• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 2
  • Tagged with
  • 56
  • 20
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Caracterización de 20 accesiones de Capsicum annuum del banco de germoplasma de INIA La Platina

Matteo Ponce, Maritza Gabriela January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta abril de 2014 / En Chile la industria de las hortalizas procesadas es nueva, y no se cuenta con variedades específicas para la agroindustria o variedades doble propósito, siendo necesario el desarrollo de variedades sostenibles y competitivas, para diversos propósitos comerciales que respondan a las exigencias de los mercados existentes. Los programas de mejoramiento, dependen directamente de la disponibilidad de variabilidad del germoplasma, ésta permite encontrar características deseables para el desarrollo de nuevas variedades, según los requerimientos específicos que se busquen. La caracterización morfoagronómica es el primer paso para la descripción y clasificación del germoplasma, en ésta se estima la variabilidad existente en la población de individuos que la conforman. En el presente estudio se evalúo la variabilidad morfoagronómica de 20 accesiones de Capsicum annuum. El ensayo se realizó durante la temporada de primavera-verano de 2010-2011. Las accesiones fueron obtenidas del Banco de Germoplasma de INIA-La Platina. La evaluación del germoplasma se basó en un mínimo de diez plantas por accesión, las que fueron distribuidas al azar. Se evaluaron 12 descriptores cuantitativos y 4 cualitativos, de acuerdo al manual para Capsicum propuesto por IPGRI, AVRDC y CATIE (1995). Los valores de tendencia central y dispersión mostraron coeficientes de variación mayores al 25% para los descriptores cuantitativos del fruto. Los descriptores periodo de fructificación, periodo del cultivo, sólidos solubles y materia seca fueron los que presentaron menores coeficientes de variación (CV). El Análisis de Componentes Principales (ACP) indicó que los dos primeros Componentes explicaron un 70% de la variabilidad. El primer componente principal (CP1) se encontró asociado a los descriptores del fruto y agroindustriales. El segundo componente principal (CP2) se asoció fundamentalmente a los descriptores altura de la planta y periodo del cultivo. El análisis de Conglomerados permitió la formación de seis grupos basados en descriptores cuantitativos y cualitativos. Los grupos obtenidos tuvieron cierta correspondencia con el agrupamiento obtenido en el ACP. La caracterización del germoplasma permitió confirmar la existencia de variabilidad en C. annuum, especialmente en los descriptores cuantitativos del fruto. / Breeding programs are directly dependent on the availability of germplasm variability and the ability to find desirable characteristics for the development of new varieties, according to specific requirements to be searched. This study evaluated the morphoagronomic variability of 20 accessions of Capsicum annuum during 2010-2011 spring-summer season. The accessions were obtained from the Germplasm Bank of INIA-La Platina. The evaluation of the germplasm was based on a minimum of ten plants per accession, which were distributed at random. Twelve quantitative and four qualitative descriptors were assessed according to the manual for Capsicum proposed by IPGRI, AVRDC and CATIE (1995). Coefficients of variation greater than 25% were obtained by quantitative fruit descriptors. The descriptors, fruiting period, cultivation period, soluble solids and dry matter were those who had lower coefficients of variation. Principal Component Analysis indicated that the first two components explained 70% of the variability. The first principal component was associated to the descriptors of the fruit and agribusiness. The second principal component was associated to the plant height and period of the crop. Cluster analysis allowed the formation of six groups based on quantitative and qualitative descriptors. The characterization of C. annuum germplasm allowed confirm the presence of variability, especially in quantitative descriptors of the fruit.
42

Definición de la Estrategia y Diseño de un Sistema de Control de Gestión en una Empresa Agroindustrial

Bracchitta Krstulovic, Pablo Antonio January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tuvo como propósito definir una estrategia y un sistema de control de gestión en una empresa agroindustrial, para el período 2009-2012. La empresa es Surfrut, exportadora de frutas y verduras, especializada en productos deshidratados y que cuenta, a la fecha, con más de 500 empleados, la mayoría operarios que trabajan en El Romeral, VI Región. El año 2007 Surfrut tuvo ventas por US$ 14 millones y utilidades cercanas a los US$ 700 mil; para el 2008 se esperan ventas por US$ 10 millones y utilidades cercanas a cero, producto de la actual crisis y del bajo valor del dólar que se observó hasta septiembre. La empresa ha tenido problemas para definir una estrategia clara y desplegarla en objetivos; por otro lado, su sistema de control es eminentemente operativo. Todo esto se traduce en una falta de alineación y desconocimiento del grado de cumplimiento de los planes y metas que la empresa se fija. Por lo tanto, se hace necesario definir una nueva estrategia y proponer un sistema de control gestión capaz de medir el avance en la ejecución de planes estratégicos, permitiendo adoptar acciones preventivas y correctivas. La metodología utilizada se divide en dos partes: para realizar el diagnóstico de la situación actual se realizó un análisis interno y externo y para definir la estrategia y diseñar el sistema de control de gestión, se utilizó una adaptación del Cuadro de Mando Integral (CMI) y de los Mapas Estratégicos. La implementación de la propuesta está fuera del alcance de este trabajo. Algunas de las Amenazas más relevantes encontradas fueron: escasez y alto costo de la materia prima principal; una alta concentración de clientes y la reciente crisis financiera. Algunas Oportunidades son las siguientes: demanda de productos saludables, tratados de libre comercio y posibilidad de formar alianzas con operadores de mercados más relevantes de USA y Europa. Las principales Fortalezas de la empresa se centran en su Know-How en cuanto al desarrollo de productos deshidratados, así como también en su buena imagen frente a los clientes y la capacidad disponible para adquirir materias primas. Entre las Debilidades, se encuentra la escasa capacidad para plantear una estrategia clara, comunicarla y controlarla; los altos costos de producción (74% de las ventas), altos gastos indirectos (30% superior al promedio de la industria) y la falta de personal competente para desarrollar ciertas funciones. Utilizando lo anterior, se realizó la propuesta estratégica, que apunta a convertir a Surfrut en líder en productos, llegando a satisfacer por completo las necesidades de sus clientes en atributos de calidad, entrega y adaptabilidad. Además, se busca aumentar el valor de la empresa. Todo esto se representó en un conjunto de 16 objetivos estratégicos separados en las cuatro perspectivas del CMI. Algunos de los objetivos definidos son los siguientes: “Aumentar el valor de la empresa”, “Ofrecer productos de calidad impecable y a tiempo”, “Desarrollar nuevos productos” y “Contar con trabajadores calificados competentes”. Además, para cada uno de los objetivos propuestos se definieron indicadores (23 en total), metas e iniciativas. Finalmente, se diseñó el modelo que se utilizará para llevar el control propuesto, el cual se complementó con la definición de 15 compromisos de carácter operativo que la empresa desea medir y cuya realización también impacta en el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
43

CIA : Centro de Innovación Agroindustrial para el desarrollo económico sustentable de Chonchi

Favero Bannen, Carlo Del January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / A partir del conflicto en Chiloé, detonado por la marea roja durante mayo del 2016, se desprende una serie de problemas internos de la provincia, demostrando un malestar generalizado de la población local con las industrias extractivas que se han instalado en las últimas décadas en su territorio. El futuro que se avecina para Chiloé no es nada prometedor si siguen proliferando estas actividades, teniendo consecuencias irreversibles para el medioambiente natural y social. Se hace urgente comenzar a enmendar el camino, antes que sea demasiado tarde, así asegurar tiempos mejores para sus habitantes. Como modelo alternativo al extractivismo, se pretende vislumbrar una solución a través de la agricultura, potenciándola como una actividad sustentable. El carácter rural de Chiloé y la categoría de sitio SIPAM lo hacen un lugar propicio para el desarrollo de la agricultura. Para lograr hacerla competitiva en el mercado, se propone un Centro de Innovación Agroindustrial (CIA), cuyos propósitos son: - Incentivar la confección e innovación de productos alimenticios procesados, de los agricultores y productores locales. - Dar herramientas de negociación colectiva, para conferir una mayor competencia a las cooperativas y productores. - Difundir y educar a la población sobre los beneficios de la agricultura y la agroindustria para incentivar su desarrollo. Este proyecto se emplaza en la comuna de Chonchi, dado el carácter rural que posee y un modo de vida arraigado con el lugar. Es una ciudad que aun mantiene una escala intermedia, en los parámetros de Chiloé, por ende, el impacto en la comunidad sería mayor. El proyecto, además de ser un espacio de servicio a la comunidad, es un ícono a una nueva forma de desarrollo económico, por lo mismo debe ocupar un lugar emblemático en la ciudad, por esta razón, el terreno escogido se encuentra en el centro histórico de Chonchi. De esta forma se hace necesario reconocer el pasado de su entorno, para proyectarlo al futuro.
44

“Análisis económico comparativo entre un predio lechero productor de queso en forma tradicional y otro en forma orgánica: un estudio de caso”

Wiff Quezada, Marcia Loreto January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En las últimas décadas, ha aumentado la preocupación por el cuidado del medio ambiente, no solo en países desarrollados, sino que en todo el mundo. Esto ha motivado que cada vez más, los consumidores prefieran productos que favorecen el cuidado del medio ambiente, y también la salud de la población. Los productos orgánicos, por su forma de producción, siempre han existido en el mundo. Sin embargo, hoy en día se incorporan tecnologías que mejoran la producción, haciendo posible encontrar productos de excelente calidad en el mercado. Tal aumento en la demanda ha motivado a productores a optar por este tipo de producción, no solo como una forma de exportar hacia nichos de mercado con demandas cada vez mayor, sino también como una forma de satisfacer el mercado nacional. Este estudio se realizó con la finalidad de comparar desde un punto de vista económico, un predio productor de queso fresco orgánico, con uno convencional, con características similares. Se realizó un análisis de sus costos e ingresos, y las principales diferencias que existen entre ellos desde este punto de vista. Para ello se realizó una revisión de los registros históricos con los que cuenta cada predio. Se encontró que la producción por vaca/ordeña es mayor en el predio convencional, en 122 litros al año, lo cual repercutió en que la producción de queso también fuera mayor. Sin embargo, cuando se observan los indicadores de margen bruto y utilidades netas, se observa que los resultados favorecen al predio orgánico, debido al sobreprecio que obtienen en el mercado, ya que este se vende a $3000kg, en tanto que el tradicional se vende a $1500kg. El margen bruto por vaca masa en el predio convencional fue de $799.972, en tanto que en el predio orgánico fue de $1.489.216. Las utilidades netas en el predio convencional fueron de $759.753 y en el orgánico fueron de $1.431.899. Algo similar ocurre con el VAN obtenido, ya que con tasas del 8% (recomendada por Mideplan), para el convencional fue de $50.903.842 y para el orgánico de $77.020.927.
45

Análisis de la evolución espacial de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en la Región Metropolitana, periódo 1990 - 2006: — caso del sector agroindustrial hortofrutícola

Ortiz Armetta, Alvaro January 2011 (has links)
La ciudad de Santiago ha asumido nuevas funciones en el actual modelo económico, y opera como un lugar central desde donde se organiza la economía nacional. Es por eso que con el correr de las décadas se ha ido transformando en un punto clave en la localización de servicios especializados para la producción y generación de innovaciones. Identificar comunas especializadas en la producción y comercialización de un determinado producto, actualmente es importante porque es el primer paso para desarrollar políticas de geomarketing dentro de una región. Además conocer la evolución histórica que puede presentar una actividad industrial en un sector es útil al momento de establecer proyecciones de dicho comportamiento a corto y largo plazo en el futuro; permitiendo orientar políticas de desarrollo sustentable de dicha actividad dentro del espacio. Es así como esta tesis busca analizar el comportamiento histórico-espacial que posee una actividad económica (en este caso Pymes Agroindustriales), para poder realizar una diferenciación intraregional de la especialización de dicha actividad.
46

Diseño de estrategia de desarrollo de empresa

Ibáñez Fierro, Víctor Alonso January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo de este estudio consiste en generar una propuesta estratégica para el negocio frutícola del grupo Vial, considerando un horizonte de 10 años (temporada 2010-2011 hasta 2020-2021). Con lo anterior, la empresa puede alinear sus recursos y esfuerzos en las variables que generan mayor impacto en la rentabilidad de sus productos. Se plantean los objetivos estratégicos en la producción y crecimiento anual para los próximos años y las inversiones necesarias frente a una economía mundial inestable, pero en una industria con potencial que está asociada con la alimentación saludable. La metodología utilizada corresponde al Modelo de Diseño y Ejecución de Estrategias de Negocios de Jofre, el cual considera los procesos declarativos, analítico y de ejecución. En el primero de ellos se realiza un FODA normal y un FODA de oportunidades, además de una comparación del costo y resultado del Grupo Vial y sus competidores nacionales. Al aplicar lo anterior en los objetivos y ejecución del diseño de la estrategia al 2020 se define un crecimiento sostenido del 8% anual de la superficie (plantada), aumentando de 955 ha a 2.000 ha. También se define un crecimiento de la producción por hectárea en 17% debido a mejoras en manejo predial, patrones genéticos de árboles frutales y mayor densidad en las plantaciones además el aumento en el porcentaje de exportación en 31%, lo cual trae consigo pasar de EBITDA anual de USD$ 5,8 millones a USD$ 14,7 millones. La estrategia presenta procesos, acciones y responsables para gestionar, planificar y controlar los recursos necesarios, además se plantea la necesidad de una innovación en la genética de nuevas plantaciones de la más alta calidad y rendimiento, reduciendo la cantidad de personas a emplear, utilizando al máximo el agua disponible, además de elaborar y controlar programas fitosanitarios con el fin acceder sin problemas, a mercados exigentes, recurriendo a asesoría de expertos por especie, implementación de automatización e inversiones en tecnología. Los flujos que se pretenden obtener permitirán crecer responsablemente en gran parte con financiamiento propio. La industria nacional posee una serie de problemáticas respecto al financiamiento, tipo de cambio e incremento en los costos, sin embargo la estrategia propuesta se direcciona en variables internas de mayor impacto en la utilidad como son la calidad y excelencia en sus productos, buscando igualar o mejorar la producción de competidores mundiales en fruta fresca.
47

Plan de Negocio para Planta de Congelado de Berries en la VII Región

Schultz Soriano, Gonzalo Pablo January 2010 (has links)
El presente trabajo tuvo por objetivo analizar qué producto es conveniente producir con el descarte del arándano y con éste hacer un plan de negocio para una empresa que lo procese y lo comercialice en el extranjero. Con el descarte del arándano es posible desarrollar una gran cantidad de productos, pero dentro de los más rentables se encuentra el jugo y el congelado de arándanos. En base a datos del mercado y estimaciones de éste se decidió construir una planta de congelado de berries, descartándose la producción de jugos. Además, en base a las características de la tecnología a utilizar y el hecho de querer mantener una mayor competitividad, se decidió trabajar con todas las berries, es decir, no solo se trabajará con el descarte del arándano, sino además con la fruta fresca de otras berries y descarte de aquellas que generen descarte del fresco. El producto final será exportado a Estados Unidos a través de intermediarios, empresas exportadoras o directamente, de acuerdo a los contactos que se tengan. La empresa será instalada en la Región del Maule debido a que en este sector está la mayor concentración de hectáreas plantadas en el país, equivalentes a 14.885 hectáreas, lo cual representa un 67% del total del país. Se utilizara un túnel continuo para congelar las berries, el cual será alimentado por cintas transportadoras y otras máquinas adicionales que harán funciones de lavado, pesaje, calibrado y envasado. Se tendrán tres cámaras de congelado, dos a -20°C para el producto terminado y una a 0°C para almacenar la materia prima antes de ser procesada. Con la información anterior se confeccionó una evaluación económica del proyecto puro, en donde se consideró una tasa de descuento de un 20%, un período de evaluación de 10 años, un valor del tipo de cambio de acuerdo a la fecha en que se adquiera la materia prima y un valor del euro de Ch$700. A partir de estos supuestos y valores, se obtuvo un Valor Agregado Neto de $ 48 millones y una Tasa Interna de Retorno de 20%. Finalmente, se realizó un análisis de escenarios, en donde se varió el precio de compra y venta, la demanda y el periodo de pago por el producto final. De lo anterior, es posible concluir que el proyecto es rentable, pero con alto grado de sensibilidad con respecto a los precios y demandas, y también, pero en menor grado, respecto al periodo de pago por el producto final.
48

Agroindustria de aceite de jojoba: diversificación productiva en la provincia de Chañaral

Menchaca, Constanza January 2007 (has links)
La Agroindustria de Aceite de Jojoba para la diversificación productiva de Chañaral, surge como una respuesta concreta a la pronta ausencia de polos productivos que habrá en la Provincia después del cierre de la división El Salvador, siendo el objetivo fundamental el crear una nueva alternativa de desarrollo provincial potenciando iniciativas locales que sean viables. Así se dará valor agregado al producto (semilla de Jojoba) por medio de una Agroindustria de Aceite de Jojoba, para lograr consolidar la iniciativa local “Desarrollo Agrícola del Desierto” creando una instancia de control y administración de las actividades agrícolas e industriales que se produzcan dentro de esta iniciativa. Se iniciará la creación de un polo de atracción productiva, educativa y turística, con la finalidad de que la zona de Pampa Austral (lugar donde se ubicará el proyecto), se muestre como una posibilidad real de inversión y proyección provincial.
49

Evaluación Territorial del Peligro Ambiental y la Vulnerabilidad en una Comuna Rural con Actividad Agroindustrial Porcina Intensiva. Estudio de caso: comuna de San Pedro, Región Metropolitana

Bustos Vallejos, Sonia Francisca, García Galdames, Carolina January 2007 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
50

Efecto de diferentes temperaturas sobre la actividad respiratoria de berros (Nasturtium officinale R. Bar.) y rúcula (Eruca sativa Mill.) mínimamente procesadas en fresco

Karzulovic Cvitanich, Jorge Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Producción Animal / El presente trabajo tuvo por objetivo determinar el efecto de tres temperaturas (0°, 5°, 8°C) sobre la actividad respiratoria, color y parámetros sensoriales en hojas de berros y rúcula por un periodo de 15 días. La actividad respiratoria se determinó a partir de la medición de muestras gaseosas del espacio cabeza de un frasco de 1 L tras 1,5 horas de cierre, el color fue a través de los parámetros de luminosidad, croma y tono y las propiedades sensoriales según la aceptabilidad, apariencia, color, defectos y turgencia. La actividad respiratoria se midió cada 3 a 4 días, mientras que color y evaluación sensorial cada 6 ú 8 días. La actividad respiratoria disminuyó en todos los tratamientos para ambas especies en estudio. La medición del color indicó una tendencia a la disminución del color verde y aumento del amarillo en relación directa con el incremento de la temperatura. Respecto a los parámetros sensoriales, a 0°C se presentó la menor variación, disminuyendo solo el atributo aceptabilidad. En relación a lo anterior, en las hojas de berros, la menor actividad respiratoria se presentó a 0°C, con un promedio durante el ensayo de 49,1 mg CO2 kg-1 h-1, superior en 23,2 y 37,1 mg CO2 kg-1 h-1 a lo registrado a temperaturas de 5° y 8°C. Asimismo, en hojas de rúcula, la actividad respiratoria más baja se presentó a 0°C, con un promedio de 21,0 mg CO2 kg-1 h-1, superior en 26,5 y 38,1 unidades a lo obtenido a 5° y 8°C, respectivamente. Para ambos ensayos, los parámetros de color medidos instrumentalmente y las propiedades sensoriales evidenciaron el término de vida útil al séptimo día a temperaturas de 5° y 8°C, mientras que a 0°C se extendió hasta los 13 días, presentando el menor deterioro y por ende corresponde a la mejor alternativa, entre las estudiadas, para la conservación de hojas de berros y rúcula mínimamente procesada en fresco.

Page generated in 0.0703 seconds