• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2489
  • 959
  • 100
  • 63
  • 62
  • 61
  • 54
  • 49
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 9
  • 8
  • Tagged with
  • 3678
  • 829
  • 720
  • 569
  • 565
  • 563
  • 384
  • 375
  • 358
  • 348
  • 344
  • 344
  • 344
  • 344
  • 343
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
571

Factores relacionados a la propensión al consumo de alcohol en adolescentes

Bustamante Correa, Rosa Fabiola January 2019 (has links)
Busca analizar si determinados rasgos socioemocionales de los adolescentes varones en su última etapa escolar, como lo son su regulación emocional y madurez psicosocial y algunas características de sus padres como su consumo de alcohol y el control y soporte que ellos brindan a sus hijos son factores asociados a la propensión de que el adolescente consuma o no alcohol. La población objeto de este estudio fueron adolescentes varones de quinto de secundaria de dos distritos de Lima Metropolitana. Para los fines de esta investigación se aplicaron el The Parental Psychological Control Scale, The Iowa Managing Emotions Inventory, The Children of Alcoholics Screening Test (CAST 6), The Ego Identity Process Quetionnaire, The Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA) y una encuesta de propensión al consumo, a una muestra de 410 adolescentes varones. Se realizó un estudio transversal aplicando técnicas estadísticas para relacionar la propensión a que un adolescente sea consumidor de alcohol con las variables del entorno parental y personal del adolescente arriba descritas. Se encontró que la propensión al consumo de alcohol de los adolescentes está relacionada al control parental de la madre y a la regulación de sus emociones. / Tesis
572

Relación entre la ingesta de líquidos, fibra dietética insoluble y exceso de peso con el estreñimiento funcional en adolescentes

Miranda Bailón, Desirée Ines January 2017 (has links)
Da a conocer si los adolescentes padecen de estreñimiento funcional puesto que inicia en edades tempranas y las acompaña hasta edades adultas, e implementa la educación y prevención del estreñimiento funcional en adolescentes. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal. Participan adolescentes de 13 a 18 años del Colegio Santo Domingo de Chorrillo, a quienes se les aplica un cuestionario de frecuencia semicuantitativa de consumo, un cuestionario de ingesta de líquidos y un cuestionario de diagnóstico para los trastornos gastrointestinales funcionales pediátricos según criterios de Roma III; y medición de peso y talla para el exceso de peso. Los resultados revelan una prevalencia de 55% que padece de estreñimiento funcional, 0% de adolescentes cubre requerimiento de fibra dietética insoluble y un 38% padece de exceso de peso. De esto se desprende la relación no significativa entre la ingesta de líquidos y el estreñimiento funcional (p = 0.282), y la no relación entre la ingesta de fibra dietética insoluble y exceso de peso con el estreñimiento funcional (p =0.828) (p=0.801). / Tesis
573

Hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos de instituciones educativas estatales de San Isidro, 2009

Javier Hidalgo, Miguel Andrés January 2011 (has links)
Objetivos: Comparar los hábitos alimentarios, la ingesta de energía y nutrientes y la actividad física entre adolescentes de nivel secundario obesos y normopesos y estimar el grado de asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. Diseño: Descriptivo comparativo de asociación cruzada, observacional, y transversal. Lugar: Instituciones educativas estatales con nivel secundario, del distrito de San Isidro. Participantes: 164 adolescentes de nivel secundario: 82 obesos y 82 normopesos. Intervenciones: Se midió el peso y talla según las recomendaciones internacionales y se clasificó como adolescentes obesos a aquellos con un índice de masa corporal para la edad > 2 DE, según las Tablas de Referencia de la OMS del año 2007. Se eligió aleatoriamente un número igual de adolescentes normopesos, apareados a los obesos por edad, sexo e institución educativa. Para evaluar los hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes y actividad física en ambos grupos, se utilizaron formatos elaborados para dicho fin. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS 11.0. Principales medidas de resultados: Comparación de los hábitos alimentarios, ingesta de energía y nutrientes, y nivel de actividad física entre adolescentes obesos y normopesos y asociación entre dichas variables con la presencia de obesidad. Resultados: El 81,7% y 63,4% de los adolescentes obesos y normopesos se encontraron, respectivamente, en la categoría “mejorar hábitos” alimentarios. Entre los adolescentes que deben “conservar hábitos” alimentarios fue mayor el porcentaje de adolescentes con peso normal (36,6%) que obesos (18,3%); la diferencia resultó significativa. Las medianas de ingesta de energía y macronutrientes fueron significativamente mayores en los adolescentes obesos. Las medianas de ingesta de retinol, tiamina, riboflavina, vitamina C, folato, magnesio, sodio y hierro fue significativamente mayor entre los obesos; la mediana de la ingesta de calcio fue significativamente mayor entre los adolescentes con peso normal. Más de la mitad de los adolescentes estudiados fueron “poco activos”. El 36,6% y el 7,3% respectivamente, de los adolescentes normopesos y obesos fueron “activos”. La frecuencia de sedentarismo entre los adolescentes obesos fue de 36,6%. Conclusiones: Se encontró una asociación entre el hecho de ser obesos con el alto porcentaje de hábitos por mejorar, mayor consumo de energía y nutrientes, excepto calcio, y con sedentarismo. Palabras clave: Hábitos alimentarios, Ingesta de energía y nutrientes, Actividad física, Adolescentes obesos, Adolescentes normopesos. / Tesis
574

Presencia de síntomas depresivos en adolescentes del colegio “Rosenthal de la Puente” de Magdalena del Mar en el año 2016

Castillo Romaní, Susana Paola Cecilia January 2016 (has links)
Aborda la presencia de síntomas depresivos en adolescentes de 11 a 17 años en el colegio salesiano “Rosenthal de la Puente” del distrito de Magdalena del Mar en Lima, Perú durante el mes de marzo del año 2016. Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, y con un diseño transversal prospectivo. Utiliza el instrumento Children’s Depression Inventory (CDI) y se consignan los datos personales. Tiene una muestra elegida por conveniencia conformada por 320 alumnos (267 adolescentes varones y 53 adolescentes mujeres). Encuentra un 79.375% de sintomatología depresiva. Un 20.62% no presenta sintomatología depresiva, un 25.63% del total presenta sintomatología depresiva leve, un 26.25% presenta sintomatología moderada y un 27.50% sintomatología severa. / Tesis
575

Nivel de conocimientos sobre sexualidad y manifestación de impulsos sexuales en adolescentes de la I.E. José Granda S.M.P., 2008

Delgado de La Cruz, Amada Lesly January 2009 (has links)
Objetivos: Identificar el nivel de conocimientos que tienen los adolescentes del 5to año de secundaria sobre su sexualidad y la manifestación de sus impulsos sexuales. Material y método: El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por estudiantes del 5° año de secundaria; seleccionándose una población de 162 adolescentes. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario y la escala lickert. Resultados: En relación al conocimiento sobre sexualidad, de 161 (100%) adolescentes, 35 (22%) tienen conocimiento alto, 69 (42.8%) medio y 57 (35.5%) bajo. En relación a los impulsos sexuales que manifiestan los adolescentes de 161 (100%), 82 (50.93%) refieren que están presentes los besos y caricias, en relación a la masturbación, en 101 (62.73%) adolescentes esta presente, con respecto al contacto intergenital en 93 (57.76%) adolescentes se encuentra presente, sobre las relaciones cóitales en 93 (57.76%) están presentes y en 68 (42.24%) ausente. Conclusiones: Los conocimientos sobre sexualidad que tienen los adolescentes son de nivel medio, relacionado a que desconocen las prácticas sexuales riesgosas y la manifestación de sus impulsos sexuales se encuentra presente mediante besos, caricias y relaciones cóitales, que traen como consecuencia los embarazos precoses y no deseados, abortos, ITS y otros. / Aims: Identify the level of knowledges that have the teenagers from the 5th year of secondary about their sexuality and the demonstration of their sexual impulses. Material and method: The present study is of type quantitive, applicative level, and descriptive method of transversal cut. The population was formed by students from the 5th year of secondary; selecting a population of 162 teenagers. The used instruments were a questionnaire and a lickert scale. Results: In relation to the knowledge about sexuality, of 161 (100%) teenagers, 35 (22%) have high knowledge, 69 (42.8%) half and 57 (35.5%) low. In relation to the sexual impulses that manifest the teenagers of 161 (100%), 82 (50.93%) refer that they are present the kisses and caresses, in relation to the masturbation, in 101 (62.73%) teenagers is present, regarding the intergenital contact in 93 (57.76%) teenagers is present, about the cóital relations in 93 (57.76%) are present and in 68 (42.24%) absent. Conclusions: The knowledges about sexuality that have the teenagers are half level, related to that they unknow the sexual practices of riskand the demonstration of their sexual impulses are present by kisses, caresses and coital relations that carry as consequence the precoses pregnancies and un wished, abortions, ITS and others.
576

Qué saben sobre el aborto inducido y que actitudes se evidencian en los adolescentes I.E. Micaela Bastidas

Palomino Sahuiña, Milagros Luciana January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el aborto inducido en los adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas. Material y Métodos: La investigación es de tipo cuantitativo, el método es Descriptivo, corte transversal y nivel aplicativo; la población de estudio estuvo conformada por 165 adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la Encuesta, utilizando el cuestionario y la Escala de Lickert como instrumentos, las cuales fueron validadas previamente mediante un juicio de expertos y sometidos a la prueba piloto para realizar la confiabilidad estadística. Resultados: Los adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas presentan en su mayoría nivel de conocimientos “medio” sobre el aborto inducido (73.04%), actitudes de “indiferencia” hacia el aborto inducido (66.06%); y al relacionar ambas variables se encuentra que existe relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia el aborto inducido. Conclusiones: El nivel de conocimientos de los adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas sobre el aborto inducido es “medio”; lo que evidencia que la información que reciben sobre esta problemática es insuficiente; por lo que es considerado un grupo vulnerable a desarrollar conductas sexuales de riesgo y tienen actitudes hacia el aborto inducido de “indiferencia”; probablemente porque aun falta incrementar y reforzar los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, lo que va permitir que posteriormente presenten una actitud de rechazo al aborto inducido. / Objective: To determine the level of knowledge and attitudes towards induced abortion among adolescents in the school Micaela Bastidas. material and Methods: The research is quantitative, the method is descriptive, cross-application level, the study population consisted of 165 adolescents from the school Micaela Bastidas, the technique used for data collection was a survey, using the questionnaire and the Lickert scale instruments, which were previously validated by an expert opinion and pilot tested for reliability statistics. Results: Teenagers school Micaela Bastidas at its present level of knowledge most "average" on induced abortion (73.04%), attitude of "indifference" towards induced abortion (66.06%) and to correlate these two variables is relationship that exists between the level of knowledge and attitudes toward induced abortion. Conclusions: The level of knowledge of adolescents from school Micaela Bastidas on induced abortion is "half" which shows that the information given on this problem is insufficient for what is considered a vulnerable group to develop sexual behavior risk and attitudes toward induced abortion of "indifference", probably because even need to increase and strengthen knowledge about sexual and reproductive health, which will allow later submitted a rejectionist attitude to induced abortion.
577

Factores que influyen en el nivel de participación de los promotores juveniles en la gestión del programa de salud del adolescente de la UTES "El Carmen" de Huancayo

Ricse Osorio, Jenny Maribel January 2005 (has links)
No description available.
578

Comportamiento sedentario y actividad física en relación al índice de masa corporal en adolescentes de una Institución Educativa Privada de San Juan de Lurigancho. Lima, 2017

Quiñones Chira, Leyla January 2018 (has links)
Determina la relación entre el comportamiento sedentario y la actividad física con el índice de masa corporal en adolescentes de una Institución Educativa Privada de San Juan de Lurigancho en el año 2017. Se realiza un estudio observacional de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se encuestó a 103 adolescentes que cursaban el 1ero, 2do, 3ro, 4to y 5to año de nivel secundario de la I.E. Matter Purísima del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2017, para recopilar la información sobre el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física, por otro lado, se obtuvieron mediciones de peso y talla para el cálculo del Índice de Masa Corporal. Se utilizaron frecuencias absolutas (N) y relativas (%) para el análisis descriptivo. Se utilizó la prueba de ANOVA para el análisis de la relación entre el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física con el índice de masa corporal. Se aplicó la prueba de Spearman, para determinar si existía asociación entre las variables, comportamiento sedentario e IMC y el nivel de actividad física con el IMC. Encuentra que los adolescentes tienen entre 12 y 18 años, la edad promedio fue de 14,27 años. El 52% (n=53) pertenecen al género masculino, mientras que, el 48% (n=50) son del género femenino. Según el IMC, el 60% (n=62) de la muestra total presentó sobrepeso u obesidad. Se obtuvo, un nivel de significancia (sig. Asintótica = 0.031) menor que el p valor 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha), existiendo relación estadística significativa entre el comportamiento sedentario y la actividad física con el índice de masa corporal. Asimismo, se evidenció una relación estadísticamente significativa (p=0.045*), entre el comportamiento sedentario y el IMC, observándose que, los adolescentes con sobrepeso (24%; n=25) y obesidad (18%; n=17) son los que presentan un mayor comportamiento sedentario alto. Del mismo modo, se halló una relación estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y el IMC (p=0.025*), encontrándose que, un gran porcentaje de adolescentes con sobrepeso tienen un nivel de actividad física muy baja (20%; n=20) y baja (15%; n=16), además, aquellos adolescentes que tienen obesidad, presentaron en su mayoría, niveles de actividad física bajos (13%; n=13) y muy bajos (11%; n=11). Se encontró una relación significativa entre el comportamiento sedentario y el nivel de actividad física con el Índice de masa corporal (IMC). Se encontró una relación significativa entre el comportamiento sedentario y el índice de masa corporal y entre la actividad física y el índice de masa corporal. / Tesis
579

Qué saben sobre el aborto inducido y que actitudes se evidencian en los adolescentes I.E. Micaela Bastidas

Palomino Sahuiña, Milagros Luciana, Palomino Sahuiña, Milagros Luciana January 2009 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y actitudes hacia el aborto inducido en los adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas. Material y Métodos: La investigación es de tipo cuantitativo, el método es Descriptivo, corte transversal y nivel aplicativo; la población de estudio estuvo conformada por 165 adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la Encuesta, utilizando el cuestionario y la Escala de Lickert como instrumentos, las cuales fueron validadas previamente mediante un juicio de expertos y sometidos a la prueba piloto para realizar la confiabilidad estadística. Resultados: Los adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas presentan en su mayoría nivel de conocimientos “medio” sobre el aborto inducido (73.04%), actitudes de “indiferencia” hacia el aborto inducido (66.06%); y al relacionar ambas variables se encuentra que existe relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia el aborto inducido. Conclusiones: El nivel de conocimientos de los adolescentes de la Institución Educativa Micaela Bastidas sobre el aborto inducido es “medio”; lo que evidencia que la información que reciben sobre esta problemática es insuficiente; por lo que es considerado un grupo vulnerable a desarrollar conductas sexuales de riesgo y tienen actitudes hacia el aborto inducido de “indiferencia”; probablemente porque aun falta incrementar y reforzar los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, lo que va permitir que posteriormente presenten una actitud de rechazo al aborto inducido. / -- Objective: To determine the level of knowledge and attitudes towards induced abortion among adolescents in the school Micaela Bastidas. material and Methods: The research is quantitative, the method is descriptive, cross-application level, the study population consisted of 165 adolescents from the school Micaela Bastidas, the technique used for data collection was a survey, using the questionnaire and the Lickert scale instruments, which were previously validated by an expert opinion and pilot tested for reliability statistics. Results: Teenagers school Micaela Bastidas at its present level of knowledge most "average" on induced abortion (73.04%), attitude of "indifference" towards induced abortion (66.06%) and to correlate these two variables is relationship that exists between the level of knowledge and attitudes toward induced abortion. Conclusions: The level of knowledge of adolescents from school Micaela Bastidas on induced abortion is "half" which shows that the information given on this problem is insufficient for what is considered a vulnerable group to develop sexual behavior risk and attitudes toward induced abortion of "indifference", probably because even need to increase and strengthen knowledge about sexual and reproductive health, which will allow later submitted a rejectionist attitude to induced abortion. / Tesis
580

Os Discursos sobre saúde na mídia

Silva, Angélica Caetano da January 2011 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Desportos, Programa de Pós-Graduação em Educação Física, Florianópolis, 2011 / Made available in DSpace on 2012-10-25T23:36:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 294231.pdf: 3303069 bytes, checksum: 0f9f43c4614b3a75b8aba047530c57fa (MD5) / Na sociedade e principalmente nas escolas, tornou-se natural à Educação Física aconselhar a prática de atividade física para a promoção da saúde. Essa relação, reforçada pela mídia, assume diferentes significados e requer um olhar mais aprofundado, tendo em vista seu poder na construção de subjetividades. O presente estudo tratou de refletir sobre o discurso midiático a respeito da saúde e atividade física com jovens alunos do Ensino Médio. A investigação partiu da seguinte perguntasíntese: Quais as possibilidades e limites para a tematização crítica do discurso midiático sobre saúde na Educação Física com alunos do ensino médio? O estudo foi realizado com base em elementos metodológicos da pesquisa-ação e contou com a participação de 22 alunos de uma turma do Instituto Federal de Santa Catarina #Campus São José. A intervenção foi realizada a partir de estratégias de mediação escolar, em conjunto com o professor responsável pela turma. Os dados foram obtidos com registros em diário de campo, filmagens realizadas, textos e mídias produzidas pelos alunos, além de entrevistas. Para a análise dos registros de campo da pesquisa, recorremos a elementos conceituais e metodológicos fornecidos pela Análise Crítica do Discurso (ACD). Os dados foram organizados em quatro eixos de análise: a relação teoria e prática na Educação Física escolar (subdivido em: configurações de um #praticismo# e representações de gênero nas práticas corporais escolares); representações de gênero ligadas à saúde e mídia; o saber médico e as práticas corporais dos alunos e; as ambigüidades presentes nos discursos dos alunos. Como considerações finais, o estudo aponta que a) o #praticismo# encontrado na EF pode apresentar-se como limitante às propostas inovadoras, entretanto, o esforço de uma educação para a mídia não pode ser deixado de lado; b) os alunos expressaram ambiguamente que, ao mesmo tempo em que ainda reproduzem as verdades sobre saúde veiculadas na mídia, conseguem realizar interpretações interessantes sobre os conteúdos veiculados por ela e c) a mídia-educação pode ser associada a qualquer conhecimento da cultura escolar, de forma longitudinal, partindo dos saberes discentes a respeito dos conteúdos veiculados pela mídia.

Page generated in 0.0721 seconds