• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 1
  • Tagged with
  • 161
  • 161
  • 161
  • 161
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 117
  • 103
  • 70
  • 65
  • 64
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Análisis estratégico sobre el sector de alimentos para mascotas caninas en el Perú

De la Barra Urbina, Fernando Ilich 12 February 2021 (has links)
El presente trabajo tiene la finalidad de poder realizar un análisis general del sector de alimentos para mascotas caninas que contribuya a determinar los factores relevantes que se deban tomar en cuenta para el análisis de prefactibilidad de cualquier empresa nueva que quiera introducirse en el mercado. Para ello, se realizó un análisis estratégico del macroentorno, a través del análisis PESTEL, en donde se analizó en mayor profundidad los factores externos en los que las empresas de esta industria se enfrentan y no pueden ser controlados por estas, tales como el factor político, económico, social, cultural, demográfico tecnológico, ecológico y legal; asimismo, se analizó el microentorno evaluando las 5 fuerzas de Porter, en las cuales se encuentran el poder de negociación de los proveedores, el poder de negociación de los compradores, la amenaza de productos sustitutos, la amenaza de entrada de nuevos competidores y la rivalidad entre los competidores actuales. También, se realizó el respectivo análisis del sector utilizando el Modelo Canvas, la matriz BCG y el análisis FODA, evaluando los factores externos e internos del sector en cuestión. Finalmente, en base a la investigación realizada, se concluye que el escenario actual del país favorece al desarrollo de una nueva empresa que quiera competir en el mercado de alimento para perros. Sin embargo, se recomienda esperar a que la crisis sanitaria y la crisis económica, ambas causadas por la pandemia del COVID – 19 estén superadas para realizar cualquier tipo de proyecto, sobre todo aquellos que requieran una inversión inicial fuerte.
92

Estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de compotas de níspero con chía para personas de 25 a 39 años en los NSE A y B de Lima Metropolitana

Maldonado Huicho, Freddy Fernando 27 May 2022 (has links)
El presente trabajo trata acerca del estudio de prefactibilidad para la elaboración y comercialización de compota de níspero el cual estará enfocado en un público comprendido entre los 25 y 39 años que residan en Lima Metropolitana y que pertenezcan a los niveles socioeconómicos A y B. Luego de realizar los análisis PEST, las 5 fuerzas de Porter y el análisis FODA, se plantearon las estrategias de diversificación del producto mediante la implementación de nuevos frutos exóticos, publicitar haciendo énfasis en los beneficios nutricionales, el sabor y textura excepcionales y generar alianzas con los proveedores de níspero y chía. Se plantearon como objetivos la reducción de la huella de carbono, el cumplimiento de los estándares de calidad que se exigen en el mercado, la recuperación de la inversión durante el horizonte del proyecto y lograr un incremento en las ventas de 0.5% anual. En el estudio de mercado, de acuerdo con la encuesta realizada se detectó que las presentaciones más aceptadas fueron las de 0.5 y 1 litro y cuyos precios más aceptados son de S/ 8 y S/ 14, respectivamente. Las cualidades del producto más valoradas son la calidad, el valor nutricional y el sabor. Adempas, que las redes sociales son el medio preferido donde el cliente desea recibir información sobre el producto. Se estimó que la demanda del proyecto fue de aproximadamente 300 mil litros durante el primer año y cuyo crecimiento oscila entre los 50 mil litros anuales. En el estudio técnico, se identificó al proceso de pasteurizado o autoclavado como cuello de botella y este proceso determinó la capacidad de la planta, la cual se estimó en 518,400 litros anuales. Por otro lado, se detalló la maquinaria y mobiliario necesario para la ejecución del proyecto y con esto se procedió a realizar la tabla de relación de actividades, luego el diagrama de relación de actividades y finalizar con el layout de la planta cuyo resultado fue que el requerimiento del terreno para realizar el proyecto es de 365 metros cuadrados. Con el requerimiento del área mínima requerida y el estudio de macro y micro localización, se encontró un local industrial en Lima, Callao cuya área es de 550 metros cuadrados. En el estudio legal y organizacional, se detallaron las consideraciones legales con respecto a los aspectos tributarios, laborales, de producción y comercialización y de gobierno local. Además, se estableció que la razón social de la empresa será de sociedad anónima cerrada. Por el lado del estudio organizacional, se definió la estructura de la empresa a través del organigrama y los requerimientos y funciones del personal. En el estudio económico y financiero, se estimó la inversión en activos fijos e intangibles en S/ 963,476 y S/ 27,877, respectivamente. La inversión en capital de trabajo requerida es de S/ 7,537. Donde el capital de trabajo se financiará en su totalidad mediante aporte propio y el 60% resto de la inversión se financiará mediante deuda. Por otro lado, el COK y el WACC se estimó en 17.4% y 13.64%, respectivamente. Finalmente, luego de realizar el flujo de caja económico y financiero se obtuvo un VAN económico y financiero de S/ 163,163 y S/ 125,520, respectivamente, mientras que el TIR económico y financiero obtenidos fue de 18.77% y 23.61%, respectivamente. Con estos resultados se puede concluir que el proyecto es viable.
93

Entre dos fuegos : Digesa vs. Indecopi y la denominación de productos lácteos

Vilcapoma Alvarado, Noelia Milagros 09 April 2019 (has links)
La presente investigación nace a partir del cuestionamiento surgido de los casos de ciertos productos lácteos que no cumplirían con la normativa vigente. Se busca analizar cuáles son los criterios utilizados en el procedimiento de certificación de los productos y la normativa aplicable, contrastándola con los criterios utilizados por INDECOPI para cuestionar el uso de las denominaciones en las etiquetas de los productos para luego sancionar a las empresas. Asimismo, se busca examinar si a través de la actuación de esta entidad, se han vulnerado los principios de confianza legítima y seguridad jurídica. Puesto que, los administrados confían en la autorización que les es otorgada por una entidad, pero luego cuestionada por otra. Para ello, se analizan diversos casos en los que la denominación utilizada en las etiquetas de los productos comercializados no sería la adecuada conforme a su verdadera naturaleza. Asimismo, se desarrolla el impacto de la emisión de un nuevo reglamento sobre este tema, para concluir que hasta antes de la vigencia de esta norma, no existían criterios coherentes y que actualmente, la actuación de INDECOPI no es la única a considerar en cuanto al impacto de la regulación de productos industrializados y su impacto en los derechos de los consumidores.
94

Estudio de prefactibilidad para la exportación de aceitunas rellenas de pimiento a Estados Unidos

Pino González, Claudia Melisa 21 June 2017 (has links)
El Perú viene consolidándose como uno de los principales exportadores de aceituna en todas sus variedades y formas en los países de Brasil, Estados Unidos y Japón; según lo publicado por la Asociación de Exportadores (ADEX).Destacando a la ciudad de Tacna como el departamento que abarca un total del 74 % de la producción nacional y que además cuenta con un mayor nivel de rendimiento de olivo a nivel nacional. Es importante mencionar que esta ciudad no sólo posee el mayor nivel de producción; sino que además, su aceituna posee una denominación de origen “Aceituna de Tacna”, por su excelente calidad y su incomparable sabor. Lo cual le da un valor agregado al producto que se desea vender. Así mismo, se debe resaltar que las exportaciones peruanas de productos agrícolas vienen incrementando año tras año, teniendo como principales mercados de consumo a los países de Brasil, Estados Unidos, Chile y Venezuela. Sin embargo, la orientación hacia el mercado estadounidense se da debido a las nuevas tendencias que presenta este país en el sector de alimentos, en el cual destacan un mayor consumo de productos saludables, preferencia por productos naturales, frutas y vegetales; así como también productos de fácil acceso que no demanden una ardua elaboración. Teniendo en cuenta el escenario anteriormente descrito, se plantea el proyecto de implementación de una empresa productora y exportadora de aceituna rellena de pimiento, la cual será ofrecida al público en envases de 900 gramos y contará con el valor agregado de poseer una materia prima de alta calidad (aceituna de la zona de la Yarada), y estar ubicados en la zona con los mayores niveles de producción de aceituna. La empresa se encontrará ubicada en la ciudad de Tacna y contará con una extensión de 1200 m2. Los días de trabajo hábiles serán de lunes a sábado en dos turnos por día. Es importante precisar que la empresa será constituida como una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), iniciando sus operaciones con 31 operarios, y se contará con servicios de terceros para la seguridad y vigilancia, mantenimiento y limpieza y servicio de flete terrestre. Se requerirá de una inversión inicial de 2'318 676,00 soles de los cuales el 56,87% será financiado con capital propio, basado en un COK de 28% y obteniendo un VANE de 465 049,32 soles, un VANF de 422 774,88 soles, una TIRE de 31,42% y una TIRF de 38,35%, con lo cual se evidencia que el proyecto es viable económica y financieramente.
95

Diseño de un sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 22000:2005 en una empresa del sector alimentario

Silva Janampa, Jessica 09 May 2011 (has links)
El presente trabajo plantea el Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 22000:2005 en una empresa del sector alimentario, con la finalidad de mejorar el desempeño de la organización, controlar los niveles de inocuidad de los productos y facilitar el control de sus operaciones. El objetivo del trabajo es presentar el modelo, plan de implementación y principales beneficios del desarrollo, mantenimiento y certificación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) en una procesadora de alimentos.
96

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos

Valenzuela Valdivia, Lucía 09 June 2011 (has links)
A nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado niveles de crecimiento muy acelerados, lo que ha conllevado a la producción de nuevos productos orgánicos cuya apreciación y demanda en el mercado internacional, se ha incrementado de manera significativa en los últimos cinco años, a una tasa promedio de crecimiento de alrededor del 13%1. El Perú no es ajeno a este proceso, en el 2008 las exportaciones peruanas de productos orgánicos superaron los US$ 195 millones a una tasa anual promedio de crecimiento de alrededor del 50% anual. Cabe mencionar que Perú es considerado por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica – IFOAM como el 7mo país con el mayor número de productores que cultivan este tipo de productos (alrededor de 33,500 pequeños productores)2. Sin embargo, el Perú tiene una baja participación en el mercado de harina de banano orgánico debido a la falta de inversión para cumplir con los requerimientos de exportación. Tomando en cuenta lo anterior descrito, el presente proyecto de pre-factibilidad está dirigido a determinar la viabilidad comercial, técnica y económica de la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos. La metodología empleada para la solución del problema fue de análisis e investigación, lo que permitió la identificación de los requerimientos que se deben cumplir dentro de una empresa productora y exportadora, así como la identificación de las necesidades y expectativas que el mercado objetivo posee entorno a los productos que se ofrecen en la actualidad, entre otros. Con esta información, lo que se buscó fue determinar los factores críticos a profundizar por capítulo del estudio. En el primer capítulo, donde se trata el análisis estratégico, se identificó cuales son los mercados potenciales y las potencialidades de cada uno de ellos. De este modo se comprueba, que el país mercado destino más adecuado es Estados Unidos.En el estudio de mercado se consideró el análisis del potencial consumidor de manera de definir el perfil del mismo. Por otro lado, cabe resaltar la importancia del análisis del mercado proveedor y competidor, de manera de establecer la política de precios más adecuada para el proyecto así como el estudio de comercialización del producto más óptima para su exportación. En relación al estudio técnico se analizó mediante el método de Brown-Gibson, la ubicación y distribución más adecuada para la macro y micro localización del proyecto. De lo cual se obtuvo que la ciudad de Querecotillo (Sullana) – Piura era la zona más óptima para el acceso al proveedor por su proximidad al puerto de Paita, por el costo de mano de obra, por el costo del transporte, entre otros criterios. Además de ello, se definió el proceso productivo del producto, desde la recepción de la materia prima hasta el despacho del producto final. En el estudio legal del proyecto se trató los requerimientos regulatorios que se deben cumplir desde la constitución de la empresa hasta la comercialización del producto. De la investigación se concluye que el tipo de empresa debiera ser bajo la clasificación de Sociedad Anónima Cerrada. Por otro lado, se determinó todos los permisos y/o licencias legales, sanitarias y ambientales, que se requieren para poder producir y exportar el producto a Estados Unidos. En el capítulo económico financiero se abarcó el pronóstico del capital de inversión que se requerirá, así la mejor forma de financiarlo. Por otro lado, también se contempla la elaboración de presupuestos y la proyección de los estados financieros por un periodo de cinco años. Para la evaluación de factibilidad económica y financiera del proyecto se contempla la obtención del VPN, TIR, B/C y PR. Acompañado de esta evaluación, se realizó el análisis de sensibilidad de los factores que se consideran críticos al proyecto por el impacto que tendría en la rentabilidad del proyecto, tales como: el precio del producto, el costo de materia prima y el volumen de ventas. Finalmente, en el último capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo tesis.
97

Propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta a la gestión de la cadena de suministros en industrias alimentarias de consumo masivo en el Perú

Cárdenas Ángeles, Nayza 28 March 2017 (has links)
En el presente trabajo de investigación se desarrolla una propuesta de aplicación de herramientas de manufactura esbelta a la gestión de la cadena de suministros en Industrias Alimentarias de consumo masivo en el Perú, con la finalidad de reducir los costos de operación. Esta propuesta surge debido a que durante el periodo 2001-2010 el país ha experimentado un crecimiento del gasto per cápita de alimentos en un 24% con mayor fuerza en provincias, lo cual es una excelente oportunidad para incrementar las ventas. Sin embargo, el alto costo de oportunidad debido al incremento de los precios de terrenos para almacenes y el hecho que los supermercados y farmacias estén concentrados en el margen por unidad impide que las empresas puedan extender su oferta a provincias a un costo que les permita obtener ganancias. Ante esta situación se procede al análisis y diagnóstico de la situación actual de Industrias Alimentarias de Consumo Masivo en el Perú, basado en el estudio de 4 familias de productos elaborados en una misma línea en una empresa que tiene el 51 % de participación de mercado en estas familias. De dicho análisis se concluye que el área de planeamiento de operaciones trabaja adecuadamente. Sin embargo, en el departamento de producción se tiene problemas con cumplir el volumen programado por planeamiento debido a que los tiempos de setup son muy altos, lo cual implica que si se sigue el programa establecido la productividad disminuye. Finalmente, se establece los costos operativos asociados a esta forma de trabajar ascienden en un monto total de S/. 295, 682,503.40. Una vez concluido el diagnóstico, se plantea la aplicación de herramientas de manufactura esbelta a fin de optimizar costos, las cuales son: Mapa del flujo de valor, SMED, Metodología de las SS', Herramientas de demanda: Takt time y pitch time; y por último Eficiencia General de los equipos (OEE) a la gestión de la cadena de suministros con lo cual se reduce el lote mínimo de producción. Finalmente se establece los costos de la propuesta y se concluye que se obtiene un ahorro de S/. 7,216.81. Para mejorar dicho ahorro se propone reducir el periodo de revisión de 7 días a 2 días, con lo cual se logra un ahorro de S/. 358,711.19.
98

Diseño de un equipo escalador de alcachofas de 180 kg/h

Valenzuela Medina, Diego Alonso 23 May 2014 (has links)
El escaldado es un proceso que se efectúa para de obtener estabilización térmica en frutos y hortalizas, con la finalidad de posteriormente someterlos procesos de cocción industrial. En el proyecto desarrollado, se diseñó un equipo escaldador de alcachofas con aplicación en Plantas dedicadas a la industrialización de alimentos. El equipo escaldador tiene una capacidad para procesar 180 kg/h y puede ser empleado también con otros productos agrícolas. El desarrollo de este proyecto considera tanto el diseño mecánico, como el diseño térmico del equipo escaldador y también la selección de todos los componentes que conforman el escaldador. Adicionalmente se realizó la estimación del costo del equipamiento. El diseño considera el movimiento de las alcachofas dentro del medio calefactor utilizando un transportador de tornillo sin fin. El medio calefactor es agua caliente, que eleva su temperatura de 20°C a 100°C utilizando un serpentín por el que circula vapor de agua a 2 bares de presión. El accionamiento del transportador se realiza con un motorreductor de 1 HP de potencia, con una relación de reducción 1:260 acoplado a un sistema de transmisión de cadenas con una relación de reducción 1:4, reduciendo la velocidad de rotación e incrementado el torque. El costo del equipo escaldador considera tanto aspectos de Ingeniería y Diseño, materiales y equipos, así como los costos de fabricación y montaje. El costo total asciende a S/. 35286,85 para un lote inicial de cinco (5) equipos.
99

Estudio de pre-factibilidad sobre la producción y exportación de los moluscos navaja y almeja a España

Briones Sánchez, Jharynn Kátheryn 10 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis se realizó con el objetivo de analizar la factibilidad económica, comercial y técnica de la producción y exportación de moluscos navaja y almeja al mercado español. El nivel de exportaciones del sector pesquero no tradicional en el Perú ha ido incrementándose sustancialmente en los últimos ocho años, en el caso de los moluscos bivalvos estos no sólo han experimentado un alza en el volumen de ventas sino también en la diversidad de productosy la valorización de los mismos por parte de los mercados externos. La navaja y la almeja son dos de los moluscos bivalvos más demandados en los más exigentes mercados, su rápida aceptación ha hecho que las exportaciones pasen de US$ 377,000 en el 2002 a US$ 3,914,000 en el 2004 llegando a US$ 7,858,000 en el 2005, acompañados de un incremento en el precio de 25%. Otro año significativo fue el 2008 en donde las exportaciones bordearon los US$ 11,000,000, es decir 40% más en comparación al año 2005. El análisis estratégico y el estudio de mercado desarrollados en el primer y segundo capítulo del informe de tesis muestra la evolución de la demanda y oferta del producto a nivel mundial desde el año 2002 hasta el año 2008, así mismo se visualiza cuales son los mercados potenciales y su respectiva presencia a los largo de los últimos 6 años. De esta forma se confirma que España era el país con mayor presencia en la importación de moluscos bivalvos, analizando posteriormente el perfil del consumidor español y las causas que llevaron al incremento de las importaciones en dicho país. Adicionalmente se presenta una descripción de la situación actual del mercado ~ proveedor y competidor, finalizando con un análisis de precios y un estudio de comercialización para la exportación del producto. Con respecto al estudio técnico, se analizaron tres posibilidades para la ubicación de la planta y después un análisis de macro y micro localización se determinó que Tacna era la zona más adecuada por varias razones entre las que destacan: facilidad de acceder a la materia prima, concentración de plantas procesadoras de productos. hidro biológicos en la zona, bajo costo de mano de obra y proximidad al puerto de embarque de Arica (Chile). En ese mismo capítulo se determinó también el proceso productivo para la fabricación del producto y la distribución de la planta acorde con el tipo de proceso establecido. Por otro lado el estudio organizacional y de aspectos legales muestra el tipo de estructura organizativa que tendría la empresa bajo la clasificación de Sociedad Anónima Cerrada, además de los requisitos indispensables para constituir la empresa y poder realizar la construcción de la planta. Adicionalmente se muestra las licencias legales, sanitarias y ambientales para la puesta en marcha de la planta y la exportación de los productos. En el quinto capítulo se presenta el estudio económico financiero, el cual abarca la determinación de inversiones y formas de financiamiento, la elaboración de presupuestos y la proyección de estadosfinancieros por un periodo de cinco años. Para la evaluación de factibilidad económica se muestran indicadores de rentabilidad tales como VAN,TIR, SIC y PR; finalmente en este capítulo se realiza un análisis de sensibilidad de los factores críticos dentro del proyecto como el precio, el volumen de venta y el costo de materia prima, cuyas variaciones podrían afectar la rentabilidaddel mismo. Finalmente en el sexto capítulo se muestra las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo de tesis.
100

Modelo prolab: Allinmi, solución que permite formular, balancear y brindar un servicio de alimentación saludable

Ramos Carranza, Karina Yudith, Pinto Barreda, Aldo Ronnie, Samaniego Vásquez, Enrique Leo, Salvador Castillo, Carlos Augusto 19 October 2023 (has links)
De acuerdo con el informe emitido por el Instituto Nacional de Salud (INS, 2019), en el Perú el 70% de las personas (hombres y mujeres) padecían de sobrepeso, en la región Lima el 62.8% y en el Callao 65.6% sufren de sobrepeso. En un informe realizado por Ipsos (2019), se precisó que en Lima Metropolitana el 29% tenía sobrepeso, el 18% era obeso y el 33% se consideraba muy estresado; en tal sentido, este segmento de ciudadanos es propenso a adquirir enfermedades como los ya mencionados a consecuencia de malos hábitos alimenticios. En el presente documento se aplica la metodología design thinking, que a través de entrevistas a usuarios, especialistas y complementado con encuestas permitió encontrar revelaciones relevantes en los potenciales clientes que permitirá conocer los puntos de mayor esfuerzo al momento de consumir alimentos para finalmente identificar la necesidad más importante del usuario. La solución surgió como una respuesta a las necesidades identificadas de los usuarios y con una propuesta de valor de ayudar a las personas que han tomado la decisión de cambiar sus hábitos de alimentación, logren cumplir este objetivo, a través de una asesoría nutricional, programación personalizada de su alimentación y seguimiento a su progreso. Finalmente, el modelo de negocio de Allinmi se encuentra ligado al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) 12: Producción y consumo responsables (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2018) y no sólo eso, sino que también a las (ODS) 3: Salud y bienestar, contribuyendo así a generar un estilo de vida más sostenible y sano en el tiempo, mejorando la calidad de vida de al menos el 70% de nuestros clientes y a la (ODS) 8: Trabajo decente y crecimiento económico. En consecuencia, este emprendimiento es escalable y proyecta un valor actual neto (VAN) resultante de S/ 3’837,344 con una tasa interna de retorno del 191.49% proyectado para los primeros cinco años. / According to the report issued by INS (2019), in Peru 70% of people (men and women) were overweight, in the Lima region 62.8% and in the Callao 65.6% suffer from overweight. In a report carried out by Ipsos (2019), it was specified that in Lima Metropolitana 29% were overweight, 18% were obese and 33% were considered very stressed or in this sense, this segment of citizens is prone to acquire diseases such as those already mentioned to consequence of bad eating habits. In this document the design thinking methodology is applied, which through interviews with users, specialists and complemented with surveys allowed to find relevant insights in potential customers that will allow us to know the points of greatest effort when consuming food to finally identify the most important need of the user. The solution emerged as a response to the identified needs of users and with a value proposition of helping people who have made the decision to change their eating habits, achieve this objective, through nutritional advice, personalized programming of their diet and monitoring of their progress. Finally, Allinmi's business model is linked to Sustainable Development Goal (SDG) 12: Responsible production and consumption (ONU, 2018) and not only that, but also to (SDG) 3: Health and well-being, thus contributing to generating a more sustainable and healthy lifestyle over time, improving the quality of life of at least 70% of our clients and to (SDG) 8: Decent work and economic growth. Consequently, our venture is scalable and projects a net present value (NPV) resulting from S/ 3’837,344 with an internal rate of return of 191.49% projected for the first five years.

Page generated in 0.0989 seconds