• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 21
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 13
  • 11
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los cambios en la cultura organizacional y sus influencias sobre el desempeño institucional : un análisis a los cambios experimentados por la Institución Educativa 2009 Fe y Alegría n° 02

Trujillo Córdova, Christian Moisés 22 October 2019 (has links)
La I.E. 2009 Fe y Alegría n° 02 fue parte de los cinco primeros colegios de educación primaria que se inauguraron en el Perú en la década de los sesenta con la participación del Padre fundador de Fe y Alegría internacional, José María Vélaz. Amplia bibliografía se ha producido en torno a su éxito en gestión educativa. No obstante, las diferentes aproximaciones a este fenómeno educacional han omitido un análisis histórico sobre su proceso de desarrollo organizacional que impacta directamente sobre su desempeño institucional. De ahí que el objetivo central de este estudio sea ahondar sobre los cambios que ha tenido la cultura organización en los últimos 37 años de vida institucional de la I.E en mención y analizar su posible influencia sobre su desempeño. Con este fin, se esboza la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera las trasformaciones que se dieron en su cultura organizacional entre los años 1980 y 2017 influencian su desempeño institucional actual? La pregunta de investigación se responde a través de un estudio de caso de tipo diacrónico y cualitativo. Entre los instrumentos que se utilizaron para el acopio de información tenemos las entrevistas semi-estructuradas y un análisis documentario a través de la revisión de los PEI´s de la institución. La evidencia más allá de confirmar la transformación de la cultura organizacional de la I.E. a lo largo del tiempo, tanto en el plano académico como de gestión institucional y escolar, muestra que dichos cambios tienen estrecha relación con un proceso denominado “mitificación de reglas institucionales”. Este proceso es un elemento fundamental de un proceso más complejo, que en la literatura, se suele asociar a un fenómeno de acoplamiento técnico e institucional. Asimismo, se concluye que la I.E. conserva una fuerte influencia de ideales cristianos, lo que la convierte en un espacio de resistencia frente a la influencia de premisas organizacionales del mundo corporativo o empresarial. Finalmente, lo que en la I.E. se entiende como “la mística Fe y Alegría”, en el fondo, hace referencia a una apuesta por mitificar reglas institucionales. Esto ha influenciado sobre su sistema de gestión institucional y legitima la toma de acciones y la autoridad.
12

La preparación exclusiva para las pruebas de la Evaluación Censal de Estudiantes. Un estudio sobre los resultados de las regiones de Tacna, Moquegua y Arequipa del 2016

Rodríguez Quezada, Edgardo Mario 22 April 2019 (has links)
El Estado peruano presenta a la opinión pública los resultados de las pruebas estandarizadas de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), indicador que sirve para medir la calidad educativa de las regiones del país. Los mejores resultados del 2016 fueron obtenidos por Tacna, Moquegua y Arequipa. Tomando como referencia este panorama, el estudio realiza la siguiente pregunta: ¿La publicación de los resultados regionales de la Evaluación Censal de Estudiantes como un ranking que es dominio público con resultados de escuelas y regiones, ha fomentado la creación de un sistema de preparación exclusivo para los escolares que van a rendir las pruebas?Para responderla, se plantean los siguientes objetivos: i) describir los resultados de la ECE 2016 en Tacna, Moquegua y Arequipa, ii) y los elementos asociados a la diferencia de rendimientos académicos entre regiones, iii) y entre estudiantes de primaria y secundaria de una misma región, iv) analizando si la preparación exclusiva, podría estar asociada a la diferencia de rendimientos. Para la recolección de datos se usaron fichas de registro de archivo y entrevistas a profundidad con funcionarios del Ministerio de Educación del Perú y consultores especializados en temas educativos. Los resultados de la investigación indican: i) La confluencia de una serie de elementos socioeconómicos y políticos crean un mejor ambiente para el buen rendimiento de los escolares peruanos. ii) Existen otros elementos que parecen no tener mayor influencia: el crecimiento anual del gasto público. iii) La gestión educativa adquiere relevancia en el marco de las pruebas de la ECE, esta se traduce en acciones concretas una de ellas es la preparación exclusiva. iv) En el caso específico de Arequipa, Tacna y Moquegua, la exploración cualitativa sugiere que es posible pensar que la creación de un sistema de preparación exclusivo para los estudiantes que van a rendir la ECE tiene un impacto positivo en los resultados finales. v) El caso estudiado pone en evidencia que los resultados de la ECE de los estudiantes de primaria suelen ser mejores que los de secundaria, ello podría estar relacionado a que el sistema de preparación exclusiva tiene un enfoque mayor en los estudiantes de segundo de primaria.vi) Los estudiantes de primaria de Tacna y Moquegua tienen mejores resultados que los de Arequipa, esto podría deberse a que en las dos primeras regiones se ha tenido un mayor apoyo político que ha dado como resultado un sistema de preparación exclusivo más eficiente. / Trabajo de investigación
13

Sistematización del diseño e implementación de la estrategia de capacitación denominada "Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico"

Cubas Zanabria, María Beatriz 24 May 2018 (has links)
El presente Informe Profesional presenta una sistematización del diseño y ejecución del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. Para ello, utiliza la información recogida a través de las diversas estrategias implementadas del sistema de supervisión y monitoreo del programa de capacitación. Al respecto, el Diplomado es una capacitación dirigida a los directivos de Instituciones Educativas Públicas del Perú que viene siendo ejecutada a nivel nacional por el Ministerio de Educación, a través de Entidades Formadoras. Esta capacitación inició en junio del 2016 y concluyó, para una parte de los participantes, en febrero del 2018. Sobre el particular, el objetivo de la mencionada actividad es fortalecer el capital humano de los directivos de instituciones educativas públicas, los cuales son líderes y representantes de sus colegios, con la finalidad de que adquieran competencias vinculadas con el liderazgo pedagógico. Esto, tendrá un efecto positivo en el aprendizaje cognitivo de los alumnos dado que según la teoría de factores asociados, el liderazgo pedagógico es el segundo factor escolar que tiene más influencia sobre dichos aprendizajes. La información que se ha empleado para realizar esta sistematización tiene como fuente las diversas mediciones realizadas en el marco del sistema de supervisión y monitoreo a las Entidades Formadoras ejecutantes del proyecto. Principalmente, se ha empleado las estrategias que tuvieron como fuente de información a los directivos participantes. Todo ello, debido a que se considera que como población beneficiaria de la intervención, es importante conocer su percepción y satisfacción. El presente informe se encuentra conformado por cinco capítulos. El primero de ellos describe las consideraciones metodológicas utilizadas para la elaboración del trabajo y los objetivos trazados. En el segundo capítulo se establece el marco conceptual, desarrollando principalmente la teoría del capital humano y la de los factores asociados. A continuación, en el capítulo III se realiza una pequeña descripción del alcance y objetivos de la intervención. Finalmente en los capítulos IV y V, se muestra los resultados de la sistematización, los principales desafíos y hallazgos; y posteriormente se brinda conclusiones y recomendaciones.
14

Efecto de la gestión escolar privada sobre el tiempo que dedican los estudiantes a actividades educativas fuera del horario escolar en zonas urbanas del Perú

Alarcón Delgado, Fernando André 05 August 2019 (has links)
El presente estudio analiza la relación entre el tipo de gestión escolar y el tiempo que dedican los estudiantes a realizar labores educativas (tareas, tutorías, refuerzos escolares, etc.) fuera del horario escolar, tomando en cuenta la autoselección de los padres de familia por el tipo de gestión escolar (pública o privada) en donde inscribirán a sus hijos. Respecto a la estrategia empírica, se estima el efecto de la provisión educativa privada sobre el tiempo que dedican los estudiantes a labores educativas fuera del horario escolar utilizando la metodología de variables instrumentales. Se propone utilizar la variación de la oferta educativa privada como instrumento de identificación, la cual fue producto de la Ley de Promoción de la Inversión en Educación del año 1997. Los resultados indican una relación positiva y estadísticamente significativa entre la gestión escolar (privada) y las horas que destinan los estudiantes de nivel primario a labores educativas fuera del horario escolar. Con respecto a los estudiantes del nivel educativo secundario, no se encontró evidencia estadística que muestre un efecto de la gestión escolar (privada) sobre las horas que destinan ellos a labores educativas fuera del horario escolar. Finalmente, se pudo observar que al tomar en cuenta la autoselección al momento de estimar los efectos del tipo de gestión escolar (privada) sobre las horas dedicadas a actividades escolares después de la jornada escolar, se aprecia que este es mayor al estimado sin controlar por la autoselección en la muestra. Así, se encuentra que la subestimación del efecto del tipo de gestión (privada) es de aproximadamente 50 minutos al día para la cohorte menor que es donde el tipo de gestión tiene efecto.
15

Agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada en el sector Educación: actores, factores y dinámicas intervinientes entre 2011 - 2016

Vargas Dávila, José Luis 07 December 2020 (has links)
El presente estudio analiza las etapas de agendación y formulación de la política de gestión educativa descentralizada, impulsada por el Ministerio de Educación desde 2011 al 2016, así como la manera como se abordó el desarrollo de capacidades de los servidores públicos de las instancias de gestión del sector como condición para su desarrollo. La pregunta central que aborda la investigación es ¿cuáles fueron y como influyeron los actores, factores y dinámicas en el desarrollo de esta política? Utilizando las herramientas de análisis de las políticas públicas y enfatizando el rasgo dinámico de éstas, se constató que la gestión educativa descentralizada se estableció en la agenda del Ministerio de Educación, en 2011, como resultado de una “ventana de oportunidad”. Luego, continuó con el diseño e implementación de un conjunto de primeras medidas hasta la conclusión de un debate interno, del Ministerio de Educación, entre descentralistas y modernizadores, en 2013. Posteriormente, continuó la modernización de la gestión descentralizada, lo que fortaleció capacidades burocráticas, pero debilitó el diseño institucional que se estaba construyendo. La explicación a este proceso puede encontrarse en los cambios en el contexto social e institucional, la dinámica de las comunidades de política, y los enfoques de gestión educativa y los medios que utilizaron los equipos ministeriales durante el periodo. / This study analyzes the formulation stages of the decentralized education management policy, promoted by the Ministry of Education from 2011 to 2016, as well as how civil servants belonging to the different management levels in the sector were trained as a basis for its development. The main purpose of this research is to analyze the actors, factors, and dynamics to which development of this policy was subject and their respective impact on it. By means of tools used to analyze public policies and their dynamic features, it was verified that the decentralized education management was set in the Ministry of education agenda in 2011 as a result of a “policy window.” Afterwards, the Ministry of Education designed and implemented a group of first measures until the end of an internal discussion between decentralizer's and modernizer’s technocrats led by such a Ministry in 2013. Subsequently, it continued modernizing the decentralized management, which strengthened bureaucratic skills, but weakened the institutional design built so far. The explanation of this process may be found in changes in the social and institutional context, dynamics of policy network, and education management scopes, as well as the means used by the ministerial teams within the respective period.
16

Metáforas relacionadas a la gestión escolar utilizadas por docentes de dos colegios estatales de Lima Norte

Guevara Pérez, César Martín 17 November 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el analizar las metáforas relacionadas a la gestión escolar utilizadas por las docentes de dos colegios estatales de Lima Norte. Para ello se plantean dos objetivos específicos: Identificar las metáforas con las que se percibe a la gestión escolar por parte de las propias docentes de dos colegios estatales de Lima Norte. Y caracterizar las metáforas vinculadas a la gestión escolar de dos colegios estatales de Lima Norte. Para tal fin se elaboró un marco conceptual que nos permita definir la gestión escolar y la metáfora escolar. A su vez se plantea un marco contextual, donde se analizan informes emitidos por entidades supranacionales, documentos orientadores nacionales e investigaciones sobre metáforas aplicadas a la educación. A partir de ello se plantea a la metáfora escolar como instrumento de análisis para comprender a la gestión escolar. El enfoque metodológico en el que se enmarca nuestra investigación es cualitativo con una única categoría de estudio: la gestión escolar. La técnica utilizada es la entrevista a profundidad en dos etapas a seis informantes de dos organizaciones escolares estatales pertenecientes a Lima Norte. A partir de las transcripciones se procedió al proceso de análisis utilizando el programa Atlas.ti, donde se depuraron los emergentes (156), se codificaron según metáfora conceptual (67) y orientación metafórica (20). Finalmente se caracterizaron con siete aspectos de nuestra definición de gestión escolar. Se rescata la versatilidad de la metáfora escolar, lo que nos permite articular entre las perspectivas técnica, cultural y política de la gestión escolar, así como el uso de las metáforas escolares como estrategias de cambio. Resaltan las expresiones metafóricas que relacionan a los miembros de la organización escolar con partes del cuerpo, con relaciones sociales, de trabajo como sacrificio, desarrollo profesional docente como competencia y educación como viaje y fluido.
17

Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa : un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana

Camacho Mercado, Christian Rafael 06 July 2018 (has links)
Desde la década de los 2000, el Estado peruano viene impulsando una serie de acciones para mejorar la calidad educativa. Entre ellas, destaca la promulgación de la ley N°28628 que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia (APAFA) en las Instituciones Educativas públicas del país. Asimismo, el Ministerio de Educación ha promovido un nuevo modelo de gestión educativa que enfatiza la participación de la comunidad escolar en los procesos y toma de decisiones de la escuela. En este contexto, la APAFA, como representante institucional de los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, asume un papel activo en el desarrollo de su respectiva escuela. A partir de ello, el presente estudio hace un análisis de la manera en que las APAFAS influyen en el desarrollo de la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. Para responder ello, se ha estudiado a la APAFA como una organización social, la cual para lograr sus objetivos presenta una serie de estructuras y procesos, en donde aparecen elementos analíticos propios de la Sociología de las Organizaciones e Instituciones como son las relaciones de poder, los sistemas de status y roles, el capital social y la acción colectiva. En este caso, la tesis optó por realizar un estudio comparativo entre dos casos para así determinar si el capital social fue un elemento que redujo o no los problemas de cooperación en la acción colectiva de la APAFA y, del mismo modo observar si dicha acción logró mejorar las condiciones materiales y ambientales de la escuela / Tesis
18

La gestión descentralizada de los servicios educativos: una mirada desde la implementación de la reforma institucional de las instancias de gestión educativa descentralizada en la región San Martín

Ulloa Meza, Karen 29 November 2023 (has links)
El presente trabajo, se sitúa en el proceso de modernización del Estado, específicamente reforma organizacional, busca explicar cuáles han sido los factores que han influido en el proceso de implementación de la reforma institucional en las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada en la región San Martín, entre los años 2007 al 2017; partiendo del reconocimiento que las políticas públicas (en sus diferentes fases) son afectadas por distintos factores que explican su éxito o fracaso. Para este propósito, se ha propuesto un modelo de análisis del proceso de implementación, mediante el cual se han identificado diez factores los cuales han sido organizados en tres tipos: i) factores asociados al diseño, referido a la evaluación del diseño de la política pública, en función de sus objetivos, características y actores participantes, ii) factores de contexto, referido a aquellas condiciones legales, sociales, económicas y políticas que dan en marco para el desarrollo de la política pública, y iii) factores institucionales, referido a las características de la agencia, a los recursos financieros disponibles, a la capacidad de los recursos humanos y a la comunicación interorganizativa. A través del análisis de cada uno de estos factores, es que la investigación demuestra que la reforma institucional en la región San Martín, ha sido una reforma novedosa que ha servido de referente a diferentes entidades del nivel nacional, pero que en su implementación se ha enfrentado a distintos problemas que han limitado su cumplimiento y que a pesar de tener más de un decenio aún no concluye. / This paper is situated in the process of modernization of the State, specifically organizational reform. Thus, it seeks to explain the factors that have influenced the implementation process of the institutional reform in the Decentralized Educational Management Instances in the San Martin city, from 2007 to 2017, based on the recognition that public policies (in their different phases) are affected by different factors that explain their success or failure. For this purpose, a model for analyzing the implementation process has been proposed, by means of which ten factors have been identified and organized into three types: i) factors associated with the design, referring to the evaluation of the design of the public policy, in terms of its objectives, characteristics and participating actors, ii) contextual factors, referring to those legal, social, economic and political conditions that provide the framework for the development of the public policy, and iii) institutional factors, referring to the characteristics of the agency, available financial resources, human resource capacity and interorganizational communication. Through the analysis of each of these factors, the research shows that the institutional reform in the Decentralized Educational Management Instances in the San Martin city, has been a novel reform that has served as a reference for different entities at the national level, that has had laudable objectives in its design (in favor of students), but that in its implementation it has faced different problems that have limited its fulfillment and that despite having more than a decade, it has not yet concluded.
19

Liderazgo transformacional en directivos de un colegio emblemático de Lima Metropolitana

Tupiño Contreras, Nathaly Dania 04 May 2020 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer si los directivos de una institución educativa emblemática se conciben como líderes transformacionales y analizar cómo esas concepciones contribuyen en el desempeño de la institución. Los participantes de este estudio fueron cinco directivos de los distintos niveles de la institución (inicial, primaria y secundaria) quienes son la máxima autoridad del centro educativo. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron las concepciones de líder y las acciones del líder dentro de la institución educativa. Los resultados obtenidos describen que los participantes se conciben como líderes de la institución y en base a estos se han encontrado componentes de liderazgo transformacional, los cuales favorecen en su desempeño como guías institucionales. / The aim of this research is to know if the directors of an educational institution consider themselves transformational leaders and analyze their conceptions in relation to their performance in the institution. The participants in this study were five directors of the different levels (initial, primary and secondary). In order to that, a qualitative research methodology was used with a thematic analysis design, the concepts of leadership and their performance in the institution were analyzed. Respect for results, the participants describe themselves as a leaders with characteristics of transformational leaders, these characteristics influence the performance of directors as institutional guides.
20

Escenarios y desafíos en el diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015 – 2017

Castillo Vigil, Gabriela Lucía del 11 February 2019 (has links)
La tesis aborda los ciclos de diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública, entre los años 2015-2017. Las aproximaciones académicas sobre gestión escolar en Latinoamérica y Perú son escasas. En Latinoamérica, el principal aporte se da en el marco del convenio Andrés Bello, que indica que los factores de eficacia escolar están relacionados a que las escuelas tengan por misión el logro de los aprendizajes, a la participación de la comunidad educativa, al incentivo del debate pedagógico; a un buen clima escolar y que los docentes se sientan comprometidos con la institución educativa (Murillo, 2007). En Perú, destaca el estudio de factores asociados a calidad educativa de Liliana Miranda (2008), la comparación sobre gestión escolar en colegios públicos y privados (Miranda, 2008); el estudio sobre la implementación de los enfoques de autonomía e instrumentos de gestión escolar en un grupo de instituciones educativas (Cuglievan y Rojas, 2008) y el estudio sobre liderazgo directivo (Freire y Miranda, 2014). El objetivo de la investigación fue conocer las dinámicas de implementación de los compromisos de gestión escolar, como instrumento de política pública entre los años 2015- 2017 y los objetivos específicos fueron tres. El primero, orientado a describir las características de los compromisos de gestión escolar durante los años 2015-2017, el segundo encaminado a explicar su proceso de implementación por parte del Ministerio de Educación durante los años 2015- 2017 y el tercero, que buscó describir su proceso de evaluación durante el mismo período. La metodología del estudio fue cualitativa, y se usó dos técnicas de investigación. La primera que consistió en revisión documentaria, mediante la cual se analizó documentos normativos y técnicos asociados al desarrollo de los compromisos de gestión escolar. La segunda técnica fue entrevistas semiestructuradas a diecisiete funcionarios y especialistas del Ministerio de Educación que participaron del diseño, implementación y evaluación de los compromisos de gestión escolar entre el 2015-2017. La investigación aporta al vacío de conocimiento sobre implementación de instrumentos de políticas públicas de gestión escolar en Perú, tema sobre el que no existe bibliografía académica. El estudio concluye que los compromisos de gestión escolar fueron modificándose continuamente entre el 2015-2017. El Ministerio de Educación asumió la tarea de implementarlo, pese a que, de acuerdo a ley, su rol es de carácter normativo y no implementador. Finalmente, no se cuenta con reportes consolidados de avance en la implementación de los compromisos de gestión escolar, pues no se montó un aparato articulado que permitiera medirlos y cuando se intentó hacerlo en el 2017, no pudo culminarse

Page generated in 0.0942 seconds