Spelling suggestions: "subject:"adaptación."" "subject:"captación.""
131 |
Revisión crítica : estrategias de afrontamiento y adaptación del paciente crítico frente a la enfermedadCarrillo Gonzalez, Greta January 2017 (has links)
El paciente crítico a pesar de sus limitaciones necesita afrontar y adaptarse a su nueva situación, permanecer en una unidad de cuidados intensivos (UCI) genera un impacto, y el paciente tiene que utilizar ciertas estrategias que le ayuden a mejorar y afrontar su nueva esta situación, es por ello tanto el paciente con ayuda del personal de salud crearán y/o usaran ciertas estrategias de afrontamiento, es así que el objetivo de la investigación fue identificar las estrategias de adaptación y afrontamiento que utilizan los pacientes en la unidad de cuidados intensivos; se trata una investigación secundaria, la misma que utiliza la metodología de la investigación basada en evidencia (EBE), se tomó en cuenta 06 artículos científicos relacionados con el tema, los que fueron buscados en bases de datos reconocidas en comunidad científica, como: scielo, enfermería global, dialnet, google académico. Se seleccionó un estudio cuantitativo, descriptivo, multicéntrico, que se trató con la lista de chequeo de Astete, el nivel de evidencia se dio a través de la Canadian Task Force on Preventive Healt Care (CTFPHC). La respuesta a la pregunta clínica: ¿Qué estrategias utiliza el paciente crítico para el afrontamiento y adaptación en las Ucis? Refiere que el apoyo en la información y atención proporcionado por el personal sanitario al paciente crítico, así como el apoyo de la familia y amigos; además de pensar en positivo con respecto a su situación de salud; asimismo usan como estrategias el apoyo en creencias religiosas y el apoyo en la experiencia previa; otra estrategia no menos importante es, evitar pensar en su situación de salud.
|
132 |
Cohesión y adaptabilidad familiar en estudiantes del VII ciclo de un colegio parroquial y uno estatal, Chiclayo 2016Bergerman Zapata, Sharon Stefanie January 2017 (has links)
La cohesión familiar es un vínculo emocional que los miembros de la familia tienen unos por otros y la adaptabilidad familiar es la habilidad que tiene la familia para cambiar la estructura de poder, los roles y las reglas de relación; esta investigación describe los niveles de cohesión y adaptabilidad familiar de 222 varones y 163 mujeres de 3°, 4° y 5° año de secundaria de una institución educativa parroquial y una institución educativa estatal; para lo cual se utilizó el FACES III, el cual arrojó como resultado que en un 54% del colegio parroquial y un 63% del colegio estatal tiene una adaptabilidad caótica, y un 45% del colegio parroquial y un 40% del colegio estatal obtuvo cohesión separada.
|
133 |
Estilos de afrontamiento en cuidadores primarios de niños con autismo de una asociación de Chiclayo, durante agosto – diciembre, 2018Racchumi Seclen, Claudia Fiorella January 2019 (has links)
Se estudió los estilos de afrontamiento en cuidadores primarios de niños con autismo, ya que son ellos los que se esfuerzan por cuidar y combatir las exigencias que presenta un niño bajo esta condición, ocupándoles la mayoría o la totalidad de su día, lo que les genera, problemas de estrés, angustia, tristeza y altos niveles de tensión; por esta razón, es importante conocer de qué forma resuelven y enfrentan estas situaciones. Los objetivos de esta investigación fueron, determinar los niveles de los estilos de afrontamiento en cuidadores primarios de la asociación; así como los niveles según sexo, además identificar las estrategias más utilizadas y describir las características sociodemográficas, en cuidadores primarios de niños con autismo. Participaron de este estudio 100 personas, se utilizó el Inventario de Modos de Afrontamiento al estrés, obteniendo como validez valores entre ,275 y ,532; y ,79 de confiabilidad. Como resultados, los cuidadores en ambos sexos utilizan en un 100% el estilo de afrontamiento enfocado en la emoción; 98,57% el estilo enfocado en el problema, mientras que 72,86% utilizan otros estilos, asimismo, dos de las estrategias más utilizadas son, con 65,7% reinterpretación positiva – crecimiento y la aceptación con 58.6%.
|
134 |
Sobrecarga y estrategias de afrontamiento al estrés en cuidadores de pacientes hospitalizados, de un nosocomio Nivel II-2 de Chiclayo, agosto - diciembre 2018Bravo Bravo, Laura Yovani, Zuloaga Castellanos, Kiara Melissa January 2019 (has links)
Cumplir el rol de cuidador de un paciente hospitalizado es estresante, lo que puede generar diferentes estados de sobre exigencia que devienen en sobrecarga; esto depende muchas veces de las estrategias que se utilicen, las cuales pueden ayudar a mejorar o decaer el bienestar del cuidador primario. Por tal motivo la investigación tuvo como finalidad conocer los niveles de sobrecarga y las estrategias de afrontamiento al estrés que utilizaron los cuidadores primarios para sobrellevar esta situación, además de describir los factores sociodemográficos de la población. Participaron en el estudio 70 cuidadores primarios de pacientes hospitalizados por más de una semana, en los diferentes servicios del nosocomio, de ambos sexos, entre 19 y 74 años, provenientes de diferentes ciudades; para ello, se aplicó la escala de sobrecarga del cuidador ZARIT que posee validez de ,61 y confiabilidad de ,82; y el cuestionario de estrategias de afrontamiento COPE con validez de ,43 y confiabilidad de ,87. Los resultados reflejaron que el nivel de sobrecarga que predominó fue la sobrecarga intensa con 67,14%; mientras que las estrategias de afrontamiento al estrés más utilizadas fueron uso de la religión con 10,29%, reinterpretación positiva y crecimiento con 9,96%, aceptación con 9,15% y supresión de actividades distractoras 8,33%; y las menos usadas fueron uso de sustancias con 2,94%, humor y desenganche conductual con 3,54% cada uno, desenganche mental con 4,60% y negación con 4,71%. Además predominaron cuidadores entre 31 y 65 años, con secundaria completa, católicos, casados y convivientes, amas de casa, del departamento de Lambayeque y del servicio de cirugía.
|
135 |
Destinatarios y lecturas múltiples de El principe feliz de Oscar Wilde: análisis de la adaptación fílmica de Rupert Everett / Multiple audiences and readings of the happy prince by Oscar Wilde: an analysis of Rupert Everett´s film adaptationVillanueva-Jordán, Iván 28 April 2022 (has links)
En este artículo se presenta el análisis de la película The Happy Prince (2018), escrita, dirigida y protagonizada por Rupert Everett, actor inglés con una amplia carrera wildeana. El filme ha integrado en su narrativa pasajes clave del cuento de 1888 “The Happy Prince”, relatados en inglés y francés por el personaje de Oscar Wilde. Debido a estos cambios de medio y de lengua —traducción intermedial e intersistémica en la terminología de Kaindl (2020)—, la película revela dimensiones sobre las infancias queer no exploradas en investigaciones precedentes en torno a este cuento y sus traducciones. Asimismo, los subtítulos de la película en español muestran cómo la “fosilización” de una decisión traductora de las primeras décadas del siglo xx, que omite la pasión intermasculina, resulta en el síntoma de una manipulación cuando interactúan tres sistemas lingüísticos a la vez en pantalla. / The author of the article presents an analysis of The Happy Prince (2018), a film written, directed, and starred by Rupert Everett —an English actor with an extensive Wildean career—. The film has integrated key excerpts from the 1888 fairy tale “The Happy Prince” narrated in English and French by Oscar Wilde’s character at different points in the film. Because of these changes of medium and language —inter-medial and inter-systemic translation in Kaindl’s (2020) terminology—, the film reveals dimensions of the queer child obviated from previous research about this short story and its translations. Also, the Spanish subtitles of the film reveal how the “fossilization” of a translation decision from the first decades of the twentieth century omitting inter-male passion becomes a symptom of such narrative manipulation when three language systems interact simultaneously on screen.
|
136 |
Factores asociados a inadecuadas prácticas de distanciamiento social durante la pandemia por COVID-19 en Perú / Factors associated to inadequate practices of social distancing during the COVID-19 pandemic in PeruDiaz-Lazo, Aníbal V., Ruiz-Aquino, Mely, Beraún-Barrantes, José Antonio, Arroyo-Hernández, Hugo 01 November 2021 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados a inadecuadas prácticas de distanciamiento social durante la pandemia por COVID-19 en Perú. Materiales y métodos: Se administró una encuesta en línea dirigida para adultos de diversas regiones del Perú seleccionados mediante un muestreo por bola de nieve, la encuesta incluía una escala para la medición de prácticas de distanciamiento social, el uso de la información, el afrontamiento emocional frente al coronavirus y características sociodemográficas. Se realizó un análisis bivariado y multivariado utilizando razones de prevalencia cruda (RP) y ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95 % por medio de modelos lineales generalizados. Resultados: Se incluyeron 377 personas de los cuales el 55,4 % fueron hombres y 77,5 % residían fuera de Lima, el 35 % de los encuestados tuvo inadecuadas prácticas de distanciamiento social lo que estuvo asociado con tener primaria o secundaria incompleta (RPa 1,41, IC 95 %: 1,11 a 1,81), inadecuado uso de la información (RPa 2,82, IC 95 %: 1,98 a 4,05) e inadecuado afrontamiento emocional frente al coronavirus (RPa 1,76, IC 95 %: 1,27 a 2,42). Conclusión: Personas con menor grado de instrucción, inadecuado uso de la información y con un negativo afrontamiento emocional frente al coronavirus tienen mayor probabilidad de inadecuadas prácticas de distanciamiento social.
|
137 |
Estrategias de afrontamiento de personas con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis de una clínica nefrológica – Chiclayo 2019Malca Chilon, Jessenia Pamela January 2020 (has links)
La enfermedad renal crónica (ERC) es la pérdida progresiva e irreversible de la capacidad funcional de los riñones y una de las alternativas de tratamiento es la hemodiálisis (HD) que produce cambios en la vida de las personas que lo padecen, siendo necesario el uso de las estrategias de afrontamiento para sobrellevarla, disminuyendo las consecuencias que ello genera en su calidad de vida. El objetivo de esta investigación fue determinar las estrategias de afrontamiento de personas con ERC en tratamiento de HD de una clínica nefrológica – Chiclayo 2019. Tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La población fue de 109 personas. Para probar la confiabilidad del instrumento se realizó la prueba piloto obteniéndose un Alfa de Cronbach 0.89. Los datos fueron recolectados en los meses de marzo y abril 2019, utilizando como instrumento el cuestionario estrategias de afrontamiento con escala tipo Likert. Estos fueron ingresados al programa Excel 2013 y SPSS versión 25.0. Los resultados obtenidos fueron que el 56% de personas con ERC en HD utilizan estrategias de afrontamiento adecuada, el 41.3% de manera regular y solo el 2.8% de manera no adecuada. Llegando a la conclusión que el mayor porcentaje de personas con ERC en tratamiento de HD utilizan estrategias de afrontamiento para poder hacerle frente a su enfermedad y así mejorar su calidad de vida. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos y criterios de rigor científico.
|
138 |
Transición y adaptación de estudiantes de enfermería del segundo año de estudios de una universidad privada - Chiclayo 2018Calderon Garcia, Katheryn Andrea January 2019 (has links)
El paso del colegio a la universidad es un proceso en el cual los jóvenes experimentan fuertes cambios en la vida académica y cotidiana. Al ser enfermería, una carrera de trabajo y dedicación, se revelan una serie de fallas que provocan que jóvenes deserten en el camino, como son: las metodologías, el cambio brusco de horarios, la incapacidad para establecer relaciones interpersonales y la diversidad de roles que deben cumplir, de tal modo que la búsqueda de soluciones a estos factores permitan al estudiante de enfermería pasar por un proceso de Transición y Adaptación óptimos que les ayude a sobrellevar el nuevo cambio al que se están enfrentando. Por ello surge la presente investigación cualitativa, que tuvo como objetivos: Describir, analizar y comprender como es la transición y adaptación del estudiante de enfermería del primer año de estudios de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. El trabajo de investigación se fundamentó en la Teoría de Transición de Meléis. La muestra fue no probabilística, siendo los informantes 6 estudiantes del tercer ciclo y 6 estudiantes del cuarto ciclo de la Escuela de Enfermería- USAT, ambas muestras fueron determinadas por la técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada que fue validada por juicio de expertos. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y principios bioéticos. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido; y se obtuvo como resultados dos categorías finales: Inicio y Dificultades para la Transición y Adaptación del Estudiante; que identifico problemas que atraviesan los estudiantes; como la nueva variedad de horarios, las metodologías de estudio; la falta de socialización y la variedad de roles que desemplean los estudiantes; por otro lado la categoría: Fortalezas para la Transición y Adaptación del Estudiante.
|
139 |
La adaptación cinematográfica: Análisis de contenido de guiones de películas de ciencia ficción en el cine de los años 2000 / Content analysis of screenplays of science fiction films in the cinema of the 2000sOchoa Echegaray, Sergio Gabriel 16 July 2020 (has links)
Las adaptaciones cinematográficas están caracterizadas por ser la transformación de un medio de comunicación a otro. Dentro de todos los géneros literarios que dieron el salto a la pantalla grande se encuentra la ciencia ficción. Dicho género, conocido por mezclar relatos fantásticos y conceptos filosóficos con tecnología y sociedades futuristas, ha sabido posicionarse como uno de los más importantes dentro de la cartelera mundial. Este género es importante para la investigación presentada, pues se busca entender las variables analizadas que el texto cinematográfico utiliza en la película y su contraparte literaria. Este trabajo tomó como ejemplos a I, Robot y Children Of Men, por ser ejemplos de procedimientos diferentes de adaptaciones que resultaron en películas importantes en la primera década del siglo XXI. La pregunta que se intentó responder es la siguiente: ¿Cómo realizar el análisis de contenido de un guion adaptado de una obra literaria de ciencia ficción? El modelo de investigación se caracterizó por leer ambos contenidos para poder desglosar las variables del producto adaptado en base a la teoría de Doc Comparato, Julie Sanders y Linda Seger. Tras la investigación realizada, se concluyó en que el análisis de contenido de un texto adaptado de ciencia ficción se logra entendiendo cuál es el procedimiento y tipo de adaptación que se desea lograr, manteniendo el tema central de la obra original. En base a este tema, la historia, los personajes y el estilo pueden ajustarse en base a la propuesta del director o guionista. / Film adaptations are known for being the transformation from one communication media to another. Among the literary genres that appeared on the big screen we find science fiction. This genre, known for mixing fantastic stories and philosophical concepts with technology and futuristic societies, has managed to position itself as one of the most important in worldwide box-office. This genre is important for the research presented, as it seeks to understand the analyzed elements that the cinematographic text uses in the film and its literary counterpart. This work took I, Robot and Children Of Men as case studies, since both movies are examples of different adaptation procedures that resulted in important films in the first decade of the 21st century. The question that was tried to answer is the following: How to carry out the content analysis of an adapted screenplay from a literary science fiction book? The research model was characterized by reading both contents to be able to break down the elements of the adaptation based on Doc Comparato, Julie Sanders and Linda Seeger’s theory. After the investigation, it was concluded that the content analysis of a science fiction adapted screenplay is achieved by understanding what is the procedure and type of adaptation to be achieved, maintaining the central theme of the original work. Based on this theme, the story, characters and style can be adjusted based on the director and screenwriter's proposal. / Tesis
|
140 |
Adaptación del lenguaje escrito al lenguaje audiovisual: Flamenca en la propuesta visual de “Di mi nombre” de RosalíaRamos Ascencio, Lucía Ivanette 26 November 2019 (has links)
A lo largo de los años, la cinematografía ha ido evolucionando de manera radical, adaptándose a diferentes propuestas y estéticas que año tras año van evolucionando. Una extensión de ella viene a ser el videoclip, formato por el cual grandes artistas relacionados a la industria musical han tenido la oportunidad de distribuir y generar interés en los espectadores. Con el tiempo, este mismo también ha ido evolucionando, siendo uno de los formatos más importantes a utilizar por la industria musical. Si bien las diferentes propuestas, tanto en el cine como para los videos musicales tienen inspiración de terceros para su realización, una de las técnicas, poco utilizada, pero aún presente, es la adaptación del texto a un formato visual, siendo esta mucho más común en la industria cinematográfica. Esto lleva a cuestionar el por qué esta técnica no se ve mucho en la propuesta para la realización de videoclips, siendo estos una modalidad de poder expresar, a través de la música y la letra de las canciones, una historia mucho más enriquecedora.
El presente trabajo busca exponer y describir, a partir de un arduo proceso de observación y análisis, la adaptación de un texto a una propuesta visual, siendo Flamenca, un libro occitano del siglo XIII, y el video musical “Di mi nombre”, de la artista española Rosalía, nuestros objetos de investigación, demostrando así cuál es la representación que se le puede dar a un texto antiguo a una propuesta visual contemporánea. / Through the years, cinematography has evolved radically, adapting to different proposals and aesthetics that evolve year by year. An extension of it comes to be the videoclip, format by which great artists related to the music industry have had the opportunity to distribute and generate interest in viewers. Over time, this one has also evolved, being one of the most important formats used by the music industry. While the different proposals, both in the cinema and for music videos, have inspiration from third parties for their realization, one of the techniques, not that common, but still present, is the adaptation of the text to a visual format, being this one much common in the film industry. This leads to question why is this technique not seen much in the proposal for videoclips, being this ones a way to be able to express, through the music and lyrics of songs, a story much more enriching.
The present work seeks to expose and describe, from an arduous process of observation and analysis, the adaptation of a text to a visual proposal, being Flamenca, an Occitan book of the thirteenth century, and the music video "Di mi nombre", by the Spanish artist Rosalía, our research objects, demonstrating what representation can be given to an ancient text to a contemporary visual proposal. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0941 seconds