• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • 19
  • 17
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 293
  • 144
  • 107
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 74
  • 74
  • 62
  • 40
  • 37
  • 35
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Variaciones morfológicas en poblaciones de jutía conga, Capromys piloride (Rodentia, Capromyidae), y su relación con la conservación

Fuente Arzola, José Luis de la 25 June 2019 (has links)
Las poblaciones de jutía conga ocupan un amplio espectro de hábitas (formaciones vegetales) en Cuba, pero no existen estudios sobre variaciones morfológicas entre poblaciones que incluyan los posibles factores determinantes de las mismas, a efectos de inferir caracteres adaptativos que pudieran considerarse para delimitar diferentes unidades de significación evolutiva para la conservación de la especie. El presente trabajo tiene como objetivo general determinar la relación entre variables morfológicas adaptativas, y factores climáticos y de estructura de la vegetación, en poblaciones de jutía conga que viven en las formaciones vegetales de manglar, bosque y vegetación xerofítica en Cuba. Consideramos que si las condiciones de los distintos hábitats en cuanto al clima y tipo de vegetación son suficientemente diferentes entre ellos, entonces la morfometria y morfofisiología de las poblaciones de jutía conga que los habitan presentarán adaptaciones locales diferenciadas en relación con dichos hábitats, y estos representarían unidades de manejo diferenciadas para la conservación de la especie. Se estudiaron las variaciones morfométricas y morfofisiológicas en ocho poblaciones de jutía conga (Capromys pilorides) de hábitats diferentes (manglar, vegetación de costa de cayo, bosque de ciénaga, matorral xeromorfo y bosque semideciduo) en los meses de febrero, marzo y abril (finales de la seca) y agosto, septiembre y octubre (finales de la lluvia). Para ello se capturaron 768 individuos adultos de jutía conga, 417 hembras y 351 machos. Las poblaciones estudiadas fueron: Área Protegida de Recursos manejados Las Picuas, Najasa e Isla, Parque Nacional Jardines de la Reina, Ciénaga de Zapata y Península de Guanahacabibes, Refugio de Fauna Cayo Saetía y Reserva Ecológica Hatibonico. A cada ejemplar capturado se efectuó un grupo de mediciones que constituyen variables adaptativas; estas variables se utilizaron para elaborar índices con el fin de determinar el grado de adaptación local y el grado de diferenciación entre las poblaciones. Posteriormente, a partir de esta información se establecieron categorías infraespecíficas para la conservación. Se analizaron 22 variables morfométricas y morfofisiológicas. Nueve variables se consideraron en sus valores absolutos: peso corporal (PC), peso del hígado (PH), largo corporal total (LT), largo cabeza tronco (LCT), largo de la cola (Co), pie izquierdo con uña (Pi), grosor de la médula (GM), corteza (GC) renal y largo de la última porción del intestino grueso (LIG). Trece variables se consideraron en sus valores relativos, ponderadas con respecto al LT y LCT para obtener los siguientes índices: Robustez (Ro), condición física (CF), peso por milímetro lineal (PL), pie relativo (PiR), cola relativa (CoR), índice de absorción de agua, dos índices de reabsorción de agua, tres índices de nutrición, índice largo del pie/ largo de la cola y el índice de dimorfismo sexual. Para todas las variables consideradas se estudió también la respuesta diferencial adaptativa entre sexos dentro de cada población. Para identificar procesos de adaptación se utilizó un índice climático de Martonne como indicador de las condiciones locales. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las poblaciones de los hábitats bosque y manglar en cuanto a las variables absolutas y relativas, con valores de incremento del LCT entre poblaciones a medida que se pasaba del manglar al bosque. Se detectó una fuerte asociación entre LCT, PC y Pi, así como de los índices de absorción, reabsorción y nutrición con respecto al índice climático de Martonne, lo que refleja un proceso de adaptación local. Se discuten los resultados en relación a la protección y uso sostenible de la especie sobre la base de la determinación de cinco grupos de unidades de manejo para la conservación, conformados por las poblaciones de los siguientes hábitats: manglar, ciénaga y vegetación xerofítica, bosque con individuos de hábitos arborícolas y bosque con individuos de hábitos terrestres.
102

Respuestas de adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mama, según el modelo de Callista Roy : Hospital Loayza, 2011

Morales Tello, Ingrid Ebeling January 2011 (has links)
Los objetivos fueron determinar las respuestas de adaptación a la enfermedad en pacientes con cáncer de mama, según el Modelo de Callista Roy .El estudio de investigación es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo el método es descriptivo explicativo, la muestra se selecciono mediante el muestreo no probabilístico, por conveniencia , el cual estuvo constituido por 40 pacientes con cáncer de mama que tenían un tiempo de diagnostico mínimo de 1 meses y que se encontraban o no realizando algún tipo de tratamiento . La información fue recolectada a través de un cuestionario que consto de 33 preguntas. Los datos fueron procesados por paloteo manual, presentando los resultados en tablas estadísticos para su análisis e interpretación. Se concluye que con respecto al Modo Fisiológico que las pacientes tienen dificultad para conciliar el sueño y mala calidad del mismo a la vez que mostraron inconformidad con el cambio de alimentación, respecto al Modo de Auto concepto las mujeres con pocas expectativa de vida futura frente a la vida y enfermedad; en el Modo de Función de rol, se encuentran con una actividad social muy limitada ; en el Modo Interdependencia se evidencia mejoría en las relaciones que tienen con su pareja quienes son su principal apoyo. --PALABRAS CLAVES: RESPUESTAS ADAPTATIVAS, MODOS ADAPTATIVOS / The objectives were to determine the adaptive responses to the disease in patients with breast cancer, according to the model of Roy. The research study is quantitative, application-level explanation is descriptive method, the sample was selected by sampling nonprobability, for convenience, which consisted of 40 patients with breast cancer diagnosis had a minimum time of 1 months and who were or not doing some kind of treatment. The information was collected through a questionnaire containing 33 questions. The data were processed by manual paloteo, presenting results in the statistical tables for analysis and interpretation. We conclude on Mode Physiological that patients have difficulty sleeping and poor quality of the show while dissatisfaction with the dietary change, selfconcept regarding the mode found women with few expectations about life and disease in the role function mode, there is a very limited social activity and the interdependence mode is evident improvement in the relationships they have with their partners who are their main support. KEYWORDS: ADAPTIVE RESPONSES . ADAPTIVE MODES. / Tesis
103

"Evaluación de enmiendas orgánicas sobre la productividad, contenido y calidad de aceites esenciales en producción biológica de dos cultivares de orégano europeo (Origanum vulgare)."

Belladonna, Damián Pablo 25 August 2022 (has links)
El presente estudio se llevó a cabo debido al creciente interés generado en los últimos años por parte de los diversos actores del complejo agroindustrial respecto a las especies aromáticas y medicinales. Este interés ha sido motivado por factores agronómicos, ecológicos, sociales y económicos; constituyendo una alternativa válida para acceder a nuevos mercados con productos diferenciados. Su objetivo general fue evaluar la adaptación de este cultivo a la región agroclimática del sudoeste bonaerense, y particularmente el efecto de la aplicación de enmiendas orgánicas de diferente composición, producidas localmente, en el crecimiento y desarrollo de plantas de orégano europeo (Origanum vulgare) ecotipo Mendocino y cv. Don Bastías. Se plantearon 3 tratamientos con dos enmiendas orgánicas diferentes y un testigo, para cada material cultivado. Se aplicó una dosis única como abonado de fondo en implantación y de superficie incorporado para el año 2. Las variables evaluadas fueron altura de las plantas, diámetro de las matas, producción de biomasa en peso fresco, peso seco y peso seco despalillado, contenido porcentual de aceite esencial y rendimiento total de aceite. A su vez, se realizó la caracterización de los aceites esenciales obtenidos por medio de técnicas de CG-EM. La adaptación agroclimática a la región fue buena, sin presencia de plagas o enfermedades que limiten la implantación. Para ambos materiales la incorporación de enmiendas orgánicas demostró aumentar las variables de crecimiento y producción en este cultivo, aunque sin diferenciarse entre ellas. Las plantas del ecotipo Mendocino pudieron ser cosechadas dos veces en cada temporada, mientras que el cv. Don Bastías tuvo sólo una cosecha anual, marcando las esperadas diferencias fenológicas entre ambos cultivares. Los valores de contenido porcentual de aceite esencial estuvieron en valores esperables para los materiales y con quimiotipos no citados previamente para esta especie. / The present study was carried out due to the growing interest generated in recent years by the various actors of the agro-industrial complex regarding aromatic and medicinal species. This interest has been motivated by agronomic, ecological, social and economic factors; constituting a valid alternative to access new markets with differentiated products. Its general objective was to evaluate the adaptation of this crop to the agroclimatic region of southwestern Buenos Aires, and particularly the effect of the application of organic amendments of different composition, produced locally, on the growth and development of European oregano (Origanum vulgare) ecotype plants. Mendocino and cv. Don Bastias. Three treatments were proposed with two different organic amendments and a control, for each cultivated material. A single dose was applied as a bottom fertilization in implantation and surface fertilization incorporated for year 2. The variables evaluated were plant height, diameter of the bushes, biomass production in fresh weight, dry weight and dry weight destemmed, percentage content essential oil and total oil yield. In turn, the characterization of the essential oils obtained by means of GC-EM techniques was carried out. The agroclimatic adaptation to the region was good, without the presence of pests or diseases that limit the implantation. For both materials, the incorporation of organic amendments proved to increase the growth and production variables in this crop, although without differentiating between them. Plants of the Mendocino ecotype could be harvested twice in each season, while cv. Don Bastías had only one annual harvest, marking the expected phenological differences between both cultivars. The values of percentage content of essential oil were in expected values for the materials and with chemotypes not previously cited for this species.
104

Experiencias de gestión del riesgo de inundación: acciones desde la adaptación y resiliencia al cambio climático en la provincia de Alicante

Sánchez Almodóvar, Esther 20 September 2023 (has links)
La provincia de Alicante, y en general el litoral mediterráneo español, se constituye como la región-riesgo más importante de Europa. En este trabajo queda patente la influencia y los efectos provocados por el proceso actual de cambio climático: aumento de las temperaturas, cambios en el régimen de precipitación, aumento de la temperatura del mar Mediterráneo o el incremento de la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos. Esta región del sureste peninsular, caracterizada por su elevada peligrosidad natural, en el caso de las inundaciones, el continuo proceso urbanizador, desde la década de los años 80 y 90 del siglo pasado, ha implicado el aumento de la superficie artificializada y la ocupación de zonas inundables. Como resultado a la continua transformación territorial se ha incrementado la exposición y el riesgo de inundación en este ámbito geográfico. En este contexto, resulta necesario promover medidas de adaptación para afrontar los efectos del cambio climático y reducir la vulnerabilidad de esta área. En relación con este aspecto el objetivo de esta investigación es analizar las medidas de gestión de la escorrentía en casos de estudio en la provincia de Alicante, enfocándose en la adaptación de áreas urbanas al cambio climático y la gestión de inundaciones. Para lograr esto, se busca comprender los problemas de inundación existentes en los diferentes municipios objeto de estudio: Benidorm, Alicante, Torrevieja, Rojales, San Fulgencio y Daya Nueva. Ante la nueva realidad climática, resulta interesante examinar los fenómenos meteorológicos extremos de precipitación que suponen un perjuicio para los actuales sistemas de drenaje urbano de las ciudades. Asimismo, se analizan los patrones sinópticos más recurrentes ante eventos de precipitación torrencial porque su conocimiento permite anticiparse y prevenir las situaciones de riesgo derivadas de estos. Ante el cambio climático y la escasez de agua en zonas mediterráneas, se destaca la importancia de aprovechar el agua de lluvia como estrategia de adaptación. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) reducen la escorrentía, minimizan el impacto de las inundaciones, a la vez que contribuyen a combatir el calor en las ciudades. Además, el uso de aguas pluviales como recurso no convencional ayuda a minimizar la contaminación y aumentar las disponibilidades hídricas en áreas con escasez. Frente a las diferentes tipologías de adaptación al cambio climático y al riesgo de inundación en áreas urbanas, surge el interés por estudiar la percepción del alumnado ante estas cuestiones medioambientales y potenciar la educación como medida de adaptación frente al cambio climático y los riesgos naturales. / Esta tesis doctoral ha sido financiada mediante un contrato destinado a la formación predoctoral para la Formación de Profesorado Universitario (FPUA2019-54) del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación para el fomento de la I+D+I en la Universidad de Alicante.
105

Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020)

Silva Valqui, Penelope Lilenka 11 January 2022 (has links)
La presente investigación analiza las adaptaciones arquitectónicas de tres diferentes obras en Lima como respuesta a la pandemia del COVID-19. Esta investigación también identifica los aciertos y desaciertos en las adaptaciones de cada caso, así como pensar en la posibilidad de replicar los cambios en otros contextos y poner en valor la versatilidad de los edificios desde su diseño y programa. Para entender la oportunidad que supone explorar sobre arquitectura modular y la modificación planificada de la infraestructura preexistente, se tomaron en cuenta ejemplos variados. Desde la adaptación de las viviendas hasta la construcción de anexos, se toman como casos de estudio el Hospital Rebagliati (1956), el Anexo del Hospital San Isidro Labrador de Ate (2003) y la Villa Panamericana (2019). Finalmente, se invita a una reflexión y especulación del cambio de la arquitectura y las ciudades post-pandemia donde actualmente no existe una relación entre la posibilidad de adaptar estructuras no planificadas ni acondicionadas de manera específica a situaciones sanitarias. / The following research analyzes the architectural adaptations of three different buildings in Lima as a result of the COVID-19 pandemic. This research subsequently identifies the success and failures of these adaptations, identifying the potential possibilities involving the replication of these changes in other contexts and the versatility of buildings in their program and design. Varied examples are used to understand innovations now possible using the exploration of modular architecture and planned modifications of pre existing infrastructure. From adaptations of housing to building annexes, the case of studies are the Rebagliati Hospital (1956), the annex of the San Isidro Labrador, Hospital of Ate (2003) and the Villa Panamericana (2019). Finally, this research ends with a speculation on the post-pandemic future of architecture where nowadays there’s no relation within a context as such and the possibility of adapting non-planned structures to specific sanitary situations.
106

El método y el rol de la Comparación Jurídica Observaciones en torno a su impacto en la mutación y en la adaptación jurídica

Saavedra Velazco, Renzo E. 12 1900 (has links)
El autor realiza un análisis crítico respecto a la comparación jurídica. Este es un estudio pocas veces tocado e importante para todo operador jurídico que desee aplicarlo eventualmente. En el artículo se explica cómo ha sido el proceso durante estos tiempos al momento de elaborar una legislación y cuál es el problema que trae adoptar figuras jurídicas que no se contrastan con nuestra realidad. Para culminar, el autor hace una predicción sobre cuál podría ser el futuro de la comparación jurídica y una apreciación de la época postmoderna.
107

El proceso de adoptar y mantener el veganismo : motivaciones, interacción y activismo de estilo de vida

Núñez del Prado Nieto, Isabela 11 April 2017 (has links)
Un objeto de estudio recurrente para las ciencias sociales ha sido las subculturas, caracterizadas por compartir un estilo de vida. En esta investigación, se propone explorar el caso de una subcultura con una característica específica: el objetivo de enfrentar normas culturales predominantes a partir de acciones cotidianas que conforman un estilo de vida alternativo con una ideología que lo sustenta. Para ello, se seleccionó el caso del veganismo – una subcultura que comparte un estilo de vida basado en la exclusión de todos los productos de origen animal -, y se busca comprender cuál es el proceso por el cual una persona se vuelve vegana y cómo mantiene este estilo de vida una vez establecido. Se entrevistó a nueve veganos para reconstruir este proceso y, a partir de esto, se demuestra que son necesarios dos factores: el aprendizaje de la ideología del veganismo y la interacción con otros veganos a lo largo del proceso. Asimismo, se plantea que para mantener este estilo de vida es necesario manejar esta ideología y practicar un tipo de activismo diferente al tradicional: se trata de un activismo que se expresa en actividades cotidianas. Este trabajo contribuye a comprender cómo las personas adoptan estilos de vida alternativos, lo cual es de utilidad para pensar en otros casos que compartan estas características. / Tesis
108

Percepción del estudiante sobre su ambiente escolar en la Institución Educativa Los Precursores 7086, Santiago de Surco, Lima – Perú, 2017

Yaya Cante, José Luís January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del estudiante sobre su ambiente escolar en la Institución Educativa Los Precursores 7086, distrito de Santiago de Surco, Lima, Perú, 2017. Se realiza un estudio de tipo descriptivo cuantitativo y de corte transversal prospectivo. El estudio tiene una muestra de 212 estudiantes de secundaria de 3er, 4to y 5to de secundaria. Participan 212 estudiantes a quienes see aplica el instrumento “Entrevista del ambiente escolar - ISS” y una ficha sociodemográfica. El análisis descriptivo se realizó con SPSS v22.0 para Windows 10. Las medidas de resultados son compatibilidad perfecta, compatibilidad buena, compatibilidad parcial e incompatibilidad con el ambiente escolar. Se determina que la mayoría de los estudiantes 74,1% percibe su ambiente escolar compatiblemente buena. / Tesis
109

Validez de contenido del Practice Environment Scale of the Nursing Work Index (PES-NWI) en el ámbito europeo

Orts-Cortés, María Isabel 29 June 2011 (has links)
No description available.
110

Intervención multicontextual y multicomponente en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado

Siegenthaler Hierro, Rebeca 16 September 2009 (has links)
Este trabajo de investigación analiza la efectividad de la implementación de un programa de intervención multicontextual y multicomponente desarrollado directamente con un grupo de niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad del subtipo combinado, sus padres y profesores. El programa, con una duración de 10 semanas, incluyó técnicas de modificación de conducta, cognitivo-conductales, resolución de problemas, entrenamiento en habilidades sociales y acomodaciones instruccionales. Las variables analizadas son comportamentales y neuropsicológicas. Participaron un total de 42 niños que estaban cursando Educación Primaria. Los resultados tras el tratamiento sugieren que una intervención multicontextual y multicomponente es una herramienta efectiva para mejorar tanto los problemas comportamentales como el funcionamiento ejecutivo de los niños con TDAH-C. Es más, tras un año de seguimiento, las mejoras experimentadas en el postest se mantienen.

Page generated in 0.0359 seconds