ante las dos formas construidas. Luego se habló sobre los materiales, técnicas y sistemas lambayecanos; como han sido mejorados en la actualidad. En el final de esta tesis se plasmará y diseñará todas las ideas e información encontrada a lo largo de la investigación resumiéndola en una propuesta de un proyecto conceptual para la Aldea Infantil Cúsupe. El proyecto será enriquecido con mejoras tanto como en el diseño espacial y en la técnica constructiva, esta última para estimular y demostrar que sistemas constructivos tradicionales pueden funcionar igual o mejor frente a sistemas industriales contemporáneos.
6

A escola na vida de adolescentes em situação de acolhimento institucional: narrativas e percepções / La escuela en la vida de adolescente en situación de acogida institucional: narrativas y percepciones

PINTO, Elismária Catarina Barros January 2014 (has links)
PINTO, Elismária Catarina Barros. A escola na vida de adolescentes em situação de acolhimento institucional: narrativas e percepções. 2014. 141f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Educação Brasileira, Fortaleza (CE), 2014. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2015-01-19T13:24:56Z No. of bitstreams: 1 2014_dis_ecbpinto.pdf: 2716378 bytes, checksum: b2fbfcb8abede872e15d208cbacbc39b (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2015-01-19T15:32:56Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_dis_ecbpinto.pdf: 2716378 bytes, checksum: b2fbfcb8abede872e15d208cbacbc39b (MD5) / Made available in DSpace on 2015-01-19T15:32:56Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_dis_ecbpinto.pdf: 2716378 bytes, checksum: b2fbfcb8abede872e15d208cbacbc39b (MD5) Previous issue date: 2014 / O objeto de estudo da pesquisa que deu origem a esta dissertação foi o significado da escola na vida de adolescentes que estão na condição de acolhimento institucional. A partir de narrativas orais e de outras formas de expressão – desenho, pintura, gestualidade, fotografia, contação de histórias e dilemas morais, os sujeitos desta pesquisa representaram como se sentem e como veem aquela instituição, permitindo, assim, identificar dois aspectos centrais: a capacidade da escola lidar com os estigmas sociais que marcam a condição de acolhidas e o potencial de promoção de resiliência nas práticas e relações estabelecidas. A pesquisa foi desenvolvida a partir da estratégia do estudo de caso de história de vida (BOGDAN e BIKLEN, 1994), combinado com o método da entrevista narrativa (JOVCHELOVITH e BAUER, 2002). A pesquisa foi desenvolvida no município de Maracanaú, envolvendo cinco adolescentes acolhidas na Casa Família Maria Mãe da Ternura, instituição gerida por freiras da Congregação das Irmãs Missionárias de Nossa Senhora das Dores. Todas são do sexo feminino e estudam na Escola Municipal de Ensino Fundamental Rui Barbosa. A temática central da dissertação colocou-me diante de duas instituições fundamentais para a formação de crianças e adolescentes e para a garantia de direitos, inserindo a pesquisa nos campos da Educação em Direitos Humanos, da Sociologia da Juventude e dos estudos sobre resiliência e sobre estigma. A combinação dos métodos anteriormente citados, permitiu a produção de narrativas das adolescentes em que as mesmas tiveram a oportunidade de refletir sobre a forma que a escola lhes tratam, dando-me, como pesquisadora, elementos para uma interpretação sobre as contribuições ou não das experiências vividas no ambiente escolar para uma resposta resiliente às adversidades vivenciadas e aos estigmas enfrentados. Através das narrativas foi possível constatar que a escola é um espaço promotor de significativas experiências de sociabilidade, principalmente no que diz respeito às relações com os pares, porém, não responde às expectativas das adolescentes no que diz respeito ao apoio a situações de estigma vivenciadas, além de, apesar de seu potencial para a promoção da resiliência, pouco contribuir para sua construção na vida das adolescentes. / El objeto del estudio de investigación que llevó a esta tesis fue la importancia de la escuela en la vida de los adolescentes que están en condiciones de acogida institucional. De las narrativas orales y otras formas de expresión - dibujo, pintura, el gesto, la fotografía, la narración y los dilemas morales, los sujetos de este estudio representan cómo se sienten y ver cómo esa institución, lo que permite identificar dos aspectos clave: la capacidad de la escuela para hacer frente a los estigmas sociales que marcan la condición recibida y el potencial para la promoción de la resiliencia en las prácticas y relaciones que se establecen. La encuesta se desarrolló a partir del estudio de caso de la historia de la vida (BOGDAN y BIKLEN, 1994), en combinación con el método de entrevista narrativa (JOVCHELOVITH y BAUER, 2002). La investigación se realizó en Maracanaú, participan cinco adolescentes recibieron en la Casa Familia María Madre de la Ternura, una institución de monjas de la Congregación de las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de los Dolores. Todas son mujeres y estudiar en la Escuela Primaria Municipal Rui Barbosa. El tema central de la tesis me puso en dos instituciones fundamentales para la educación de los niños y adolescentes y para garantizar los derechos, entrando en la investigación en los campos de la Educación en Derechos Humanos, Sociología de la Juventud y los estudios sobre la resiliencia y el estigma. La combinación de métodos previamente citados, permitió la producción de narrativas de los adolescentes en el que tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre la forma en que la escuela los trataba, y me da, como investigadora, elementos para una interpretación sobre si las contribuciones de experiencias en el ámbito escolar para una respuesta flexible a la adversidad y el estigma experimentado. A través de las narraciones se determinó que la escuela es un promotor de experiencias significativas de espacio de sociabilidad, especialmente con respecto a las relaciones con sus compañeros, sin embargo, no cumplió con las expectativas de los adolescentes en relación con el apoyo a las situaciones experimentadas estigma, por otra parte, a pesar de su potencial para promover la resiliencia, contribuyen poco a su construcción en la vida de los adolescentes.
7

Acolhimento: uma construção transversal, ética, estética e política na saúde / Host: a transverse construction, ethics, aesthetics and politics in health / Acogida: una construcción, transversal, ética, estética y política en la salud

Silva, Carla Regina André January 2009 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2009. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-12-07T14:46:12Z No. of bitstreams: 1 carlasilva.pdf: 492467 bytes, checksum: eb9cca99c6eda7ff15228b8870b4c19f (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-12-18T16:37:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 carlasilva.pdf: 492467 bytes, checksum: eb9cca99c6eda7ff15228b8870b4c19f (MD5) / Made available in DSpace on 2012-12-18T16:37:04Z (GMT). No. of bitstreams: 1 carlasilva.pdf: 492467 bytes, checksum: eb9cca99c6eda7ff15228b8870b4c19f (MD5) Previous issue date: 2009 / A Política Nacional de Humanização da Saúde (PNHS) é focada na autonomia e no protagonismo dos sujeitos. Utiliza o acolhimento como uma de suas estratégias e defende as relações, interconexões e interdependências. Sua ideologia e filosofia tornaram-se fatores motivacionais para a realização deste estudo, emergindo o seguinte questionamento: Qual é o entendimento e/ou a concepção dos usuários, colaboradores e gestores do HU/FURG sobre acolhimento e humanização da assistência à saúde no SUS? Assim, este estudo utilizou a PNHS como referencial teórico. O objetivo foi “Conhecer o entendimento dos usuários, colaboradores e gestores sobre o acolhimento e a humanização, com vistas ao fortalecimento e instrumentalização do Grupo de Trabalho de Humanização do HU/FURG para implementar a PNHS. É um estudo qualitativo, exploratório e descritivo. A coleta de dados foi realizada por meio de trabalho em grupo e, após, os dados foram organizados, categorizados e analisados através de análise temática. Os sujeitos foram os usuários, os colaboradores e gestores do HU/FURG. Para os usuários, o acolhimento e a humanização foram expressos pela resolutividade dos problemas que atingem sua condição de saúde. Para os colaboradores, o foco principal foram as questões de relacionamentos pessoais. Percebem-se como equilibristas, entre as prerrogativas dos usuários e gestores e, ao desequilibrarem-se, muitas vezes, têm suas condições de trabalho e de saúde alteradas. Para os gestores, o entendimento sobre o tema foi expresso pela necessidade e obrigação de garantir a viabilidade da oferta da assistência, através de recursos materiais, condições financeiras e condições de ambiências. Buscam assegurar o funcionamento do sistema por meio de satisfação dos usuários através de ações pontuais, objetivas e quantitativas. Usuários, colaboradores e gestores demonstraram compreender a essência do significado do acolhimento na assistência à saúde e também como seria uma assistência mais humanizada, embora não compartilhem da mesma concepção sobre o tema. Ficou evidenciado que urge a necessidade de compreender o ser humano em sua integralidade e de melhorar as relações interpessoais para que se tenha uma assistência à saúde mais acolhedora e humanizada. A subjetividade dos diferentes atores parece estar espremida, em meio a fatores da instituição, do município, das políticas e do próprio sistema de saúde nacional, fazendo com que as pessoas entendam o que é acolhimento, mas não se percebam e não se sintam acolhidas e, consecutivamente, não consigam acolher o outro. Assim, ao não experienciarem e não exercitarem as ações de acolher, colaboram para a assistência à saúde ficar mais focada no objetivo de tratamento da doença e, se possível, de cura, reduzindo as pessoas a portadores e tratadores de patologias, esvaziando estes atores de sua essência humana, ao desconsiderar as subjetividades e aspectos integrais de cada ser. / The National Policy of Humanization of Health (PNHS) is focused on autonomy and the role of the subject. Uses the host as one of its strategies and support the relationships, interconnections and interdependencies. Its ideology and philosophy have become motivational factors for this study, emerging the following question: What is the understanding and / or the design of the employees / workers and managers of the HU / FURG on host and humanization of health care in the SUS? Thus, this study used the theoretical framework as PNH. The objective was "Meet the understanding of users, employees and managers on the host and humane, with a view to strengthening and instrumentalization of the Working Group on Humanizing HU / FURG to implement PNHS. It is a qualitative study, exploratory and descriptive. Data collection was performed through the working group and, after the data were organized, categorized and analyzed using thematic analysis. The subjects were users, employees and managers of the HU / FURG. For users, the human host and are expressed by resolution of the problems that affect their health condition. For developers, the main focus were the issues of personal relationships. Realize is how to balance between the rights of users and managers, and the slip often have their working conditions and health change. For managers, the understanding on the issue was expressed by the need and obligation to ensure the viability of the offer of assistance, through material resources, financial terms and conditions of environments. Seek to ensure the functioning of the system by means of users' satisfaction with specific actions, objective and quantitative. Users, employees and managers have to understand the essence of the meaning of the host in health care as well as assistance would be more humane, but not share the same design on the theme. It was shown that the urgent need to understand the human being in its entirety and improve interpersonal relationships in order to have a health care more humane and friendly. The subjectivity of the different actors seem to be squeezed in the middle of factors of the institution, the municipality, the policies and the national health system, making people understand what is hosting, but do not understand and do not feel welcomed and consecutively, can not accommodate the other. Thus, the exercise did not experience and not the actions of welcome, to help health care become more focused on the goal of treatment of the disease and, if possible, cure, reducing people to handlers and carriers of diseases, draining from these actors their human essence, to ignore the subjectivity and integral aspects of each being. / La Política Nacional de Humanización de la Salud (PNHS) está enfocada en la autonomía y el protagonismo de los sujetos. Utiliza la acogida, como una de sus estrategias y defiende las relaciones, interconexiones e interdependencias. Su ideología y filosofía se volvieron factores motivacionales para la realización de este estudio, surgiendo la siguiente pregunta: Cuál es el entendimiento y/ó la concepción de los usuarios, los colaboradores/trabajadores y gestores del HU/FURG sobre acogida y humanización de la asistencia a la salud en el SUS? Así, este estudio utilizó la PNH como referente teórico. El objetivo fue: Conocer la opinión de los usuarios, colaboradores y gestores sobre la acogida y la humanización, con vista al fortalecimiento e instrumentación del Grupo de Trabajo de Humanización del HU/FURG, para implementar la PNHS. Es un estudio cualitativo, investigativo y descriptivo. La recolección de datos fue realizada por medio de trabajo en grupos y después, los datos fueron organizados, categorizados y analizados a través de análisis temáticos. Los sujetos fueron los usuarios, los colaboradores y gestores del HU/FURG. Para los usuarios, la acogida y la humanización fueron expresados por la naturaleza resolutiva de los problemas que afectan su condición de salud. Para los colaboradores, el enfoque principal fueron los temas de relacionamientos personales. Se perciben como equilibristas, entre los privilegios de los usuarios y gestores y al desequilibrarse, muchas veces, se alteran sus condiciones de trabajo y de salud. Para los gestores, el entendimiento del tema, fue expresado por la necesidad y la obligación de garantizar la viabilidad de la oferta de la asistencia, a través de recursos materiales, condiciones financieras y condiciones de ambientación. Buscan asegurar el funcionamiento del sistema por medio de la satisfacción de los usuarios a través de acciones puntuales, objetivas y cuantitativas. Los usuarios, colaboradores y gestores, demostraron comprender la esencia del significado de la acogida en la asistencia de la salud y también cómo sería una asistencia más humanizada, aunque no compartan la misma concepción sobre el tema. Quedó demostrado que urge la necesidad de comprender al ser humano en su integralidad y de mejorar las relaciones interpersonales, para que se tenga una asistencia de la salud más acogedora y humanizada. La subjetividad de los diferentes actores, parece estar expresada en medio de factores de la institución, del municipio, de las políticas y del propio sistema de salud nacional, haciendo que las personas entiendan lo que es la acogida, pero no se perciban y no se sientan acogidas y en consecuencia, no consigan acoger a los otros. Así, al no experimentar y no ejercitar las acciones de acoger, colaboran para que la asistencia de la salud esté más enfocada en el objetivo del tratamiento de la enfermedad y si fuese posible, de cura, reduciendo a las personas a portadores y tratadores de patologías, vaciando a estos actores de su esencia humana, al no considerar las subjetividades y aspectos integrales de cada ser.
8

Danza contemporánea como medio de liberación de la tensión emocional y expresión en mujeres maltratadas

Vera Esteban, María del Carmen 13 September 2021 (has links)
Este estudio se diseña con el propósito de averiguar el estado en el que llega un grupo de mujeres víctimas de maltrato machista a una Casa de Acogida de la ciudad de Alicante, las barreras que deben sortear para abandonar la relación abusiva y la influencia del apoyo recibido durante su estancia en la misma. Los objetivos específicos de la investigación fueron: (1) Conocer al colectivo de mujeres maltratadas residentes en la Casa, su estado emocional y sus expectativas; (2) explorar su auto-concepto en las dimensiones académico-profesional, social, emocional y familiar y diseñar un plan de intervención para mejorarlo; (3) averiguar qué barreras encontraron en el momento de abandonar la relación abusiva y dar a conocer sus historias a través de sus narrativas personales; y (4) descubrir las fases emocionales por las que atraviesan las víctimas de maltrato a partir del estudio de un caso único para el que se adapta, implementa y evalúa un plan de intervención mediado por la danza. Las participantes fueron un total de 34 mujeres, 15 víctimas de maltrato machista, de origen inmigrante, de edades comprendidas entre 18 y 42 años (M = 31 años, DT = 8.44) y 19 mujeres españolas sin historia de maltrato, con edades entre 18 y 54 años (M = 28.63, DT = 10.84). El estudio utiliza un enfoque de investigación mixto de predominio cualitativo que emplea diseños de grupo y de caso único (múltiple e individual) de naturaleza interactiva en el que se utilizan diversas técnicas y fuentes de datos para medir las variables: Test de Auto-concepto, AF5 (García y Musitu, 1999) académico-laboral, social, emocional, familiar y física; Escala de Bienestar Psicológico, EBP (Sánchez-Cánovas, 1998); observación y entrevistas en profundidad (guiones de observación y entrevistas), diarios de campo y uso de cámara de vídeo. Como parte del estudio, se diseña, implementa y evalúa un plan de intervención (grupal e individual) basado en la danza contemporánea y se examina su efecto sobre el bienestar psicológico por su potencial para liberar y reducir la tensión emocional de las mujeres víctimas de maltrato. Los resultados obtenidos muestran que a su llegada a la Casa de Acogida las mujeres se estresan por el sufrimiento padecido, la incertidumbre y las expectativas erróneas sobre lo que van a encontrar en ella. No obstante, pasado el periodo de adaptación suelen reencontrarse consigo mismas; se van recuperando y van gestionando sus vidas. Con las estrategias aprendidas, consiguen un acercamiento entre madres e hijos/as y salen fortalecidas realizando una valoración positiva del apoyo profesional recibido. Asimismo, se detecta que necesitan recuperar el equilibrio emocional, específicamente, el fortalecimiento de su auto-concepto profesional, socio-emocional, familiar y físico. El análisis descriptivo y comparado por factores del auto-concepto reveló que las mujeres víctimas de violencia de género tenían un concepto de sí mismas significativamente más bajo que el de las mujeres que no habían sufrido maltrato en todas sus manifestaciones: profesional (p < .01), social (p > .05), emocional (p < .05), familiar (p < .01) y física (p < .01). La edad, sin embargo, no influía en el auto-concepto, ni ésta en interacción con el maltrato, ya que tanto en las mujeres mayores de 30 años como en las menores de esta edad, el auto-concepto, considerado conjuntamente en todas sus dimensiones, era más bajo en las participantes que habían sufrido maltrato que en las que no lo habían sufrido. Los resultados en bienestar psicológico subjetivo revelaron que al comienzo del estudio las participantes no gozaban del bienestar necesario para afrontar sus problemas; habían perdido la ilusión y sufrían insomnio. Padecían un permanente malestar y desilusión al percibir que las cosas no les iban bien. Tampoco se sentían bien consigo mismas ni útiles y necesarias para los demás. Sentían frustración al no haber logrado lo que querían como personas/madres/trabajadoras. Los hallazgos en bienestar general fueron aún más desalentadores, ya que se comprobó que no tenían sus necesidades básicas cubiertas y todas sobrevivían con incomodidades. Eran conscientes de que su situación no prosperaría y de que corrían grandes riesgos, lo que les hacía vivir con intranquilidad su presente y futuro. Tras la implementación del programa de danza contemporánea, se observaron diversos cambios a nivel cognitivo (gestión emocional), afectivo (fortalecimiento del auto-concepto y disminución de la ansiedad) y comportamental (ganancias en asertividad y afrontamiento de problemas) que contribuyeron a mejorar su estado de bienestar general, por lo que el programa de intervención diseñado se presenta como un recurso útil de ayuda a mujeres maltratadas al facilitar el auto-conocimiento del cuerpo-mente como una unidad y mejorar su seguridad e identidad personal desde el propio cuerpo. La aportación de la danza a la educación y fortalecimiento psicológico de las mujeres con historia de maltrato resultó ser crucial para su reinserción a la actividad del día a día. El programa aporta evidencia en soporte del uso de la danza para la intervención con casos similares, independientemente de la edad o de la nacionalidad por sus múltiples beneficios al desarrollo emocional y psicológico de las mujeres víctimas de violencia machista. En su conjunto, el estudio contribuye a la mejora de la salud física y mental desde el ámbito de la danza, pues se observaron claros indicios de mejora tras la intervención que repercutieron favorablemente en el ámbito familiar y social de las víctimas.
9

Resultats de mesures tècniques de protecció en nens maltractats ingressats en Centres d’Acolliment de la província de Barcelona

Mattioli Jacobs, Guillermo 22 January 2013 (has links)
Amb un cens de 952 casos de nens tutelats, extraiem una mostra de 377 casos per estudiar l’eficàcia, eficiència i pautes en les seqüències de mesures tècniques aplicades. Les mesures estudiades són: PAPF (Proposta d’Atenció en la Pròpia Família), PAFE (Proposta d’Acolliment en Família Extensa), PAFA (Proposta d’Acolliment en Família Aliena), PAPA (Proposta d’Acolliment Preadoptiu) i PCRAE (Proposta d’Acolliment en Centre Residencial). Les propostes fetes pels Centres d’Acolliment (CA) es distribueixen així: PCRAE: 75%; PAPF: 11%; PAFE: 6%; PAFA: 6%; i PAPA: 2 Cada mesura és seguida per un equip de territori, el qual verifica el seu compliment i la modifica per una altra mesura si la primera no resulta eficaç. EFICÀCIA Considerem màxim grau d’eficàcia quan la mesura produeix el cessament de la tutela per desaparició de la situació de desemparament. En segon grau, quan calen més mesures, si la mesura consecutiva clarifica la posició del nen respecte d’una família, sigui apropant-lo als seus adults, o sigui separant-lo clarament, atesa l’ incapacitat definitiva d’aquests de recuperar-lo. No podem comparar l’eficàcia de les mesures entre sí atès llurs diferents condicions de partida. Hem pres llavors com a criteri la mitjana d’eficàcia de totes les mesures en la seva primera aplicació: Mesura exitosa 1ª aplicació / Nombre de casos d’aplicació mesura ~ Total mesures 1ª aplicació / Total de casos La distribució final d’eficàcies queda així: Acolliment preadoptiu: 80%; Atenció en pròpia família: 72%; Acolliment en família extensa: 63%; Acolliment en família aliena: 55%; Acolliment en centre residencial: 19%: Mitjana d’eficàcia de totes les mesures en primera aplicació: 28% ITINERARIS Estudiem dos itineraris: l’ originat per la mesura proposada pel Centre d’Acolliment, objecte principal d’aquest estudi i l’itinerari retrospectiu a partir de la mesura proposada per l’equip de territori. Aquest segon itinerari ens permet detectar la relació existent entre propostes del Centres d’Acolliment i dels Equips de territori, (EAIA). CONCLUSIONS El percentatge de mesures d’acolliment familiars puja i l’acolliment residencial baixa. L’ increment més rellevant és el de l’acolliment preadoptiu (600%) i el de l’atenció a pròpia família (272%). Moltes propostes CRAE esdevenen mesures familiars en territori. Els itineraris de propostes CRAE reflecteixen que els CA no acaben la feina de proposar mesures familiars i que la deixen als equips de territori. La conclusió de la recerca afirma que l’existència de dos tipus de centres impedeix la fita de la mesura única que resoldria el desemparament. D’una banda els CA, amb limitacions de temps que sovint incompleixen i de l’altra els CRAE, acollint nens que “esperen” famílies, pròpies, d’acollida o preadoptives o com a mesura alternativa a una mesura anterior fracassada. Els equips de territori proposen més mesures familiars que els CA, possible efecte pervers del sistema de doble xarxa de centres. El cost anyal per nen en un CA és de 37.793,46€ mentre la plaça anyal per nen en un CRAE és de 30.185,85, és a dir que el cost de la plaça en CA és superior en 7607,61€ anyals al de la plaça CRAE. La nostra conclusió final és que el sistema actual es veuria considerablement millorat si els casos no fossin per defecte particionats entre dos equips, l’equip tècnic del Centre d’Acolliment i l’EAIA del territori general. El sistema actual sembla dissenyat a l’estil “del metge de capçalera i l’especialista”, aquest símil però no s’escau amb la realitat del sistema. Els equips de territori i els CA són especialistes, només canvia l’enfocament, més socioeducatiu en l’EAIA i més terapèutic en el CA, sense que totes dues dimensions de la intervenció psicosocial no hi siguin necessàries. / From a census of 952 cases of children in care, a sample of 377 cases is drawn to study the effectiveness, efficiency and patterns in the sequences of technical measures applied. The technical measures are: Care in own family. Kinship foster care. Foster family. Peadoptive family. Residential Centre. Between 1984 and 2005, years covered by this study, three out of four children of a CA went to a long staying residential centre. Effectiveness The higher degree of effectiveness comes from the disappearance of the situation of helplessness produced by the applied measure. When more measures are required if the following measure clarifies the child’s position in respect of one family, getting the child closer to his adults or separating him clearly from the, given the inability to recover him. We cannot compare the effectiveness of different measures to each other as their starting conditions are different, but we have taken as a criterion the average efficacy of all measures in their first application: The final distribution of efficacies is as follows: Pre-adoptive foster care: 80% Attention own family: 72% Kinship foster care: 63% Foster care: 55% Residential care: 19% Average effectiveness of the measures in the first application: 28% Itineraries We detect patterns in consecutive applied measures. We study two routes: the one beginning with the measure proposed by the protection centre and the retrospective one from the measure proposed by the team of territory to the proposed by the centre.
10

Familias de acogida: evolución y perspectivas

Salinas Prat, Daniela Carolina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El cambio de paradigma respecto a la niñez a partir de la proclamación de la Convención Internacional Sobre Los Derechos Del Niño deja atrás la concepción de la infancia y la adolescencia como “objeto de protección”, constituyéndose en objetos de caridad por parte de los organismos públicos y privados. En virtud de este nuevo marco, pasan a ser “sujetos de derecho” y titulares de éstos, pudiendo exigir su respeto y cumplimiento a su familia, a la sociedad y al Estado. El propósito del presente trabajo es establecer la responsabilidad que le cabe al Estado como garante de los derechos de la infancia cuando éstos han sido violentados o se ven amenazados de serlo. Los niños, niñas y adolescentes requieren vínculos estables que le brinden la seguridad y protección necesarias para su desenvolvimiento personal. La misión de procurar la estabilidad y satisfacción de sus múltiples necesidades está entregada a la familia como organismo fundamental de la sociedad. Sin embargo, producto de diferentes situaciones, circunstancialmente hay familias que no pueden brindar el ambiente seguro y estable que un niño o niña requiere para su desarrollo integral, debiendo el Estado ejecutar medidas para el restablecimiento de los derechos vulnerados o amenazados. Estas disposiciones son de diversa índole y grado de intervención. Si excepcionalmente se requiriese la separación del niño o niña de su familia, se han establecido medidas de cuidado alternativo como el acogimiento residencial o el acogimiento familiar; debiendo escogerse entre ellas la más idónea para el interés superior del niño y la observancia de sus derechos. Las repercusiones y efectos que estas providencias tienen en los niños y niñas son objeto de un estudio multidisciplinario, debiendo recurrir a otras áreas del conocimiento para su análisis, en especial sobre los beneficios entregados por el acogimiento familiar frente a las otras modalidades.

Page generated in 0.0735 seconds