Spelling suggestions: "subject:"administración escolar"" "subject:"administración scolar""
51 |
La preparación exclusiva para las pruebas de la Evaluación Censal de Estudiantes. Un estudio sobre los resultados de las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa del 2016Rodríguez Quezada, Edgardo Mario 22 April 2019 (has links)
El Estado peruano presenta a la opinión pública los resultados de las pruebas
estandarizadas de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), indicador que sirve para
medir la calidad educativa de las regiones del país. Los mejores resultados del 2016
fueron obtenidos por Tacna, Moquegua y Arequipa. Tomando como referencia este
panorama, el estudio realiza la siguiente pregunta: ¿La publicación de los resultados
regionales de la Evaluación Censal de Estudiantes como un ranking que es dominio
público con resultados de escuelas y regiones, ha fomentado la creación de un sistema
de preparación exclusivo para los escolares que van a rendir las pruebas?Para
responderla, se plantean los siguientes objetivos: i) describir los resultados de la ECE
2016 en Tacna, Moquegua y Arequipa, ii) y los elementos asociados a la diferencia de
rendimientos académicos entre regiones, iii) y entre estudiantes de primaria y
secundaria de una misma región, iv) analizando si la preparación exclusiva, podría estar
asociada a la diferencia de rendimientos. Para la recolección de datos se usaron fichas
de registro de archivo y entrevistas a profundidad con funcionarios del Ministerio de
Educación del Perú y consultores especializados en temas educativos. Los resultados de
la investigación indican: i) La confluencia de una serie de elementos socioeconómicos y
políticos crean un mejor ambiente para el buen rendimiento de los escolares peruanos.
ii) Existen otros elementos que parecen no tener mayor influencia: el crecimiento anual
del gasto público. iii) La gestión educativa adquiere relevancia en el marco de las
pruebas de la ECE, esta se traduce en acciones concretas una de ellas es la preparación
exclusiva. iv) En el caso específico de Arequipa, Tacna y Moquegua, la exploración
cualitativa sugiere que es posible pensar que la creación de un sistema de preparación
exclusivo para los estudiantes que van a rendir la ECE tiene un impacto positivo en los
resultados finales. v) El caso estudiado pone en evidencia que los resultados de la ECE
de los estudiantes de primaria suelen ser mejores que los de secundaria, ello podría estar
relacionado a que el sistema de preparación exclusiva tiene un enfoque mayor en los
estudiantes de segundo de primaria.vi) Los estudiantes de primaria de Tacna y
Moquegua tienen mejores resultados que los de Arequipa, esto podría deberse a que en
las dos primeras regiones se ha tenido un mayor apoyo político que ha dado como
resultado un sistema de preparación exclusivo más eficiente. / Trabajo de investigación
|
52 |
Sistematización del diseño e implementación de la estrategia de capacitación denominada "Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico"Cubas Zanabria, María Beatriz 24 May 2018 (has links)
El presente Informe Profesional presenta una sistematización del diseño y ejecución del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Para ello, utiliza la información recogida a través de las diversas estrategias implementadas del sistema de supervisión y monitoreo del programa de capacitación. Al respecto, el Diplomado es una capacitación dirigida a los directivos de Instituciones Educativas Públicas del Perú que viene siendo ejecutada a nivel nacional por el Ministerio de Educación, a través de Entidades Formadoras. Esta capacitación inició en junio del 2016 y concluyó, para una parte de los participantes, en febrero del 2018. Sobre el particular, el objetivo de la mencionada actividad es fortalecer el capital humano de los directivos de instituciones educativas públicas, los cuales son líderes y representantes de sus colegios, con la finalidad de que adquieran competencias vinculadas con el liderazgo pedagógico. Esto, tendrá un efecto positivo en el aprendizaje cognitivo de los alumnos dado que según la teoría de factores asociados, el liderazgo pedagógico es el segundo factor escolar que tiene más influencia sobre dichos aprendizajes.
La información que se ha empleado para realizar esta sistematización tiene como fuente las diversas mediciones realizadas en el marco del sistema de supervisión y monitoreo a las Entidades Formadoras ejecutantes del proyecto. Principalmente, se ha empleado las estrategias que tuvieron como fuente de información a los directivos participantes. Todo ello, debido a que se considera que como población beneficiaria de la intervención, es importante conocer su percepción y satisfacción. El presente informe se encuentra conformado por cinco capítulos. El primero de ellos describe las consideraciones metodológicas utilizadas para la elaboración del trabajo y los objetivos trazados. En el segundo capítulo se establece el marco conceptual, desarrollando principalmente la teoría del capital humano y la de los factores asociados. A continuación, en el capítulo III se realiza una pequeña descripción del alcance y objetivos de la intervención. Finalmente en los capítulos IV y V, se muestra los resultados de la sistematización, los principales desafíos y hallazgos; y posteriormente se brinda conclusiones y recomendaciones.
|
53 |
Gestión escolar: factores de éxito y limitantes de la política pública en cuatro escuelas de la UGEL 07 según Encuesta Censal de Estudiantes 2012-2016Gómez Salazar, Mariana Patricia 19 October 2020 (has links)
La presente investigación identifica factores de éxito y limitantes en la implementación
de la política educativa de Gestión Escolar en cuatro Instituciones Educativas de la
UGEL 07 (Lima Metropolitana) que han experimentado cambios en el logro de
aprendizajes de sus estudiantes de acuerdo a la Encuesta Censal de Estudiantes
(2012-2016). Para ello hace uso de conceptos clave como son la calidad educativa, la
participación, la gobernanza y la innovación; a fin de cuestionar qué es lo que hacen y
no hacen las escuelas al organizarse con objeto de lograr mejoras en los resultados de
aprendizaje, pudiendo ser estas fluctuantes o sostenidas en el tiempo. Los resultados
demuestran que el rol y liderazgo de los equipos directivos son un factor relevante para
la planificación y la consecución de metas establecidas, así como para el
establecimiento de un clima institucional favorable, siendo este indispensable para
garantizar la participación de los diversos actores de las comunidades educativas y el
establecimiento de relaciones de confianza y cooperación. En sentido opuesto, se
identifica el desconocimiento que tienen las comunidades sobre conceptos básicos de
planificación y seguimientos de metas (que detalla la política pública) así como la
ejecución de los mismos, como uno de las principales limitantes. Acompaña a esta, la
dificultad de los equipos directivos y docentes para cumplir con los plazos de
planificación normados así como la desmotivación encontrada al momento de cumplir
con las tareas encomendadas, asociada a la percepción de desvaloración del rol
docente. Otra limitante es el incumplimiento de procesos de seguimiento pedagógico,
aquellos que orientan los cambios pertinentes para alcanzar las metas planteadas por
las escuelas. Finalmente, se identifica que la participación aún representa un reto para
las escuelas, siendo que los y las estudiantes son el actor más relegado en lo que
respecta a la gestión escolar, seguido por los padres y madres de familia. / This research identifies success and limiting factors in the implementation of the
educational policy of School Management in four Educational Institutions of UGEL 07
(Metropolitan Lima) that have experienced changes in the achievement of learning of
their students according to the Census Survey of Students (2012-2016). To do this, it
makes use of key concepts such as educational quality, participation, governance and
innovation; in order to question what schools do and don't do when organizing in order
to achieve improvements in learning outcomes, which may be fluctuating or sustained
over time. The results show that the role and leadership of the Principals teams are a
relevant factor for planning and achieving established goals, as well as for establishing
a favorable institutional climate, this being essential to guarantee the participation of the
various actors in the educational communities and the establishment of relationships of
trust and cooperation. In the opposite sense, the lack of knowledge of the communities
about basic planning and goal-tracking concepts (which details public policy) is identified,
as well as their execution, as one of the main limitations. Accompanying this, the difficulty
of the Principals and teachers to meet the regulatory planning deadlines as well as the
lack of motivation found when completing the tasks assigned, associated with the
perception of devaluation of the teaching role. Another limitation is the non-compliance
with pedagogical follow-up processes, those that guide the pertinent changes to achieve
the goals set by the schools. Finally, it is identified that participation still represents a
challenge for schools, and that students are the most relegated actor in terms of school
management, followed by parents. / Tesis
|
54 |
Efecto de la gestión escolar privada sobre el tiempo que dedican los estudiantes a actividades educativas fuera del horario escolar en zonas urbanas del PerúAlarcón Delgado, Fernando André 05 August 2019 (has links)
El presente estudio analiza la relación entre el tipo de gestión escolar y el tiempo
que dedican los estudiantes a realizar labores educativas (tareas, tutorías, refuerzos
escolares, etc.) fuera del horario escolar, tomando en cuenta la autoselección de los
padres de familia por el tipo de gestión escolar (pública o privada) en donde
inscribirán a sus hijos. Respecto a la estrategia empírica, se estima el efecto de la
provisión educativa privada sobre el tiempo que dedican los estudiantes a labores
educativas fuera del horario escolar utilizando la metodología de variables
instrumentales. Se propone utilizar la variación de la oferta educativa privada como
instrumento de identificación, la cual fue producto de la Ley de Promoción de la
Inversión en Educación del año 1997. Los resultados indican una relación positiva y
estadísticamente significativa entre la gestión escolar (privada) y las horas que
destinan los estudiantes de nivel primario a labores educativas fuera del horario
escolar. Con respecto a los estudiantes del nivel educativo secundario, no se
encontró evidencia estadística que muestre un efecto de la gestión escolar (privada)
sobre las horas que destinan ellos a labores educativas fuera del horario escolar.
Finalmente, se pudo observar que al tomar en cuenta la autoselección al momento
de estimar los efectos del tipo de gestión escolar (privada) sobre las horas
dedicadas a actividades escolares después de la jornada escolar, se aprecia que
este es mayor al estimado sin controlar por la autoselección en la muestra. Así, se
encuentra que la subestimación del efecto del tipo de gestión (privada) es de
aproximadamente 50 minutos al día para la cohorte menor que es donde el tipo de
gestión tiene efecto.
|
55 |
Agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada en el sector Educación: actores, factores y dinámicas intervinientes entre 2011 - 2016Vargas Dávila, José Luis 07 December 2020 (has links)
El presente estudio analiza las etapas de agendación y formulación de la política de
gestión educativa descentralizada, impulsada por el Ministerio de Educación desde
2011 al 2016, así como la manera como se abordó el desarrollo de capacidades de los
servidores públicos de las instancias de gestión del sector como condición para su
desarrollo. La pregunta central que aborda la investigación es ¿cuáles fueron y como
influyeron los actores, factores y dinámicas en el desarrollo de esta política? Utilizando
las herramientas de análisis de las políticas públicas y enfatizando el rasgo dinámico de
éstas, se constató que la gestión educativa descentralizada se estableció en la agenda
del Ministerio de Educación, en 2011, como resultado de una “ventana de
oportunidad”. Luego, continuó con el diseño e implementación de un conjunto de
primeras medidas hasta la conclusión de un debate interno, del Ministerio de
Educación, entre descentralistas y modernizadores, en 2013. Posteriormente, continuó
la modernización de la gestión descentralizada, lo que fortaleció capacidades
burocráticas, pero debilitó el diseño institucional que se estaba construyendo. La
explicación a este proceso puede encontrarse en los cambios en el contexto social e
institucional, la dinámica de las comunidades de política, y los enfoques de gestión
educativa y los medios que utilizaron los equipos ministeriales durante el periodo. / This study analyzes the formulation stages of the decentralized education
management policy, promoted by the Ministry of Education from 2011 to 2016, as well
as how civil servants belonging to the different management levels in the sector were
trained as a basis for its development. The main purpose of this research is to analyze
the actors, factors, and dynamics to which development of this policy was subject and their respective impact on it. By means of tools used to analyze public policies and
their dynamic features, it was verified that the decentralized education management
was set in the Ministry of education agenda in 2011 as a result of a “policy window.”
Afterwards, the Ministry of Education designed and implemented a group of first
measures until the end of an internal discussion between decentralizer's and
modernizer’s technocrats led by such a Ministry in 2013. Subsequently, it continued
modernizing the decentralized management, which strengthened bureaucratic skills,
but weakened the institutional design built so far. The explanation of this process may
be found in changes in the social and institutional context, dynamics of policy network,
and education management scopes, as well as the means used by the ministerial
teams within the respective period.
|
56 |
Los principales factores socioemocionales y culturales que condicionan la eficacia escolar en Latinoamérica : Estudio documentalFernandez Davila Rivero, Mariella Carmen 16 October 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar y comparar los factores
socioemocionales y culturales que inciden en el desarrollo de la eficacia
escolar en Latinoamérica según los estudios de organismos internacionales
publicados en los últimos 14 años.
El enfoque de investigación es cualitativo, en tanto se analizan significados y
contenidos que presenta la documentación vinculada al tema; es de tipo
descriptivo porque identifica y analiza categorías de un determinado
fenómeno; la técnica utilizada es el Análisis Documental.
Para el análisis de los documentos se han utilizado las siguientes categorías:
1) Docentes satisfechos y motivados, 2) Ambiente escolar para el
aprendizaje, 3) Liderazgo humano y pedagógico, para este fin han sido
seleccionados documentos de organismos internacionales como: Banco
Mundial, BID, UNESCO, OEI, OCDE y UNICEF.
Entre los principales hallazgos se encuentra que las tres categorías
mencionadas constituyen los factores socioculturales y emocionales que
condicionan la eficacia escolar en los estudios revisados. Los factores de
corte sociocultural como la constitución de escuelas que utilizan sus activos
culturales para el aprendizaje o la adecuación de la institución educativa al
contexto son comprendidos tanto en la teoría revisada como en la de
organismos internacionales. Los factores emocionales como la satisfacción
del docente, la motivación generada por la colaboración y reflexión entre
docentes, el apoyo emocional a los estudiantes, el enfoque humano del
liderazgo y la conexión que existe entre los actores de la escuela son
relevantes para la eficacia escolar tanto en la teoría revisada como en los
documentos de organismos internacionales.
|
57 |
Metáforas relacionadas a la gestión escolar utilizadas por docentes de dos colegios estatales de Lima NorteGuevara Pérez, César Martín 17 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el analizar las metáforas
relacionadas a la gestión escolar utilizadas por las docentes de dos colegios
estatales de Lima Norte. Para ello se plantean dos objetivos específicos: Identificar
las metáforas con las que se percibe a la gestión escolar por parte de las propias
docentes de dos colegios estatales de Lima Norte. Y caracterizar las metáforas
vinculadas a la gestión escolar de dos colegios estatales de Lima Norte.
Para tal fin se elaboró un marco conceptual que nos permita definir la gestión
escolar y la metáfora escolar. A su vez se plantea un marco contextual, donde se
analizan informes emitidos por entidades supranacionales, documentos
orientadores nacionales e investigaciones sobre metáforas aplicadas a la
educación. A partir de ello se plantea a la metáfora escolar como instrumento de
análisis para comprender a la gestión escolar.
El enfoque metodológico en el que se enmarca nuestra investigación es
cualitativo con una única categoría de estudio: la gestión escolar. La técnica
utilizada es la entrevista a profundidad en dos etapas a seis informantes de dos
organizaciones escolares estatales pertenecientes a Lima Norte. A partir de las
transcripciones se procedió al proceso de análisis utilizando el programa Atlas.ti,
donde se depuraron los emergentes (156), se codificaron según metáfora
conceptual (67) y orientación metafórica (20). Finalmente se caracterizaron con
siete aspectos de nuestra definición de gestión escolar.
Se rescata la versatilidad de la metáfora escolar, lo que nos permite articular
entre las perspectivas técnica, cultural y política de la gestión escolar, así como el
uso de las metáforas escolares como estrategias de cambio. Resaltan las
expresiones metafóricas que relacionan a los miembros de la organización escolar
con partes del cuerpo, con relaciones sociales, de trabajo como sacrificio, desarrollo
profesional docente como competencia y educación como viaje y fluido.
|
58 |
Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima MetropolitanaCamacho Mercado, Christian Rafael 06 July 2018 (has links)
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de
acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela / Tesis
|
59 |
A influência política e o poder nas práticas político-pedagógicas dos diretores da escola de ensino fundamental e médio Francisco de Assis de Souza no Município de São Rafael/RNGonçalves Neto, Francisco Pelonha 30 September 2013 (has links)
Submitted by Rosina Valeria Lanzellotti Mattiussi Teixeira (rosina.teixeira@unisantos.br) on 2015-04-16T14:20:16Z
No. of bitstreams: 1
FRANCISCO PELONHA G. NETO.pdf: 6353094 bytes, checksum: 7f83c6edb95d80ba864854e1b2443097 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-04-16T14:20:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1
FRANCISCO PELONHA G. NETO.pdf: 6353094 bytes, checksum: 7f83c6edb95d80ba864854e1b2443097 (MD5)
Previous issue date: 2013-09-30 / Universidade Católica de Santos - Católica de Santos / En esta investigación considerase comprender los mecanismos políticos en las relaciones de poder de los directores de la Escuela Municipal de Enseñanza
Fundamental y Media Francisco de Assis de Souza en el municipio de São Rafael/Rio Grande do Norte en sus prácticas político-pedagógicas en dos distintos momentos. En el primer, reflejemos las prácticas de los directores abarcando el periodo de 1998 hasta 2005. Con el objetivo de comprender estas relaciones de poder en que estaban involucrados los directores, reflexionaremos la resistencia
política de los profesores, sus culturas y la cultura política de la escuela, a partir de
los conceptos de culturas: política, escolar y de lo profesor en Escolano y Forquim,
repensando la cultura en su evolución en Raymond Willians, pensando la historia en
su dinámica en las análisis documentales con la comprensión de documentos
refiriendo a E.P. Thompson y Maria do Pilar de Araújo Vieira y otros. Evidenciando la
relevante contribución de Walter Benjamin a partir de la noción de fragmentos como
"el claridad que ilumina el todo", con la comprensión de la historia de abierta como
experiencia vivida dándonos la posibilidad de hacer la historia. No de manera pronta
y de su forma final, pero una historia que continua mismo con sus contradicciones o
comprobaciones. Del mismo modo, comprender el poder en las practicas políticopedagógicas
de los directores y profesores a partir de los conceptos de poder en
Michael Foucault "La Microfísica del Poder" y en Bourdieau, la noción de "campo" en
"Poder Simbólico" y para comprender las resistencias y recusaciones analizaremos
las apropiaciones de "tácticas y estrategias" en Michael de Certeau en "La invención de lo Cotidiano". / Pretende-se, nesta pesquisa, compreender os mecanismos políticos nas relações de poder dos diretores da Escola Municipal de Ensino Fundamental e Médio, Francisco de Assis de Souza no Município de São Rafael, Rio Grande do Norte, em suas práticas políticopedagógicas em dois momentos distintos. No primeiro, refletiremos as práticas dos diretores abrangendo os anos de 1980 a 2010 e no segundo, minha experiência vivida nesta escola quando estive diretor durante os nos anos de 1998 a 2005. No intuito de compreendermos estas relações de poder em que estavam envolvidos os diretores, refletiremos a resistência política dos professores, suas culturas e a cultura política da escola, a partir dos conceitos de culturas: política, escolar e do professor em Escolano e Forquim, repensando a cultura em sua evolução em Raymond Willians, pensando a história em sua dinâmica nas análises
documentais, com a compreensão de documento as luzes de E. P. Thompson e Maria do Pilar de Araújo Vieira e outros, evidenciando a relevante contribuição de Walter Benjamim a partir da noção de fragmento como "o clarão que ilumina o todo", com a compreensão da história de aberta como experiência vivida, dando-nos a possibilidade de fazermos a história, não de forma pronta e acabada, mas, uma história que continua mesmo com suas contradições ou comprovações. Assim, pretendemos compreender o poder nas práticas políticopedagógicas dos diretores e professores a partir dos conceitos de poder em Michael Foucault "A Microfisica do Poder" e em Bourdieau, a noção de "campo" no "Poder Simbólico" e, para compreendermos, as resistências e rejeições, analisaremos as apropriações de "táticas e estratégias" em Michael de Certeau em "A Invenção do Cotidiano".
|
60 |
La participación de los estudiantes en centros de secundaria. Estudio de casos en institutos chilenos y españolesAparicio Molina, Carolina 06 June 2013 (has links)
A partir de que la participación de los jóvenes se ha vinculado al desafío democrático de fortalecer la participación de los ciudadanos tanto a nivel individual como colectivo, se ha visto un interés en potenciar el aprendizaje de competencias para participar, aprendizaje que se asociaría al ejercicio de la participación como un medio y fin desde la escuela. Con lo cual se ha estimado que la formación para participar en la sociedad democrática se encontraría entre las tareas de la pedagogía actual.
Bajo esta premisa la investigación siguiente corresponde a un estudio comparativo de casos, donde se abordaron las conceptualizaciones y acciones participativas que desarrollaban los jóvenes entre 16 y 18 años en dos institutos de Chile y dos de España. Los centros fueron escogidos porque mantenían y promovía actividades participativas, con lo cual se caracterizaban en su contexto por promover la participación de los jóvenes. Los objetivos fueron describir los tipos de participación que vivían los jóvenes en sus centros educativos y comparar las experiencias entre países.
Teóricamente se realizó una revisión del sentido de la participación desde la idea de la democracia deliberativa, lo que permitió comprender desde la génesis occidental de la democracia un sentido de la participación individual y colectiva, así como su alcance en los niños y jóvenes. Entendiendo por democracia la forma de tomar decisiones, un modelo de organización social y también un sistema de gobierno, que conlleva significados, valores y principios universales. Posteriormente se revisaron algunas perspectivas educativas que han promovido el reconocimiento del niño en la escuela, específicamente a través de metodologías activas y una mirada confiada y respetuosa de sus capacidades e intereses, lo cual fue identificado como uno de los principios de la participación de los niños y jóvenes en los centros educativos. Además se revisaron las teorías que relacionaban el aprendizaje de la participación con la democracia y el aprendizaje moral, junto con estudios recientes que abordaban estas experiencias en la población adolescente a nivel global y en los contextos estudiados.
Ante este escenario la investigación planteó indagar en centros de secundaria donde se realizaran buenas prácticas participativas tanto en Chile como en Cataluña. Para describir las particularidades de cada centro según sus protagonistas y luego comparar los aspectos comparables.
La metodología de investigación comprendió recolección de datos cualitativos y cuantitativos de los sujetos implicados (estudiantes, docentes, directivos) además de la revisión de cada caso profundamente a través de sus documentos oficiales. Los resultados se expusieron a través del análisis de cada caso en particular a través de la triangulación de la información obtenida. Luego se compararon los institutos según titularidad y país de procedencia.
Entre las conclusiones destacaron que la participación en los centros analizados prevalecían tipos de participación correspondientes a Asignados pero informados (Hart, 1992) y Simple- Consultivo (Trilla y Novella, 2001), a la vez que se observó que la experiencia participativa es transformadora y formadora para los jóvenes que formaron parte de la investigación.
Por último se halló que existía un énfasis en promover y valorar la democracia, en los centros investigados y que habría una generación de jóvenes, como los que formaron parte de la investigación, que propone una participación diferente a las que las instituciones ofrecen y que vale la pena revisar. / This research is a comparative case study which aimed to study the participatory conceptualizations and actions that were developed by young people aged 16 and 18 years old in two secondary schools in Chile and two in Spain. The institutions were selected because they support and promote participatory activities; therefore they were well recognized in their contexts to promote young participation. The goal was to describe the type of participation that young people experience in their educational institutions and to compare the experiences between countries.
From a theoretical level, we approach the sense of the participation from the perspective of the deliberative democracy and from the understanding of the children’s right to participate.
We reviewed as well the experiences related with the current of thought of democratic pedagogies together with the contemporary trends and finally the presence of the student’s participation in the legislature of both countries.
Regarding this frame, we understood the student’s participation in their educational institutions as a means and a goal towards the learning of the participation, and as a valuable feature that leads people to be actively involved in the different areas of life in society. We also understood the participation as a right which articulates the essence of a democracy and the learning of the organizational skills in the common live.
The research methodology involves the uses of quantitative and qualitative data, collected from the target individuals (students, teachers and directors) and also the analysis of official institutional documents. The results were exposed by single cases and by the triangulation of the information. Afterward, we compared the institutions regarding the country and the ownership (private or public).
Among all the conclusions, is remarkable that the participation in the schools is not transferred to the vision of democratic experience in their scholar life, therefore it’s focused on the participation related with academic issues or student’s organization. At the same time, we consider relevant that the adults trust the participatory methodologies to promote meaningful learning, together with other factors, according each case and analysis level.
|
Page generated in 0.0716 seconds