• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • 55
  • Tagged with
  • 115
  • 115
  • 44
  • 33
  • 22
  • 22
  • 22
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Actividad antioxidante y citotóxica de los extractos hidroalcohólicos de hojas, tallo y raíz de Argemone subfusiformis G.B. Ownbey “Cardo santo”

Cieza Heredia, María del Rosario, Castillo Laborio, Edith Mayrelli January 2019 (has links)
Muestra una investigación comparativa que evaluó las actividades antioxidante y citotóxica de los extractos hidroalcohólicos de hojas, tallo y raíz de Argemone subfusiformis G.B. Ownbey “Cardo santo”. El contenido de compuestos fenólicos totales y flavonoides totales se cuantificarón por los métodos de Folin- Ciocalteu y tricloruro de aluminio (AlCl3) respectivamente. La actividad antioxidante se evaluó por los métodos de 2,2-difenil-1-picrilhidrazil (DPPH) y ácido 2,2’-azinobis (3- etilbenzotiazolín)-6 Sulfónico (ABTS●+); la actividad citotóxica se evaluó mediante el bioensayo de citotoxicidad en Artemia salina (CYTED). Los extractos hidroalcohólicos de hojas, tallo y raíz en la prueba de DPPH presentaron una concentración inhibitoria media (IC50) de 497.52±1.21 μg/mL, 330.48±1.09 μg/mL y 1017.83±3.11 μg/mL respectivamente; para la prueba de ABTS●+ presentaron un IC50 de 181.27±0.84 μg/mL, 136.70±0.24 μg/mL y 341.60±0.95 μg/mL respectivamente. En relación a la concentración letal media (CL50) de los extractos hidroalcohólicos de hojas, tallo y raíz estos fueron de 552.868 μg/mL, 562.790 μg/mL y 578.515 μg/mL respectivamente. Por lo tanto, se concluye que el tallo presenta un mayor potencial antioxidante en comparación con las hojas y raíz; asimismo, los tres órganos presentaron ligera actividad citotóxica. / Tesis
102

Uso de omeprazol endovenoso en pacientes de hospitalización y emergencia del Hospital Santa Rosa, enero-julio 2019

Huarcaya Muralla, Cecilia Valeria January 2019 (has links)
Determina la calidad del uso terapéutico de omeprazol endovenoso de acuerdo a la evidencia científica en los pacientes de hospitalización y emergencia del hospital Santa Rosa, de enero a julio 2019. La metodología utilizada es cuantitativa de tipo descriptiva y retrospectiva. Se utilizó un instrumento de observación estructurada, en la cual se midió tres aspectos: los componentes antiulcerosos de la secreción ácida, motivos para la prescripción de antiulcerosos y la medicación concomitante. Los resultados fueron los siguientes: el uso del omeprazol en la emergencia y hospitalización es inadecuado en un 69%; entre los motivos que justificaron el uso del omeprazol fue en un 34,15% sin motivo alguno, en un 31,17% por náuseas y vómitos; en un 21,95% por la condición pre/post operatoria; y un 12,2% porque el paciente no toleró la vía oral. Se concluye que hay un número significativo de pacientes que recibieron omeprazol de manera inapropiada, lo que indica que existe un mal uso generalizado de los inhibidores de bomba de protones en las practicas hospitalarias, que en consecuencia provoca un desperdicio de recursos, por lo tanto, es necesario desarrollar estrategias potenciales propias de intervención para minimizar uso inapropiado. / Trabajo académico
103

Capacidad antioxidante, polifenoles y efecto citotóxico en líneas celulares del extracto hidroalcohólico de Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro”

Chávez Sumarriva, Nadia Lys January 2019 (has links)
Evalúa la capacidad antioxidante, polifenoles y efecto citotóxico en líneas celulares del extracto hidroalcohólico de la corteza del Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro”. La especie vegetal se sometió a un análisis fitoquímico, métodos de captación del radical ácido 2,2’-azinobis (3- etilbenzotiazolín)-6-sulfónico (ABTS+), captación del radical 2,2- difenil-1-picrilhidrazil (DPPH), Folin-Ciocalteau y ensayo de citotoxicidad que usa el colorante Sulforodamina B (SRB) como marcador ante diversas líneas celulares. El extracto hidroalcohólico de Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro” presenta como metabolitos secundarios: flavonoides, compuestos fenólicos, taninos, saponinas, antronas, antranonas, naftoquinonas, triterpenoides y esteroides. Por el método de captación del radical ABTS+ y el método de captación del radical DPPH, se obtuvo la capacidad inhibitoria media (IC50) de 26.966 μg/mL y 36.425 μg/mL expresado en peso seco del extracto hidroalcohólico de la corteza del Handroanthus obscurus (Bureau & K. Schum.) Mattos “tahuari negro” mostrando actividad antioxidante siendo comparada con estudios análogos, mientras que el estándar de referencia Trolox® presentó un IC50 de 3.008 μg/mL y 2.513 μg/mL, respectivamente. El contenido de polifenoles totales determinado por el método de Folin-Ciocalteau fue de 5.330 mg ácido gálico/g de extracto en muestra seca. No presentó efecto citotóxico selectivo en las concentraciones probadas empleando el método SRB usando líneas celulares no tumorales y tumorales: 3T3 (embrión de Mus musculus: fibroblastos normales), H460 (Homo sapiens: carcinoma de pulmón de células no pequeñas), HuTu 80 (Homo sapiens: carcinoma de duodeno), DU 145 (Homo sapiens: carcinoma de próstata), MCF7 (Homo sapiens: adenocarcinoma de mama), M14 (Homo sapiens: melanoma amelanótico) y HT-29 (Homo sapiens: adenocarcinoma de colon). / Tesis
104

Efecto de la Bromelina en la Concentración Sérica y Ósea de Clindamicina

Zela Moraya, Jesús Walberto January 2012 (has links)
Objetivo: El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la bromelina en la concentración sérica y ósea de clindamicina, después de su administración conjunta por vía oral. Métodos: Es un estudio cuasiexperimental, transversal y prospectivo. Se empleó una población de 36 ratas albinas, del Instituto Nacional de Salud (INS), divididos en tres grupos aleatoriamente, a los que se les administró 90 mg/kg de clindamicina (Grupo A, control positivo), 90 mg/Kg de clindamicina más 75mg/Kg de bromelina (Grupo B, experimental) y 1ml de 0,9%ClNa (Grupo C, control negativo). Se obtuvieron muestras de suero y tejido óseo, una hora después de la administración oral de los medicamentos, mediante punción intracardiaca y disección mandibular, respectivamente. Para medir la concentración de clindamicina, se empleó el método de potencia antibiótica, cilindro-placa. Resultados: Se obtuvo que la concentración media de clindamicina en suero fue de 1,91 μg/ml en el grupo A y 1,64 μg/ml en el grupo B, mientras que la concentración media de clindamicina en hueso fue de 0,09 μg/g en el grupo A y 0,39 μg/g en el grupo B, siendo estos resultados estadísticamente significativos (P < 0,05) para ambos tipos de muestras. En las muestras del grupo C, no se obtuvo ninguna concentración. Conclusión: Se concluye que la bromelina disminuye la concentración sérica de clindamicina y al mismo tiempo incrementa considerablemente la concentración ósea del antibiótico, después de su administración conjunta por vía oral, demostrando que la bromelina presenta una acción, aún no determinada, en el antibiótico. Palabras claves: Fitoterapeútico, Bromelina, Terapia antibiótica, Clindamicina, Concentración ósea. / Objective: The objective of this research was to evaluate the effect of bromelain on serum and bone concentration of clindamycin after oral administration. Methods: It is a quasi-experimental, transversal and prospective research. We used a population of 36 albino rats of the National Institute of Health (INS), divided into three groups, which were oral dosing 90 mg/kg of clindamycin (Group A, positive control), 90 mg/kg of clindamycin more 75mg/kg of bromelain (Group B, experimental) and 1 ml 0.9% NaCl (Group C, negative control). It was obtained samples of serum and bone tissue one hour after oral doses of drugs by intracardiac puncture and mandibular dissection, respectively. To measure the concentration of clindamycin was used the antibiotic potency method, cylinder-plate. Results: The mean concentration of clindamycin in serum was 1.91 μg/ml in group A and 1.64 μg/ml in group B, while the average concentration of clindamycin in bone was 0.09 μg/g in group A and 0.39 μg/g in group B, these results being statistically significant (P <0.05) for both types of samples. In samples of group C, did not obtain any concentration. Conclusion: We conclude that bromelain decreases serum concentrations of clindamycin and at the same time considerably increases the concentration of the antibiotic bone after its oral administration, demonstrating that bromelain has an action not yet determined on the antibiotic. Keywords: Phitoterapeutic, Bromelain, antibiotic therapy, clindamycin, bone concentration . / Tesis
105

Prevención de adherencias intraabdominales con pentoxifilina y vitamina E : estudio experimental en roedores - 2004

Díaz Obregón, Daysi January 2004 (has links)
Este trabajo complementa los estudios prelimitares de Pentoxifilina y Vitamina E como inhibidores de fibrosis peritoneal realizado por los mismos autores; habiéndose colocado especial interés en probar este efecto bajo el seguimiento de un mes y ante la administración de ambos fármacos a 12 horas post injuria alejando así la posibilidad de sangrado postoperatorio que podría devenir por reacción adversa propia de Pentoxifilina. Abriendo una ventana segura para el uso clínico en pacientes. AREA DE ESTUDIO: Departamento de Anatomía Patológica del HNERM - Lima Realizado en un período de tiempo de 1 año. TIPO DE ESTUDIO: Experimental, analítico y prospectivo. MUESTRA: Ratas albinas, Rattus Nurvegicus variedad Sprague Dawley, con peso adulto de 140 a 150 gr. .(n=60) MATERIAL Y METODOS: PREPARACIÓN DE ESPECIMENES CAPACES DE FORMAR FIBROSIS PERITONEAL. A partir de un macho y Cuatro hembras de ratas albinas, Rattus Nurvegicus variedad Sprague Dawley. Sometidas a apareamiento se obtuvieron 23 secuencias con el mismo macho. De la cepa 23 se aíslan 60 roedores para el estudio. PROCEDIMIENTO: FASE 1: SELECCIÓN Y CLASIFICACION DE LA MUESTRA: Los 60 especímenes aislados previamente fueron distribuidos en tres grupos: PENTOXIFILINA, PENTO + VIT E y CONTROL; a los que se les administró, Pentoxifilina, Pentoxifilina y Vitamina E y placebo respectivamente 12 horas después de injuria quirúrgica. FASE 2: INDUCCIÓN DE FIBROSIS EN RATAS ALBINAS Todos los roedores fueron laparotomizados y sometidos a injuria quirúrgica a nivel de asas intestinales delgadas mediante despulimiento peritoneal mediante raspado con gasa seca y aplicación de talco intraabdominal a razón de 0,1gr diluido en 1cc de suero fisiológico. FASE 3:EVALUACIÓN DEL EFECTO INHIBITORIO DE LA FORMACIÓN DE FIBROSIS PERITONEAL Los tres grupos de estudio fueron sacrificados y comparados a los 30 días de iniciada la terapia. Se evaluó histológicamente las asas intestinales sometidas a injuria en los tres grupos. La respuesta adherencial fue evaluada bajo una puntuación de parámetros protocolares establecidos por el Departamento de Anatomia Patológica del HNERM; tales parámetros involucran: fibrosis leve, moderado, severa; inflamación leve, moderado y severa y lesión vascular. La puntuación utilizada fué: normal (0-2), respuesta adherencial leve (3-5), respuesta adherencial moderada (6-7) y severa (8–9) ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Distribución de frecuencias, medias, promedios. Para comparaciones: Chi cuadrado, valor p. RESULTADOS: Objetivamos el efecto antiadherencial altamente significativo de Pentoxifilina + Vitamina E en roedores post injuria a un mes de seguimiento, y habiendo iniciado la terapia a 12 horas del estrés quirúrgico; los hallazgos son similares a lo hallado por los autores con inicio de terapia inmediata a la cirugía. En el grupo CONTROL 30 % tuvo una respuesta adherencial leve, 50% moderada y 20 % con respuesta severa; mientras que en el grupo PENTO un 30% de los casos presentó una respuesta adherencial normal y un 55% fue leve y ningún caso con respuesta moderada o severa; así también es claro el sinergismo de Pentoxifilina y Vitamina E en el grupo que lo recibió mostrando un 95% con respuesta adherencial normal o leve, y sólo 5% tuvieron respuesta adherencial moderada / Tesis de segunda especialidad
106

Valoración del efecto antiinflamatorio de los Glucocorticoides en pacientes sometidos a Cirugía de terceras molares inferiores

López Bellido, Roger January 2004 (has links)
El propósito de la investigación fue determinar si la administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y la administración intramuscular en el masetero de 4 mg de Dexametasona después de la extracción de terceras molares inferiores provocaba una mayor disminución de la inflamación frente a la administración intramuscular de 4 mg de Dexametasona antes de la cirugía, la administración intramuscular en el glúteo de 4 mg de Dexametasona en el masetero después de la cirugía y frente al grupo control. Para esto se administró la Dexametasona en 28 pacientes (16 mujeres y 12 varones) del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval de la Marina de Guerra del Perú, con diagnóstico de terceras molares inferiores impactadas los cuales fueron divididos en 4 grupos: el grupo de administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y administración intramuscular en el masetero de 4 mg de Dexametasona después de la extracción de terceras molares inferiores, el grupo de administración intramuscular en el glúteo de 4 mg de Dexametasona antes de la cirugía de terceras molares inferiores y el grupo de administración intramuscular de 4 mg de Dexametasona intramuscular en el masetero terminada la cirugía y el grupo CONTROL (pacientes a los cuales no se les administró Dexametasona). Para evaluar la inflamación ésta se dividió en tres subvariables: edema, trismus y dolor que fue evaluado en los grupos de Estudio y el grupo Control. El edema fue determinado por la variación de la medición horizontal de la intersección de los puntos anatómicos (tragus-pogonion de tejidos blandos, gonion-ángulo externo del ojo). Las mediciones se realizaron los tres días posteriores a la extracción y el séptimo día. El Trismus fue determinado evaluando la máxima apertura interincisal con mediciones diarias los siete días posteriores a la extracción de las terceras molares inferiores. El dolor fue determinado usando la Escala Visual Análoga y cuantificando el número de analgésicos tomados por los pacientes. La medición del dolor se realizó los tres días posteriores a la extracción de las terceras molares inferiores. Los resultados mostraron que no existe diferencias estadísticas significativas en la disminución del edema, trismus y dolor entre el grupo de administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y administración intramuscular local en el masetero de 4 mg de Dexametasona terminada la extracción de terceras molares inferiores frente los grupos a quienes recibieron la administración intramuscular en el glúteo de 4 mg de Dexametasona antes de la cirugía y el grupo de administración intramuscular de 4 mg de Dexametasona en el masetero terminada la cirugía. La administración intramuscular en el glúteo de 4 mg Dexametasona antes y de 4 mg de Dexametasona intramuscular en el masetero terminada la extracción de terceras molares inferiores, y la administración de 4 mg de Dexametasona intramuscular en el glúteo antes de la extracción de terceras molares inferiores provocaron una mayor disminución de la inflamación frente al grupo control siendo esta diferencia altamente significativa. Finalmente de acuerdo a los resultados encontrados el empleo la Dexametasona en cirugías de terceras molares inferiores producen menor inflamación postcirugía con respecto a los pacientes que no reciben Dexametasona. El uso de la Dexametasona es una herramienta útil para la prevención de complicaciones inflamatorias postcirugía de terceras molares inferiores y otros tipos de cirugía orales. / --- “Appraisal of the Anti-inflammatory effects of glucocorticoids in patients that need inferior third molars surgery” The purpose of the research was to determinate if the intramuscular (IM) administration in gluteus muscle of 4mg Dexamethasone before and the IM administration in masseter muscle of 4mg Dexamethasone after inferior third molar’s extraction provoked greater decrease than the IM administration in gluteus muscle of 4mg of Dexamethasone only before of surgeon, the IM administration of 4 mg Dexamethasone in masseter only after of surgeon and front of Control group. The Dexamethasone was administered in 28 patients (16 woman and 12 man) of Stomatology Department at Naval Medical Center, with Impact inferior third molar diagnosis whose were divided in four groups: three groups in the Study Group; group of patients with IM administration in gluteus muscle of 4mg Dexamethasone before and the IM administration of 4mg Dexamethasone in Masseter muscle after of inferior third molar’s extraction, the group of IM administration in gluteus muscle of 4 mg Dexamethasone only before the surgeon, the group of IM administration of 4 mg. Dexametasona in masseter muscle finished the surgeon and Control Group (patients who hadn’t been administered Dexamethasone). The evaluation of inflammation was divided in three sub variable: edema, trismus and pain these were evaluated in Study Group and Control Group. Edema was determinated by horizontal measurement’s variation of the anatomic point’s intersection (Tragus- Pogonion of soft tissue, Gonion-external angle of eyes). The measure was doing until the three day and the seven day after the extraction. Trismus was determinated evaluating the interincisal opening maxim with measurements daily for seven days after of inferior third molar’s extraction. The pain was determinated wearing the Analogous Visual Scale and counting the number of analgesic taken by patients, the pain’s measurement was done three days later of inferior third molar’s extraction. The results showed that it doesn’t exist significant statistics difference in decreases of edema, trismus, and pain among the group of IM administration in gluteus muscle of 4mg Dexamethasone before and the IM administration in masseter muscle of 4mg Dexamethasone after of inferior third molar’s extraction, the Group which has received IM administration in gluteus muscle of 4 mg Dexamethasone only before the surgeon and the group of IM administration in masseter muscle of 4 mg Dexamethasone finished the surgeon only. The group of IM administration in gluteus muscle of 4mg. Dexamethasone before and the IM administration in masseter muscle of 4mg Dexamethasone after of inferior third molar’s extraction; and the IM administration in gluteus muscle of 4 mg Dexamethasone only before the surgeon provoked a greater decrease of inflammation front of Control group with significant high difference. Finally the results found the use of Dexamethasone in inferior third molar’s surgeon produced less inflammation post surgeon than patients who hadn’t been receive Dexamethasone. The use of Dexamethasone is an useful tool to prevention of inflammatory complications post surgeon of inferior third molars and other kinds of oral surgeons. / Tesis
107

Modulación del sistema opioide en el efecto anticonceptivo de la nimesulidad y del metazimol.

Díaz Guzmán, Daniel Enrique, Vogel Alvarez, Juan Carlos January 2005 (has links)
No description available.
108

Actividad antiinflamatoria y antioxidante del extracto hidroalcohólico del látex de Argemone mexicana (“Cardo santo”)

Diaz Martinez, Heydee Lisbet January 2016 (has links)
Evalúa la actividad antiinflamatoria in vivo por el método del edema pedal inducido por Carragenina en ratas hembras Sprague Dawley, a las concentraciones de 200, 400, 600 y 800 mg/kg del extracto hidroalcohólico del látex de Argemone mexicana comparado con 50 mg/kg de diclofenaco sódico y 0.4 mg/kg de dexametasona por vía oral, la eficacia antiinflamatoria es de 63.47%, 49.00%, 46.55% y 45.18% respectivamente para cada una de las concentraciones de los extractos. Evalúa la actividad antioxidante in vitro, mediante la neutralización del radical del DPPH, de 100, 75, 50,20 y 15 µg/mL, se obtiene un 91.20% de inhibición de radicales libres a 100 µg/mL. Realiza un análisis fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de látex de A. mexicana detectándose la presencia de alcaloides, flavonoides, taninos, quinonas, fenoles, principalmente. La seguridad es evaluada mediante el ensayo de toxicidad oral por dosis límite en ratones hembras Balb/c con las dosis de 0.0025; 0.025; 0.25; 2.5 y 20 g/kg, el DL50 para el extracto es mayor a 2000 mg/kg; el ensayo de irritación ocular se lleva a cabo en conejos Nueva Zelanda siguiendo los métodos descritos en la norma OECD 405. Se instala 0.1 mL de látex fresco y se determina el índice de irritación ocular (IIO), la cual es clasificada como no irritante.
109

Evaluación de la actividad antiproliferativa, antioxidante y antiinflamatoria in vitro del extracto metanólico de hojas de Piper aduncum, Buddleja incana y Dracontium spruceanum

Miranda Garcia, Victor Elmo January 2019 (has links)
Realiza un estudio experimental para determinar la actividad antioxidante, antiinflamatoria y antiproliferativa in vitro sobre una línea celular de cáncer gástrico, de las hojas de Buddleja incana, Piper aduncum y Dracontium spruceanum, para ello se realizó una caracterización fitoquímica y se fraccionó con diferentes solventes según su poplaridad, obteniendo un total de 5 muestras por cada planta. Se observó que Buddleja incana era la más potente en cuanto a efecto antioxidante, Dracontium spruceanum presentó más potencia en cuanto a actividad antiinflamatoria y antiproliferativa, además se pudo encontrar una correlación entre la actividad antioxidante de Buddleja incana y su acción citotóxica y entre la acción antiinflamatoria y la citotoxicidad para el caso Dracontium spruceanum. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
110

Desarrollo de técnica analítica de ketorolaco trometamina y su validación en tabletas por el método de cromatografía líquida

Valdivia Correa, Miguel Angel David January 2010 (has links)
Determina una metodología analítica por cromatografía líquida de alta performance para cuantificar al principio activo ketorolaco trometamina en materia prima, partiendo de su estructura química, la cual nos lleva a un primer paso para determinar una longitud o longitudes de onda a la cual es posible detectar bajo condiciones espectrofotométricas, es decir frente a la luz ultravioleta, lográndose así determinar que presenta 2 longitudes de onda a 267 nm y 336nm cada una partiendo desde diferente base química. El principio activo es soluble en una mezcla de metanol y agua (1:1). Este diluyente nos permite identificar al ketorolaco trometamina frente a una fase móvil que contiene agua, metanol y ácido acético (55:44:1) a una longitud de onda de 254 nm a 30°C, utilizando una inyección de 100 uL. Así bajo estas condiciones se ha desarrollado la validación cumpliendo con los parámetros de linealidad de estándar con su coeficiente de correlación de 0.999, de selectividad a 101.8% de pureza, repetitividad con valor de 1, reproductibilidad con valor de 0.05 y exactitud al 98.52%. / Tesis

Page generated in 0.0789 seconds