• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2489
  • 951
  • 99
  • 63
  • 62
  • 61
  • 54
  • 49
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 9
  • 8
  • Tagged with
  • 3669
  • 828
  • 720
  • 569
  • 563
  • 563
  • 384
  • 375
  • 358
  • 341
  • 340
  • 339
  • 336
  • 336
  • 336
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Avaliação de qualidade de vida em crianças e adolescentes asmáticos usuários do Sistema Único de Saúde (SUS) em Recife-PE

Janne Lima Aragão, Laura January 2007 (has links)
Made available in DSpace on 2014-06-12T23:15:21Z (GMT). No. of bitstreams: 2 arquivo8393_1.pdf: 501060 bytes, checksum: fe61e7193ac434e693d5252241198ccc (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2007 / A asma brônquica é uma doença inflamatória crônica comum que ocorre em crianças e adolescentes sendo resultado de uma interação entre genética, exposição ambiental e outros fatores específicos que levam ao desenvolvimento e à manutenção dos sintomas, tendo objetivos importantes a serem alcançados no decorrer do tratamento. Estes devem propor o controle ambiental, a orientação alimentar, a farmacoterapia antiinflamatória, imunoterapia e o apoio psicológico, considerando-se que a dinâmica familiar e a rotina de vida do paciente são modificadas com a melhora ou piora da doença1,2. Atualmente, a avaliação da qualidade de vida vem sendo um importante elo que tenta unir o diagnóstico ao tratamento, procurando visualizar o paciente de forma mais humanística, levando em conta, não somente a terapêutica, mas sim, o complexo doença, indivíduo e suas inter-relações; ou seja, para controlar os sintomas é necessário que se observe atentamente como a criança e o adolescente vivenciam seu problema junto aos seus familiares e qual a percepção que eles possuem de sua qualidade de vida. Este estudo propõe-se a verificar a concordância de respostas entre crianças e adolescentes asmáticos sobre sua qualidade de vida e correlacionar com a percepção que os pais têm a respeito do impacto da asma sobre a vida de seus filhos, para tanto foi verificada a concordância das respostas obtidas quando da aplicação do questionário Pediatric Asthma Quality of Questionnarie - Adaptado (PAQLQ A) a crianças, adolescentes e aos seus pais. O instrumento sobre qualidade de vida PAQLQ A validado no Brasil, foi escolhido porque objetiva aspectos importantes e fundamentais para a adequada avaliação da qualidade de vida desses pacientes. Mostra-se eficaz em avaliar os aspectos físicos (domínio dos sintomas e as atividades), como também aspectos psicológicos (domínio das emoções). Esta dissertação apresentará um artigo de revisão sobre aspectos envolvidos na escolha e aplicação de instrumentos de avaliação de qualidade de vida e particularidades relativas à população de crianças e adolescentes, em especial, aos asmáticos (Artigo I). O segundo artigo apresenta os resultados obtidos na aplicação do questionário PAQLQ A à crianças, adolescentes e a seus pais quanto à concordância de respostas. (Artigo II). A partir dos resultados encontrados, a equipe de saúde envolvida no cuidado a crianças e adolescentes terá subsídios para escolher e observar os critérios adequados para a aplicação de instrumentos, visando à avaliação de qualidade de vida à população pediátrica
182

Comportamento informacional cotidiano de adolescentes /

Silva-Jerez, Nelson Sebastian. January 2016 (has links)
Orientador: Helen de Castro Silva Casarin / Resumo: Estuda o comportamento informacional de adolescentes em seu cotidiano e identifica como eles buscam, acessam, usam e compartilham informação, proveniente ou não da Internet. Analisa a veracidade da hipótese de que esta geração é dependente da conectividade providenciada pela Internet tem fundamento. Utiliza como ferramenta metodológica survey online, com amostragem por snowball sampling para recrutamento de participantes, e uso da técnica do incidente crítico. Os resultados demonstram que os adolescentes preferem buscar informação na Internet, e que a maioria deles tem conhecimento de técnicas apropriadas para recuperar informação, sendo que a forma mais utilizada de acesso à Internet foi o computador, com o telefone celular em seguida. Entende que os adolescentes usam informação em seu cotidiano para resolver lacunas pontuais em seu conhecimento, mas não como parte de um processo contínuo de aperfeiçoamento deste, ou para tomada de decisões. O tema da maior parte das buscas se refere ao consumo cultural. Não confirma a hipótese de que os adolescentes utilizam significativamente outras pessoas como fonte de informação. Encontra que adolescentes têm em sua maioria opiniões bastante positivas sobre bibliotecas, apesar de muitos as considerarem obsoletas ou ultrapassadas perante a existência da Internet e dos meios de acesso digitais à informação. Confirma que os adolescentes não utilizam suficientemente a Internet como fonte de informação em Educação Sexual, possivelmente preju... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The everyday life information behaviour of teenagers is studied, and it is identified how they seek, access, use and share information, either from the Internet or not. The idea that this generation relies on the connectivity provided by the Internet to seek information is tested to assess to what extent this is well-founded. The methodological approach combines the use of an online survey, using snowball sampling for participant recruitment and the critical incident technique. The study finds that teenagers do, indeed, prefer to seek information on the Internet, and that most of them have knowledge of appropriate information retrieval techniques, with computers being the most commonly used mode of access to the Internet, followed by smartphones. The study understands that teenagers use information in their everyday lives to address specific gaps in their knowledge, but not as part of a continuous process of building knowledge, or for decision making. It finds that the majority of searches regards cultural consumption. The hypothesis that teenagers significantly use other people as information sources was not confirmed. It was found that teenagers have mostly very positive opinions about libraries, although many think of them as obsolete or outdated given the existence of the Internet and the digital means of access to information. The study confirms that teenagers do not use the Internet enough as a Sexual Education information source, possibly hindering efforts in this dire... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
183

Influencia de los mitos en la salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018

Callupe Huaranga, Sesy Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de los mitos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018. Realiza un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Participan 62 adolescentes entre hombres y mujeres, estudiantes de la IE 171- 1 Juan Velasco Alvarado en el periodo octubre del 2017 – mayo del 2018. Se aplica una encuesta, para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas, distribuidas en tablas bivariadas. Para el análisis estadístico se emplea el Chi Cuadrado a un nivel de confianza del 95% y con un nivel de significación de P ≤ 0.05. Utiliza el programa IBM Statistics SPSS versión 23.0. Resultados: Los mitos que se asocian a la salud sexual y reproductiva son 21.7% de los adolescentes que no iniciaron las relaciones sexuales consideran que el lavado vaginal es suficiente para evitar un embarazo (p=0.04); 35.9% de los adolescentes que iniciaron las relaciones sexuales afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.01); 52.6% de los adolescentes que no usan métodos anticonceptivos afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.02; 100% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos refieren que estos no producen cáncer con el tiempo (p=0.00); 20% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos consideran que estos disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.03); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar refieren que los métodos anticonceptivos no producen cáncer con el tiempo (p=0.02); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar consideran que los métodos anticonceptivos no disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.01). Encuentra asociación significativa con los mitos del embarazo: el inicio temprano de las relaciones sexuales. En cuanto a los mitos de los métodos anticonceptivos encuentra que hay relación significativa con el inicio temprano de las relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos y dos consejerías en planificación familiar. Finalmente con los mitos de las infecciones de transmisión sexual encuentra que no existe relación significativa entre las variables. / Tesis
184

Influencia de los mitos en la salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018

Callupe Huaranga, Sesy Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la influencia de los mitos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes 2017-2018. Realiza un estudio observacional, transversal, prospectivo y descriptivo. Participan 62 adolescentes entre hombres y mujeres, estudiantes de la IE 171- 1 Juan Velasco Alvarado en el periodo octubre del 2017 – mayo del 2018. Se aplica una encuesta, para el análisis de las variables cualitativas se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas, distribuidas en tablas bivariadas. Para el análisis estadístico se emplea el Chi Cuadrado a un nivel de confianza del 95% y con un nivel de significación de P ≤ 0.05. Utiliza el programa IBM Statistics SPSS versión 23.0. Resultados: Los mitos que se asocian a la salud sexual y reproductiva son 21.7% de los adolescentes que no iniciaron las relaciones sexuales consideran que el lavado vaginal es suficiente para evitar un embarazo (p=0.04); 35.9% de los adolescentes que iniciaron las relaciones sexuales afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.01); 52.6% de los adolescentes que no usan métodos anticonceptivos afirman que la mujer se vuelve loca debido a que no menstrúa por efectos de los métodos (p=0.02; 100% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos refieren que estos no producen cáncer con el tiempo (p=0.00); 20% de los adolescentes que usan métodos anticonceptivos consideran que estos disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.03); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar refieren que los métodos anticonceptivos no producen cáncer con el tiempo (p=0.02); 100% de los adolescentes que recibieron consejería de planificación familiar consideran que los métodos anticonceptivos no disminuyen el placer durante las relaciones sexuales (p=0.01). Encuentra asociación significativa con los mitos del embarazo: el inicio temprano de las relaciones sexuales. En cuanto a los mitos de los métodos anticonceptivos encuentra que hay relación significativa con el inicio temprano de las relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos y dos consejerías en planificación familiar. Finalmente con los mitos de las infecciones de transmisión sexual encuentra que no existe relación significativa entre las variables. / Tesis
185

Sintomatología depresiva y satisfacción con la vida en adolescentes de una institución educativa nacional del distrito del Callao

Vidal Pérez, Patricia Maribel January 2019 (has links)
Establece la relación entre la sintomatología depresiva y la satisfacción con la vida en adolescentes de una institución educativa nacional del Callao. El diseño de investigación fue descriptivo correlacional, habiéndose constituido la muestra por 337 estudiantes que poseían la variable sintomatología depresiva. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la Escala de Depresión para Adolescentes de Kutcher (6-EDAK) y la Escala de Satisfacción con la Vida. El estudio de validez de contenido de los instrumentos se realizó por medio del criterio de jueces concluyendo que los ítems eran representativos para la medición de las variables evaluadas y la confiabilidad de los ítems de los instrumentos se obtuvo mediante el estadístico alfa de Cronbach con resultados de .73 para la Escala de Depresión para Adolescentes de Kutcher y de .69 para la Escala de Satisfacción con la Vida. El análisis inferencial validó la hipótesis general, es decir, existe relación estadísticamente significativa entre la sintomatología depresiva y la satisfacción con la vida, siendo esta relación negativa o inversa, con un tamaño del efecto categorizado como “mediano”. De igual forma se observó que las correlaciones son estadísticamente significativas para cada sexo siendo sus tamaños del efecto “medianos”. / Tesis
186

De niñas a madres historia de vida de adolescentes gestantes. Chiclayo Agosto 2006

Almestar Gamarra, Diana Karina, Siesquen Quiliano, Evelyn Yahaira January 2006 (has links)
Actualmente la sociedad peruana convive con una población adolescente que asciende a 20.9% de la población total; del cual existen casos de adolescentes embarazadas, que llegan a un 13% en el Departamento de Lambayeque y cuyas edades fluctúan entre 10 a 19 años, porcentaje relativamente alto. Específicamente, el la Jurisdicción del Centro de Salud de Túpac Amaru posee una población Adolescente de 3 610 en el año 2006, del cual se reportó en el año 2005 un 6% de embarazos en adolescentes, situación preocupante y es donde se realizó el estudio. Esta problemática motivó la presente investigación de tipo cualitativo, que intentó profundizar en la Historia de Vida de Adolescentes durante la Gestación. Se planteó los siguientes objetivos: Describir, analizar y comprender la Historia de Vida de Adolescentes durante la Gestación. El objeto de estudio se configura en la Historia de Vida de las Adolescentes Gestantes, tomándose la muestra por saturación. Se usó un referencial teórico basado en los conceptos de Historia de Vida. El respaldo teórico es de: Salazar (2002), Saltalamacchia (1992), Bertaux (1980). La metodología fue la Historia de Vida. Para la recolección de datos se empleo la entrevista a profundidad. El tratamiento de datos obtenidos se realizó a través del análisis temático para la construcción de la Historia de Vida. Las adolescentes del estudio pertenecen a familias disfuncionales, la vida de estas adolescentes desde antes del embarazo está marcada por la violencia familiar, poca comunicación que son factores que predisponen a la adolescente a la búsqueda de trabajos mal remunerados, dejando de lado los estudios. Situación que llevó a la adolescente a mayor vulnerabilidad, a la búsqueda de afecto por medio de la iniciación sexual precoz y como consecuencia al embarazo precoz.
187

Les filles dans les ouvrages documentaires : qu'en pensent-elles? : la réception de L'ABC des filles par des adolescentes québécoises

Plouffe Jetté, Catherine 24 April 2018 (has links)
Ce mémoire s'intéresse aux perceptions qu'ont les adolescentes par rapport à la littérature jeunesse qui leur est destinée. Adoptant une perspective féministe inspirée des girlhood studies, cette recherche étudie la réception du livre québécois L'ABC des filles, publié aux éditions Les Malins à Montréal, par des adolescentes québécoises, à l'aide d'entrevues semi-dirigées à la suite d'une lecture annotée de l'ouvrage étudié. À partir du modèle de codage/décodage de Hall (1980b/1994), il est possible de démontrer que les adolescentes rencontrées font des lectures qui varient en termes de niveau d'adhésion aux discours rencontrés. Il peut s'agir de lectures dominantes-hégémoniques, négociées, oppositionnelles ou ignorées. Ce mémoire propose un autre regard sur les filles et les médias, notamment en adoptant une méthodologie de recherche qui permet de donner la parole aux adolescentes à propos d'un enjeu qui les concerne. Il adresse des inquiétudes manifestées par certains adultes au sujet d'une littérature qui serait potentiellement dommageable pour les jeunes en nuançant le propos et en observant le processus de lecture, qui s'avère ne pas être unidimentionnel. Cette recherche permet aussi d'interroger les participantes sur les stéréotypes de sexe et leurs conceptions de la féminité et de la masculinité. Il y est aussi question de l'ouvrage en tant que tel, qui fait partie d'une catégorie de livres jeunesses que l'on peut qualifier de « dicos pour filles ».
188

Estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014

Bardales Chávez, Estefany Sarai, La Serna Ganoza, Diana Elizabeth January 2015 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar si existe asociación entre los estilos de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en los adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo 2014. Para lo cual, se empleó la Escala de crianza creada por Steinberg y el Inventario de desajuste del comportamiento psicosocial (INDACPS) creado por Reyes y Sánchez. El tipo de muestreo que se utilizó fue el no probabilístico por conveniencia, teniendo como muestra a 262 adolescentes de ambos sexos, entre los 14 y 17 años. Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre las variables estudiadas, que el porcentaje más alto se encuentra en el estilo autoritativo y que en su mayoría los adolescentes se ubican en un nivel medio de desajuste del comportamiento psicosocial.
189

Percepción de las adolescentes sobre la defensa de la vida del concebido en una I. E. Pública de Chiclayo 2014

Samillán Montalvo, Zoila del Rosario, Silva Díaz, Juanita Roxana January 2016 (has links)
La presente investigación cualitativa, con abordaje de estudio de caso, cuyo objetivo general fue: describir, analizar y comprender la percepción de las adolescentes sobre la defensa de la vida del concebido en una I.E. Pública de Chiclayo. La investigación se sustentó en los conceptos de: Percepción según Márquez E. (2010), Adolescencia según Redondo C. (2008) y Concepción según Melina L. (2000). Los sujetos fueron 12 adolescentes que cursaban entre el 2do y 5to año de secundaria de la I.E. Santa Magdalena Sofía Barat, lo que se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron a través de la entrevista semi estructurada, se trataron mediante el análisis de contenido temático según Bardin (2002), se tuvo en consideración los criterios científicos y rigor ético según Sgreccia (2000), teniendo como categorías finales: I. La concepción desde la percepción de la adolescente; II. Reconociendo la vida como un derecho y III. Defendiendo la vida del Concebido. Los resultados demostraron que la gran mayoría de adolescentes presentan un conocimiento abstracto para su edad, en donde hablar de concepción humana ya no es un misterio natural oculto, sino, una forma de explicar el comienzo de una vida, que es el ser humano y por lo tanto tiene derecho a vivir y ser defendido desde sus inicios.
190

Percepciones de las madres adolescentes con embarazo reincidente sobre el uso de métodos anticonceptivos, atendidas en el Hospital de Vitarte, julio 2013

Calderón Montoya, Sheylla Allison January 2014 (has links)
OBJETIVO: Conocer la percepción de las madres adolescentescon embarazo reincidente sobre el uso de métodos anticonceptivos, atendidas en el Hospital de Ate Vitarte, Julio 2013. METODOLOGÍA: Estudio de tipo Cualitativo, se contó con la participación de 11 madres adolescentes, con embarazo reincidente que fueron atendidas en el Servicio de Planificación Familiar del Hospital de Vitarte, quienes cumplieron con los criterios de inclusión de este estudio; se les realizó una entrevista personificada domiciliaria, para conocer sus percepciones sobre el uso de métodos anticonceptivos; para la cual, se utilizó una guía de entrevista a profundidad previa firma de un asentimiento y consentimiento informado por parte del padre o apoderado y de la misma adolescente. La información fue grabada en audios para su posterior degrabación al programa Word 2013, su respectivo procesamiento y análisis de los textos. RESULTADOS: La edad promedio fue de 18±1.18, el 64% nació en Lima, el 45.5% tuvo estudios secundarios completos y el 82% eran solteras. El primer embarazo en el 37% fue a los 15 años, el 27% a los 16 años y el 18% a los 14 años. El 64% de las adolescentes tienen como antecedente un aborto y el 9% dos abortos; en su mayoría no tienen hijos vivos (55%). Las percepciones más mencionadas por las madres adolescentes en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, basada en la actitud familiar fue: “…La verdad no… antes no conversamos… mi mamá me dice que de repente es eso lo que faltó… no sabía cómo decirme (…) ellos no pensaban que yo iba a hacer esto por eso no me hablaban…”, sin embargo dos de las entrevistadas refirieron: “…Mi mamá...siempre nos hablaba a todos, siempre…”. Basada en la actitud de la pareja fue: la mayoría de entrevistadas respondió que nunca se había tocado el tema con sus parejas, por tanto no sabían que pensaban ellos. Basada en la información del Establecimiento de Salud, ellas opinaron que muchas veces no han acudido por vergüenza o el temor al ser juzgadas mal - “…Porque prácticamente tengo miedo que conozcan a mi familia o que piensen que tuve relaciones y pueden pensar lo peor de mí…”- las que acuden en la actualidad opinan que la información que tienen no es la suficiente - “…Yo creo que falta mucho más... yo creo que entendemos bien si uno se informa más…”, “…Siempre te dan así, pa’ que leas, no te enseñan ningún video…”, “…Más vale que te digan directo…que con rodeo... así puedo entender lo que dicen…”. Pese a que las madres adolescentes tienen planificadoel uso de algún método anticonceptivo no han decidido cual - “…Inyectable, por el momento sólo me han mencionado, solamente el preservativo, las píldoras, los inyectables tampoco prácticamente sé que el inyectables es al mes, al mes ¿no? … dicen que la ampolla que engorda, luego, la T de cobre también te viene cáncer también…”. CONCLUSIONES:Las percepciones más frecuentes de las madres adolescentes con respecto al uso de métodos anticonceptivos fuepoca o nula comunicación con sus familiares quienes evadieron el tema de planificación familiar y embarazo, la mayoría de las parejas no habían tocado el tema sin embargo se evidenció preocupación de alguno de ellos y con respecto a la información brindada en el consultorio de planificación familiar, las entrevistadas coinciden que la atención en el consultorio de planificación familiar no es fluida, además sugieren que la persona que atienda en el consultorio debe ser mujer, joven, amable, con un trato cordial y que inspire confianza.

Page generated in 0.233 seconds