• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 2
  • Tagged with
  • 56
  • 20
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Caracterización física de tres ingredientes alimentarios elaborados a partir de productos alimentarios intermedios (PAI) provenientes de la agroindustria

Lizama Jara, Dominic Antonella January 2012 (has links)
Memoria para optar a al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / El interés actual por alimentos más saludable, ha centrado las investigaciones en los compuestos bioactivos (CB) presentes en productos vegetales, capaces de entregar beneficios más allá de la nutrición. Se utilizaron subproductos agroindustriales ricos en CB, como la pomasa de tomate (licopeno, fibra dietética y compuestos fenólicos), pomasa de manzana (fibra dietética y polifenoles), afrechillo de arroz (fibra dietética y tocoles) y cultivos subexplotados como harina de paleta de nopal (fibra dietética y fenoles) y harina integral de amaranto (proteínas, ácidos grasos insaturados y fibra dietética), para desarrollar cinco Productos Alimentarios Intermedios (PAI), los cuales se mezclaron en proporciones definidas con un objetivo de salud, obteniendo tres Ingredientes Funcionales (IF), con la acción Hipolipémica, Hipoglicémica e Hipocolesterolémica. De acuerdo a lo anterior, se propone caracterizar física y tecnológicamente estas tres alternativas de IF, con el objeto de determinar sus posibles usos alimentarios. El desarrollo de esta investigación, se realizó en dos etapas: preparación del material de estudio (mezclas de PAI para obtener los tres IF) y caracterización física y tecnológica de los IF. De la caracterización física, los valores de humedad (9,19%) y actividad de agua (0,459), no presentaron diferencias significativas entre los IF. En cuanto al análisis de color, el IF1 mostró el mayor L (70,12) y menor a* (1,63) y b* (20,35). En la caracterización tecnológica, la granulometría de los IF fue de 250 micrometros (>90%) y el IF2 obtuvo la menor densidad aparente (0,37g/mL). De los análisis de hidratación, la capacidad de retención de agua presentó los valores más altos para los IF1 e IF2 (6,15 y 5,94g/g respectivamente), en cuanto a la capacidad de hinchamiento, el IF2 mostró el mayor valor (7,35mL/g) y el índice de absorción de agua fue mayor para los IF2 e IF3 (6,00 y 6,18 g/g). La capacidad de absorción de aceite fue mayor para el IF1 (0,93 g/g). El análisis de la capacidad de intercambio catiónico mostró mayores valores para el IF3 (1,70 meq de H+/g). Los resultados obtenidos sugieren una potencialidad de usos para los tres ingredientes funcionales en el área de panadería, pastas y snacks. / The current interest in healthy foods, has focused research on bioactive compounds (CB) present in vegetable products, able to deliver benefits beyond nutrition. Agroindustrial byproducts rich in CB - such as tomato pomace (lycopene, dietary fiber and phenolic compounds), apple pomace (dietary fiber and polyphenols), rice bran (dietary fiber and tocols) - and underexploited crops crops such as cactus paddle flour (dietary fiber and phenols) and amaranto wholegrain flour (proteins, unsaturated fatty acids, and dietary fiber) were used to develop five Intermediate Food Products (PAI), which were mixed in defined proportions for health benefits, to obtain three Functional Ingredients (IF), with Hypolipemic, Hypoglycemic, and Hypocholesterolemic activity. According to the above, propose to characterize, physically and technologically, these three IF alternatives in order to determine their possible alimentary uses. This research was developed in two stages: study material preparation (PAI mixtures to obtain the three IF) and physical and technological characterization of IF. The moisture content (9.19%) and water activity (0.459) of the IFs were not significantly different. In the color analysis IF1 showed the greatest L (79.12) and lowest a* (1.63) and b* (20.35). The technological characterization study found that the three IFs had granulometry of 250 micrometers (>90%) and IF2 had the lowest apparent density (0.37 g/mL). In the hydration analysis, the water retention capacity showed the highest values for IF1 and IF2 (6.15 and 5.94 g/g respectively), whereas for swelling capacity, IF2 showed the highest value (7.35 mL/g) and water absorption index was greatest in IF2 and IF3 (6.00 and 6.18 g/g respectively). Fat adsorption capacity was greatest in IF1 (0.93 g/g). IF3 obtained the highest values in the cation exchange capacity analysis (1.70 meq of H+/g). The results suggest a potential use of these three functional ingredients in bakery products, pasta and snack.
22

Efecto de inhibidores del pardeamiento enzimático en peras (Pyrus communis L.) cv. Packham's Triumph mínimamente procesadas

Sepúlveda Benavides, Abigail January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título de Ingeniero Agrónomo / Durante los últimos años ha existido un aumento en el consumo de frutas mínimamente procesadas. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de distintos inhibidores de pardeamiento enzimático en cascos de pera cv. Packham’s Triumph, conservados a 5ºC durante 8 días. Se realizaron 2 ensayos en los cuales se utilizó ácido ascórbico (0, 1 y 2% p/v), ácido cítrico (0 y 0,5% p/v) y L-cisteína (0 y 0,5% p/v). En el primer ensayo la fruta se envasó en tarrinas con tapas, mientras que en el segundo, se envasó en bolsas plásticas. La aplicación de una solución de 0,5% AC + 0,5% Cys fue efectiva para retardar el descenso de L y de Hab y el desarrollo de pardeamiento enzimático y ayudó a mantener una buena apariencia durante el almacenamiento. En el segundo ensayo la atmósfera alcanzada fue de 6,3% de O2 y 6% de CO2 luego de 6 días de almacenamiento, sin efectos sobre el pardeamiento enzimático. De esta manera, el uso de inhibidores de pardeamiento fue efectivo para mantener la calidad de cascos de pera cv. Packham’s Triumph. / The fresh-cut fruit consume has increased during the last years. The aim of this study was to determine the effects of different inhibitors of enzymatic browning on ‘Packham’s Triumph’ fresh-cut pears. Two experiments were conducted to approach this objective. In both experiments ascorbic acid (0, 1 and 2% w /v), citric acid (0 and 0.5% w/v) and L-cysteine (0 and 0.5% w/v) were used as antibrowning agents, while plastic trays and bags were used in experiments 1 and 2, respectively, to pack the pears slices. Treatment with 0.5% AC + 0.5% Cys was effective to reduce L and Hab changes and enzymatic browning, preserving a high appearance. In the second experiment, the atmosphere reached was 6.3% O2 and 6% CO2 after 6 days at 5 ºC, but it was not effective to decrease the enzymatic browning. Therefore, it can be concluded that the antibrowning agents were effective in maintaining the appearance of the fresh-cut pears.
23

Efecto del tipo de corte y la temperatura de almacenamiento en la actividad metabólica en manzanas "red delicious" y "cripps pink" mínimamente procesadas en fresco

Alday Villalobos, Christian Gabriel January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo mención Fruticultura / Se investigó el efecto del corte (cascos, cubos y rodajas) y de la temperatura de almacenamiento (5 y 8 ºC) sobre la actividad metabólica en manzanas mínimamente procesadas en fresco (MPF). Para llevar esto a cabo, se realizaron dos ensayos con dos variedades de manzanas (‘Red Delicious’ y ‘Cripps Pink’). Los trozos de manzanas fueron envasados en tarrinas de polietileno con tapa (200 g) y almacenados en cámaras de refrigeración durante 8 días. Se evaluó la tasa respiratoria, luminosidad (L), croma (C*), tono (Hab), firmeza, concentración de sólidos solubles totales (SST), pH, acidez titulable y parámetros sensoriales. En el Ensayo I (Red Delicious), el cortado provocó un aumento significativo en la tasa respiratoria de todos los tratamientos estudiados, este incremento fue más notorio a 8 ºC mostrando tasas superiores a 30 mgCO2kg-1h-1 al día 8; a 5 ºC las tasas respiratorias alcanzaron valores entorno a los 20 mgCO2kg-1h-1, destacando la importancia de la temperatura de conservación sobre la actividad metabólica de los productos MPF. No se observaron diferencias significativas en el avance del pardeamiento de la fruta almacenada, sin embargo el tratamiento cascos a 8 ºC presentó la mayor disminución en los parámetros L (17%) y Hab (14%) respectivamente. La pérdida de firmeza se incrementó con el periodo de almacenamiento, siendo mayor en cascos a 5 y 8 ºC. El mayor grado de corte y la temperatura de almacenamiento a 8 °C provocaron un aumento significativo de la tasa respiratoria. La conservación a bajas temperaturas, en esta experiencia, no fue efectiva en el control de los diferentes problemas causados por el procesamiento. Por lo que se aconseja la utilización de métodos alternativos para complementar la refrigeración, como antipardeantes, sales de calcio, EAM, etc. En el Ensayo II (Cripps Pink), los cubos conservados a 8 ºC obtuvieron tasas respiratorias más altas, registrando 46 mgCO2kg-1h-1 al día 8; y mayor grado de pardeamiento con disminución de los parámetros L (6%) y Hab (4%). La firmeza disminuyó a través del tiempo, sin presentar diferencias significativas entre tratamientos. Cripps Pink mantiene la calidad del producto durante casi todo el ensayo, siendo una opción para el desarrollo de manzanas MPF. No obstante se recomienda el uso de métodos alternativos para complementar la refrigeración, con el fin de extender la vida útil y periodo de comercialización a un tiempo mayor a 8 días.
24

Percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros de la zona central de Chile respecto a la bioseguridad predial

Peralta Ferrada, Alejandra María Teresa January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La bioseguridad se refiere a todas aquellas medidas o prácticas de manejo que contribuyen a evitar la introducción y diseminación de agentes patógenos en un sistema productivo. En Chile existen pocos estudios que evalúen el nivel de bioseguridad en lecherías bovinas y los resultados han indicado que el nivel de implementación de estas medidas es bajo. Es por esto que el presente estudio tuvo como objetivo conocer la percepción, actitud y comportamiento de productores lecheros respecto al concepto de bioseguridad predial para así comprender la visión que tienen sobre este tema. Se evaluaron 30 lecherías de la zona central de Chile abarcando las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. El estudio se realizó a través de una encuesta, la cual fue desarrollada a través de una entrevista personal y presencial a los dueños de lecherías, o en su defecto, a algún representante de éste como el administrador o jefe de lechería. Respecto a los tres aspectos evaluados en el presente estudio, se puede afirmar que la percepción de los productores respecto al concepto de bioseguridad está lejos de ser la adecuad: el 73% de ellos no sabía qué significaba “bioseguridad”. Para quienes tenían alguna idea del término, se les dificultaba poder hablar del tema sin mencionar otros conceptos como instalaciones, medio ambiente y bienestar animal, los cuales se relacionan con el tema, pero no son parte de su definición. Por otro lado, la actitud de los encuestados hacia la bioseguridad fue positiva, ya que el 73% de ellos clasificó en “muy buena” o “buena” actitud, y consideraban que las medidas de un plan de bioseguridad son útiles y beneficiosas para los predios. Finalmente, el comportamiento de los encuestados frente a la bioseguridad fue considerado como excelente, clasificando el 83% en esta categoría. En general, todas las medidas importantes se realizaban por la mayoría de los encuestados y las que no se realizaban tan frecuentemente, efectivamente no representaban un alto riesgo para los predios. Cabe mencionar el importante rol que juegan los médicos veterinarios, considerados como individuos con un rol activo en este tema y la fuente de información más utilizada y preferida por los productores, lo cual deja en manifiesto su relevancia en esta área de trabajo.
25

Plan de negocio: planta de proceso de frutilla congelada para exportación / Business plan: process plant export frozen strawberry

Carreño Figueroa, Diego January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria / Este estudio tuvo por objetivo analizar y evaluar un Plan de Negocio para una empresa productora y exportadora de frutillas congeladas al mercado asiático. En base a datos de mercado, estimaciones de éste y experiencias propias de la empresa, es que se propone la construcción de una Planta de Congelados como alternativa a la modalidad actual en que opera la empresa, correspondiente a la tercerización de servicios a través de arriendo de Plantas Procesadoras. Para ello se determinó, analizó y evaluó, cada uno de los costos e inversiones requeridas para una correcta operación, lo que fue cotejado paso por paso con la actual modalidad, ambos proyectados a 10 años. En las dos evaluaciones se obtuvieron rentabilidades positivas, la modalidad de arriendo evidenció un Valor Actual Neto (VAN) de US$ 719.698 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 88,98%, en tanto, la alternativa propuesta de construir una planta propia obtuvo un Valor Actual Neto de US$ 938.335 y una Tasa Interna de Retorno de 32,6%. A pesar de los resultados se hacen una serie de observaciones, en cuanto las ventajas y desventajas de cada sistema, dando, finalmente, la recomendación a la empresa de continuar con la tercerización, permitiendo acotar las variables a manejar y pudiendo enfocar sus esfuerzos a otras áreas, como por ejemplo la etapa de producción de materia prima en campo. / This study aimed to analyze and evaluate a business plan for a producer and exporter of frozen strawberries to the Asian market. Based on market data, estimates of this and experiences of the company, is building a plant Frozen as an alternative to the current mode in which the company operates, corresponding to the outsourcing of services is proposed through lease of processing plants. For it was determined, analyzed and evaluated each of the costs and investments required for proper operation, which was collated step by step with the current mode, both projected to 10 years. Both evaluations were obtained positive returns, lease mode showed a net present value (NPV) of US $ 719,698 and an Internal Rate of Return (IRR) of 88.98%, while the alternative proposal to build a plant own earned a Net Present Value of US $ 938,335 and an Internal Rate of Return of 32.6%. Although the results a series of observations are made, as the advantages and disadvantages of each system, resulting finally the recommendation to continue the business of outsourcing, allowing to limit the variables to manage and can focus their efforts on other areas such as the production stage of raw materials in the field.
26

Efecto del tipo de corte y la temperatura de almacenamiento en la actividad metabólica en manzanas "rojo delicioso" y "Cripps rosa" mínimamente procesadas en fresco / Effect of cutting shape and storage temperature on the metabolic activity of minimally processed effect of cutting shape and storage temperature on the metabolic activity of minimally processed ‘red delicious’ and ‘Cripps pink’ apples

Alday Villalobos, Christian Gabriel January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura / Se investigó el efecto del corte (cascos, cubos y rodajas) y de la temperatura de almacenamiento (5 y 8 ºC) sobre la actividad metabólica en manzanas mínimamente procesadas en fresco (MPF). Para llevar esto a cabo, se realizaron dos ensayos con dos variedades de manzanas (‘Red Delicious’ y ‘Cripps Pink’). Los trozos de manzanas fueron envasados en tarrinas de polietileno con tapa (200 g) y almacenados en cámaras de refrigeración durante 8 días. Se evaluó la tasa respiratoria, luminosidad (L), croma (C*), tono (Hab), firmeza, concentración de sólidos solubles totales (SST), pH, acidez titulable y parámetros sensoriales. En el Ensayo I (Red Delicious), el cortado provocó un aumento significativo en la tasa respiratoria de todos los tratamientos estudiados, este incremento fue más notorio a 8 ºC mostrando tasas superiores a 30 mgCO2kg-1h-1 al día 8; a 5 ºC las tasas respiratorias alcanzaron valores entorno a los 20 mgCO2kg-1h-1, destacando la importancia de la temperatura de conservación sobre la actividad metabólica de los productos MPF. No se observaron diferencias significativas en el avance del pardeamiento de la fruta almacenada, sin embargo el tratamiento cascos a 8 ºC presentó la mayor disminución en los parámetros L (17%) y Hab (14%) respectivamente. La pérdida de firmeza se incrementó con el periodo de almacenamiento, siendo mayor en cascos a 5 y 8 ºC. El mayor grado de corte y la temperatura de almacenamiento a 8 °C provocaron un aumento significativo de la tasa respiratoria. La conservación a bajas temperaturas, en esta experiencia, no fue efectiva en el control de los diferentes problemas causados por el procesamiento. Por lo que se aconseja la utilización de métodos alternativos para complementar la refrigeración, como antipardeantes, sales de calcio, EAM, etc. En el Ensayo II (Cripps Pink), los cubos conservados a 8 ºC obtuvieron tasas respiratorias más altas, registrando 46 mgCO2kg-1h-1 al día 8; y mayor grado de pardeamiento con disminución de los parámetros L (6%) y Hab (4%). La firmeza disminuyó a través del tiempo, sin presentar diferencias significativas entre tratamientos. Cripps Pink mantiene la calidad del producto durante casi todo el ensayo, siendo una opción para el desarrollo de manzanas MPF. No obstante se recomienda el uso de métodos alternativos para complementar la refrigeración, con el fin de extender la vida útil y periodo de comercialización a un tiempo mayor a 8 días. / The objective of this work was to study the effects of cutting shape (wedges, cubes and slices) and storage temperatures (5 and 8 ºC) on metabolic activity of minimally processed apples. Two trials on apple ‘Red Delicious’ and ‘Cripps Pink’ were carried out to fulfil this objective. Approximately 200 g of apple pieces were packaged in polyethylene containers. Then, the containers were stored 8 days at both temperatures. Respiration rate, luminosity, chroma, hue value, firmness, soluble solids content (SSC), pH, titratable acidity and sensory parameters were evaluated. On trial I (Red Delicious), the cutting shape caused a significantly statistical increase on the respiration rate of all treatments. However, this increase was most noticeable at 8 ºC with respiration rates higher than 30 mgCO2kg-1h-1 on day 8, while at 5 ºC the respiration rate was around 20 mgCO2kg-1h-1. Moreover, enzymatic browning was not significantly affected by cutting shape. The highest firmness loss was obtained on wedges stored at both temperatures. The highest cutting level and storage at 8 °C caused a significantly statistical increase on respiration rate. The preservation at low temperatures was not effective to control the different problems caused by processing. Therefore, the use of alternative methods is recommended to complement refrigeration, such as anti browning agents, calcium salts, MAP, etc. On trial II (Cripps Pink), the highest respiration rate (46 mgCO2kg-1h-1 on day 8) and browning degree were obtained on cubes stored at 8 ºC, while firmness decreased with storage period with non significantly differences among treatments. Cripps Pink apples maintained their quality along the storage period, which could be considered as an option for the production of minimally processed. However, the use of alternative methods is recommended to complement refrigeration, to extend for more than 8 days the shelf life of the product.
27

Evaluación del nivel de adecuación a un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos de la agroindustria rural, VIII a XI Regiones de Chile

Giralt Alvarez, Erik Sergio January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Como alternativa a las actividades tradicionalmente desarrolladas por la agricultura y en respuesta a las tendencias del mercado actual, en que la demanda por productos alimenticios más naturales ha mostrado un aumento, familias y grupos de pequeños agricultores pertenecientes a la Agricultura Familiar Campesina han comenzado a desarrollar proyectos que le permiten comercializar sus productos a mejor precio. Factor importante en el éxito de estos proyectos es la adopción y cumplimiento que ellos alcancen de normas y requisitos legales que le son exigidos a este tipo de productos, así también, del grado de satisfacción que logren estos productos en los propios consumidores. El estado, no sólo está consiente de las nuevas posibilidades y oportunidades que representa esta nueva alternativa para la Agricultura Familiar Campesina, sino también de los nuevos desafíos que ella implica. Es por esto que a través de INDAP (Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario) se busca la implementación, por parte de las agroindustrias, de protocolos y sistemas de aseguramiento de calidad que garanticen la elaboración de productos inocuos y de calidad. Para lograr el objetivo antes mencionado, se elaboró en la presente memoria de título un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos elaborados por la agroindustria rural y que contiene las exigencias mínimas que estas deben cumplir. Para aplicar dicho protocolo se elaboró la Ficha de Evaluación de Pre-requisitos de Aseguramiento de Calidad para las agroindustrias de Alto Riesgo (41 pre-requisitos) y para las agroindustrias de Bajo Riesgo (37 pre-requisitos). Posteriormente se evaluó el grado de cumplimiento y adecuación a este instrumento por parte de 15 agroindustrias rurales ubicadas entre la VIII y XI Regiones y que pertenecen al programa “Sabores del Campo” de INDAP. Luego de la aplicación del protocolo, se categorizó a las empresas en A, B y C de acuerdo al grado de adecuación que ellas presentaron. Los resultados arrojaron que de las ocho agroindustrias clasificadas de Bajo Riesgo, dos pertenecen a la categoría B y las seis agroindustrias restantes a la categoría C. En tanto, siete empresas fueron clasificadas de Alto Riesgo, de las cuales dos alcanzan la categoría B, mientras que las cinco restantes están en la categoría C. Ninguna de las empresas evaluadas alcanzó la categoría A. Los dos tópicos evaluados que más deficiencia evidenciaron fueron los relacionados con la higiene y mantención de equipos e instalaciones, y el tema de la capacitación de los productores. Finalmente se realizaron recomendaciones según rubro de producción para que las empresas corrijan sus deficiencias / INDAP
28

Campus de investigación agropecuaria para la innovación agroindustrial: centro de transferencia tecnológica INIA Quilamapu Chillán, Región del Bío Bío

Barreau Daly, Camila January 2008 (has links)
Memoria (arquitecto) / La crisis alimentaria mundial ha instado a los países agrícolas, como el caso de Chile, a tomar decisiones sobre el uso de sus tierras, ya sea para alimentos o para biocombustibles; así como también a decidir entre la producción de alimentos orgánicos o bio-tecnologizados. Las autoridades políticas y económicas chilenas han tomado la decisión política de constituirse como Potencia Alimentaria Mundial, escenario que nos presenta un interesante desafío especialmente en el área de la biotecnología de los alimentos. El proyecto que se presenta a continuación intenta dar lugar al proceso de transferencia tecnológica necesaria para la aplicación de la investigación que impulsa el gobierno en el marco de esta política. Específicamente a través del Instituto de Investigación Agropuecuaria de la Región del Bío Bío, instituto dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile.
29

Evaluación del grado de cumplimiento de un protocolo de pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos en la agroindustria rural. IV a VII Regiones de Chile

Acuña Lagos, Jimena del Pilar January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El consumidor actual cada día es más exigente con los productos que consume, debido al incremento de la información disponible sobre las enfermedades transmitidas por los alimentos y las consecuencias a la salud que éstas pueden llegar a tener. También se interesa por conocer aspectos como los métodos de elaboración, las características del producto y las garantías de calidad que le son aseguradas para resguardar la inocuidad del alimento. Es así, como los productores campesinos se incorporan en este mercado y deben optar por una estrategia de fortalecimiento de la calidad del producto final para ser más competitivos. De esta forma, el siguiente trabajo tuvo como objetivo evaluar el grado de cumplimiento de un protocolo de Pre-requisitos para asegurar la calidad de alimentos elaborados en la agroindustria rural ubicadas entre la IV a VII regiones de Chile. Para lo cual se analizaron 16 empresas elaboradoras de alimentos pertenecientes al programa Red de Tiendas Promocionales “Sabores del Campo” del INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario), incorporadas antes de enero de 2005 al programa. Se utilizó para estos efectos la entrevista a informantes calificados y con los datos recopilados, se elaboró el diagrama de flujo de los alimentos elaborados, validándolo en terreno. Posteriormente basados en la revisión de literatura asociada al tema y a la adaptación de los datos a la realidad observada en terreno, se elaboró un instrumento llamado “Ficha de Evaluación de Pre-requisitos de Aseguramiento de Calidad”, tanto para las agroindustrias de Alto y Bajo riesgo, según los alimentos elaborados, respectivamente. Y se categorizó a las empresas en estudio según el cumplimiento de dicha ficha en Agroindustria tipo A (Buena), B (Mediana) o C (Deficiente). Es así como, del total de agroindustrias estudiadas el 68,7% se clasificó como de Alto Riesgo; de las cuales 64% se categorizaron como tipo B, el 36% como tipo C y ninguna planta resultó tipo A. El 31,3% de las agroindustrias estudiadas se clasificó como de Bajo Riesgo y de éstas el 60% fueron categorizadas como tipo C, el 20% como tipo B y el 20% como tipo A. presentando este grupo la única agroindustria tipo A del estudio. / Financiado por INDAP.
30

Evaluación del nivel de cumplimiento de un protocolo de pre-requisitos en agroindustrias elaboradoras de queso de cabra en la Región de Coquimbo

Castillo Franzoy, Eduardo Alfonso January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario / En Chile, el 60% del ganado caprino se encuentra en la Región de Coquimbo, es el sustento de pequeños productores a través de la producción de leche y la elaboración de quesos. Gran parte de estos crianceros pertenecen a la Agricultura Familiar Campesina, que se caracteriza por producir conforme a tradiciones familiares y donde la elaboración de quesos juega un rol fundamental en su subsistencia. Desafortunadamente muchas veces los productos que elaboran no cumplen con las normas establecidas por el Reglamento Sanitario de los alimentos (RSA) lo que hace que su expendio se vea limitado a los mercados informales. El objetivo de esta memoria fue la evaluación del nivel de implementación de pre-requisitos en la producción de leche y queso de pequeños productores de la Región de Coquimbo, a través de una lista de verificación elaborada en base a los requisitos del Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA) y la Comisión Nacional de Buenas Prácticas (BPA). Se evaluaron 57 productores de la IV Región, en diferentes localidades de las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle (Anexo 1). El estudio se realizó entre enero y agosto del año 2010. Los resultados obtenidos demostraron que ninguno de los productores cumplía con todas las exigencias establecidas en la lista de verificación del RSA. Además ningún productor cumplió con el mínimo de 75% de las exigencias totales (RSA y BPA). En el rango entre 50-74% se ubicaron sólo 11/57 (19%) productores. En el rango menor al 25% de las exigencias, se ubicaron 5/57 (9%) productores. Las principales deficiencias se observaron en los Ítems de registro e identificación (18% de cumplimiento), condiciones de trabajo y trabajadores (25% de cumplimiento), y manejo medioambiental (28% de cumplimiento). El Ítem de mayor cumplimiento fue el de manejo sanitario (68% de cumplimiento). De estos resultados se concluye que ninguno de los productores evaluados está en condiciones de vender sus productos en un mercado formal, ya que no cumple con las normas mínimas del RSA. Los alimentos elaborados en los predios visitados, además, constituyen un peligro para el consumidor, ya que es altamente probable que los productos se contaminen debido a que no cuentan con las medidas adecuadas para lograr la elaboración de un producto inocuo, y sus sistemas productivos implican un alto peligro de contaminación y con ello un elevado riesgo para los consumidores. En esta memoria, además, se incluyen recomendaciones para mejorar las deficiencias en los Ítems evaluados para lograr cumplir con las normas del RSA, además de poder aspirar a sistemas de aseguramiento de calidad tales como BPA y posteriormente un programa HACCP

Page generated in 0.0701 seconds