• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 1
  • Tagged with
  • 161
  • 161
  • 161
  • 161
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 117
  • 103
  • 70
  • 65
  • 64
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Estudio estratégico para la producción y comercialización de leche de quinua con tarwi en Lima Metropolitana

Rojas Guillén, Juliana Margaret 22 February 2021 (has links)
En los últimos años, la industria de bebidas vegetales viene teniendo un crecimiento importante en el sector lácteo, dado que nace en respuesta a la necesidad de los consumidores en sustituir la leche de origen animal debido a razones como la intolerancia a la lactosa, la creciente tendencia de las dietas veganas y vegetarianas, y un consumo de menor cantidad de calorías, entre las principales razones. En el caso peruano, en el año 2019 se ha registrado el mayor crecimiento (en 110%) de ventas de bebidas vegetales diferentes a la de soya. Es así, que se está logrando desarrollar una industria en continua innovación de insumos y presentaciones de productos. Ante el panorama descrito y con conocimiento del potencial nutritivo de productos peruanos como la quinua y tarwi, se propone desarrollar una bebida vegetal en base a este cereal y leguminosa, cultivados hace miles de años en el territorio peruano. Por ello, en el presente trabajo de investigación se realizó un estudio estratégico para la producción y comercialización de leche de quinua con tarwi para el mercado de Lima Metropolitana. Del análisis del macroentorno se obtuvo que el factor más relevante es el sociocultural, y del análisis del microentorno, se obtuvo que existe un bajo poder de negociación de proveedores y una alta amenaza de productos sustitutos. Por otra parte, a partir del análisis de la industria de bebidas vegetales, canales de distribución, fortalezas y debilidades del proyecto propuesto, se planteó la estrategia genérica de diferenciación, así como los objetivos estratégicos.
122

Estudio estratégico para la implementación de una planta de producción y comercialización de tabletas de chocolate con 70% de cacao orgánico

Mendoza Cupe, Enrique Alonso 26 November 2021 (has links)
El trabajo de investigación desarrollado está enfocado en el estudio estratégico para una planta de producción y comercialización de tabletas de chocolate con 70% de cacao orgánico. Actualmente el Perú es considerado el segundo productor de cacao orgánico a nivel mundial; sin embargo, el 82% es destinado a la exportación (MINAGRI 2020). Esto es debido a los precios altos que se ofertan en el exterior y las pocas empresas que se dedican a la producción de derivados de cacao orgánico. A pesar de ser un mercado atractivo por generar ingresos de 757 millones de soles en el 2019 y que la presentación chocolates en tabletas representa el 48% (Euromonitor 2020). En el sector de chocolates si bien no ocurre un claro dominio de una sola empresa, existe algunas empresas con un claro posicionamiento, las empresas Nestlé Perú SA, Cia Nacional de Chocolate de Perú SA y Molitalia SA representan un 70,4% de participación del mercado y entre las marcas mejores posicionadas se encuentra Sublime, Triangulo, Princesa (Euromonitor 2020). El presente trabajo de investigación se dividirá en 4 partes. En primer lugar, se realiza un análisis del macroentorno con ayuda de la herramienta PESTEL con el fin de identifica y evaluar los factores que afecten a la organización. En segundo lugar, se realiza el análisis del microentorno, en la cual se hace uso de las cinco fuerzas de Porter para evaluar factores y analizar el mercado y se decidió por usar la estrategia de diferenciación de productos al tener el producto un cacao de mejor calidad y sin hacer uso de plaguicidas o pesticidas. En tercer lugar, se hace un análisis del sector industrial de chocolate en distintos ámbitos como el perfil del consumidor al cual será dirigido el producto, productos sustitutos en el mercado, la evolución del mercado de chocolates en Perú, la materia prima y proveedores, tecnologías de producción, principales participantes del mercado y los posibles canales de distribución. Por último, se plantea una misión y visión para la nueva empresa; además, se desarrolla el análisis FODA para identificar las variables internas y externas que intervienen en el sector, con el objetivo de establecer estrategias defensivas, de supervivencia, reordenamiento y ofensivas de tal manera que permitan cumplir con los objetivos estratégicos y financieros.
123

El comportamiento del consumidor verde y la respuesta empresarial a nivel de marketing. Revisión del panorama actual del “empaquetado sostenible” en el sector alimentos.

Lazo Revilla, Fabiana, LLanos La Hoz, Alejandra Gabriela Del Carmen 30 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo general presentar el panorama actual del empaquetado sostenible. Este es un concepto que surge como respuesta empresarial a nivel de marketing debido al cambio en el comportamiento del consumidor convencional que dio surgimiento a un nuevo tipo de consumidor, conocido como consumidor verde. La respuesta de las empresas ante este cambio, se explica dentro del contexto de la implementación del empaquetado sostenible como parte de una práctica de marketing. Con la revisión de la literatura y de distintos autores se llega a la conclusión que, desde su planificación estratégica, las empresas han adoptado al marketing verde como parte de los elementos convencionales del marketing (producto, precio, plaza y promoción) con el fin de satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores conscientes de la problemática medioambiental. El enfoque teórico de la presente investigación se basa en el marketing verde y el comportamiento del consumidor.
124

Modelo prolab: Balance, solución integral para contar con una alimentación saludable y equilibrar el tiempo disponible en Lima

Ruiz del Castillo, Pedro Augusto, Trujillo Navarro, Nino Jesús, Vilchez Campos, Carla Isabel, Zapata Navarro, Jhon 17 November 2023 (has links)
Este trabajo presenta una solución de negocio que atiende un problema social actual en el país, según la Organización Mundial de la Salud en el 2016 en Perú, el 58% de ciudadanos sufría de sobrepeso y el 21% de obesidad. También, según IPSOS (2019) en los últimos periodos, se ha detectado el aumento de la mala alimentación en las personas entre 25 a 50 años de edad del NSE A y B sobre todo en el departamento de Lima. Además, el 79% de peruanos muestra poco balance en la ingesta de sus alimentos, presentando obesidad. Por ello, enfocamos este proyecto en gente que mantiene una mala alimentación en Lima Metropolitana y dispone de poco tiempo. La solución es que las personas tengan una herramienta en su celular que les permita tener facilidades de aprendizaje y adquisición de ingredientes para su balanceada alimentación y garantizada de manera fácil, y sobre todo permitiéndose optimizar los tiempos en su vida cotidiana. Consiste en una aplicación móvil llamada “Balance” que ofrecerá recetas saludables variadas con tutoriales de preparación las cuales son validadas y verificadas por un nutricionista profesional. Además, esta aplicación brindará el listado de ingredientes con la posibilidad de que lleguen hasta la puerta de la casa, permitiendo al cliente optimizar sus tiempos y usarlo en otras actividades. Balance es sostenible socialmente porque tiene un impacto en la vida cotidiana de las personas permitiendo balancear su alimentación y reduciendo el estrés mental que genera ir a comprar los alimentos para la semana, realizar las largas colas en los supermercados y ahorrando tiempo valioso para realizar otras actividades, como deportes, estudios, etc. Así mismo, genera impacto en los clientes al tener a la mano recetas adecuadas saludables brindándoles seguridad en su alimentación y la de su familia. De la misma manera, impulsa el comercio justo con mayoristas y pequeños productores. Estos impactos están alineados con los ODS 2 y 8. Finalmente, esta propuesta es financieramente viable ya que iniciamos con una inversión de S/992,140.88, e incrementa volumen de ventas con flujos financieros exponenciales en una proyección de cinco años, con una VAN económico de S/. 1,640,273.73, el cual al tipo de cambio 3.8 se puede obtener una VAN de $431,650.98, con una TIR del 76%. / Our work presents a business solution that addresses a current social problem in the country, according to the World Health Organization in 2016 in Peru, 58% of citizens suffered from overweight and 21% from obesity. Also, according to IPSOS (2019) in recent periods, an increase in poor diet has been detected in people between 25 to 50 years of age of NSE A and B especially in the department of Lima. In addition, 79% of Peruvians show little balance in their food intake, presenting obesity. Therefore, we focus this project on people who maintain a poor diet in Metropolitan Lima and have little time. The solution is that people have a tool in their cell phone that allows them to have learning facilities and acquisition of ingredients for proper balanced and guaranteed food easily and above all allowing them to optimize the time in their daily lives. It consists of a mobile application called "Balance" that will offer a variety of healthy recipes with preparation tutorials which are validated and verified by a professional nutritionist. In addition, this application will provide the list of ingredients with the possibility of having them delivered to the customer's door, allowing the customer to optimize their time and use it for other activities. Balance is socially sustainable because it has an impact on people's daily lives, allowing them to balance their diet and reducing the mental stress generated by shopping for food for the week, waiting in long lines at supermarkets and saving valuable time for other activities, such as sports, studies, etc. It also generates an impact on customers by providing them with adequate healthy recipes, giving them and their families food security. In the same way, it promotes fair trade with wholesalers and small producers. These impacts are aligned with SDGs 2 and 8. Finally, this proposal is financially viable since we start with an investment of S/992,140.88 and increase sales volume with exponential financial flows in a five-year projection, with an economic NPV of S/. 1,640,273.73, which at an exchange rate of 3.8 can obtain an NPV of $431,650.98, with an IRR of 76%.
125

Fabricación y comercialización de galletas orgánicas para mascotas en Lima Metropolitana

Carrillo Paz, José Alejandro, Hidalgo Chipollini, Gerardo Jose, Davila Polo, Maria Gracia Del Milagro, Pereda Zagal, Ivanna Estefania 25 May 2022 (has links)
El presente proyecto consiste en ofrecer una solución a todas aquellas personas u hogares que consideren a un perro como parte de su familia, ofreciéndole una solución a los comunes problemas que presente en el cuidado de sus mascotas, siendo el punto más importante la alimentación balanceada y nutritiva para ellos. Nuestro producto es un snack orientado a los perros, está elaborado a base de productos naturales, no contiene preservantes y es altamente nutritivo. Se tendrán dos presentaciones, de 150 gramos y de 350 gramos. Se contará con una página web y redes sociales para la toma de pedidos, los cuales serán distribuidos a domicilio. Así mismo se plantea un modelo de suscripción que ayude a impulsar las ventas y fidelizar nuestros clientes. Para poder llevar a cabo este proyecto se cuenta con personas calificadas y con los suficientes conocimientos para gestionar y administrar las actividades que implica dicho negocio. Finalmente, cabe recalcar que el presente proyecto tiene una vida útil de cinco años con una inversión que asciende a 175,921 soles y que la Tasa Interna de Retorno (TIR) será de 107.13%, el Valor Presente Neto 537,116.41 soles, lo que determina que es un proyecto viable y rentable. / This project consists of offering a solution to all those people or households that consider a dog as part of their family, offering a solution to the common problems that they present in the care of their pets, the most important point being a balanced diet that is nourishing for them. Our product is a dog-oriented snack, it is made from natural products, does not contain preservatives and is highly nutritious. There will be two presentations, 150 grams and 350 grams. There will be a web page and social networks for taking orders, which will be distributed at home. Likewise, a subscription model is proposed that will help to boost sales and build customer loyalty. In order to carry out this project, we have qualified people with sufficient knowledge to manage and administer the activities that this business implies. Finally, it should be noted that this project has a useful life of five years with an investment amounting to 175,921 soles and that the Internal Rate of Return (IRR) will be 107.13%, the Net Present Value 537,116.41 soles, which determines that it is a viable and profitable project.
126

Modelo prolab: FruttyBar, una barra frutada de cereal elaborada a base de cushuro

Morales Manzo, Carlos Armando, Yantas Porras, Cesar Augusto, Cornetero Sanchez, Jackeline Maribel, Ayasta Niquen, Waldir Enrique 04 July 2023 (has links)
El presente trabajo ha identificado un problema social que afecta al mundo entero y de manera especial a la niñez, incluyendo a la peruana; por lo cual, se enfoca en contribuir al problema del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes que forman parte de las nuevas generaciones, mediante una alimentación nutritiva. ( Del Águila, 2017, pp. 113-116) Si bien, los países luchan para lograr la soberanía alimentaria, cuya capacidad de decisión y control alimenta a la familia, los Andes Centrales del Perú son un Centro de alta diversidad de recursos fito y zoogenético nativos e introducidos, (Scurrah et al. 2012, pp. 364-365) tal es el caso de productos poco conocidos como el cushuro, el cual es muy rico en proteínas, hierro y calcio. Es importante saber que la población tenga la capacidad de poder ampliar su patrón alimenticio y no depender solamente de algunos alimentos que está acostumbrada a consumir. Por ello, la propuesta cuyo modelo de negocio es FruttyBar, una barra frutada de cereal elaborada a base de cushuro contribuirá al control del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes; manteniéndolos bien alimentados e incluyendo un producto nutritivo en la dieta diaria. La solución propuesta de FruttyBar es generar un impacto positivo en la calidad de vida del usuario final, pues está alineado a los ODS 2, 8 y 12. Finalmente, la viabilidad financiera se sustenta al obtener un VAN $ 736,952, un TIR 135%; así mismo, un VAN social de $10,203,968.45, por lo cual se recomienda su implementación y la evaluación de la escalabilidad del negocio a otros lugares de Perú. / The present report has identified a social problem that affects the whole world, especially the peruvian childhood; therefore, it focuses to reduce with a nutritive feeding the problem of obesity in children and adolescents. Although countries struggle to achieve food sovereignty, whose decision-making and control capacity feeds the family, Peruvian Central Andes are a Center of high diversity of native and introduced plant and animal genetic resources, such is the case of little-known products like cushuro, which is very rich in protein, iron and calcium It’s important to know that the population has the capacity to expand its eating pattern and not depend only on some foods that it is used to consuming. For this reason, the proposal whose business model is FruttyBar, a fruit bar based on cushuro contributes to the control of overweight and obesity in children and adolescents; keeping them well fed and including in the daily diet a nutritious product. FruttyBar's solution is proposed to generate a positive impact on the quality of life of the last user, as it is aligned with the Sustainable Development Goals (SDG) # 2, 8 and 12. Finally, the financial viability is supported by obtaining a VAN $ 736,952, an IRR 135%; likewise, a social benefit is evidenced by NPV of $10,203,968.45, so its implementation and the evaluation of the scalability of the business are recommendable to other places in Peru.
127

Planeamiento estratégico para la industria del Tarwi Peruano

Canelo Silva, Francesca Milagros, López Arismendiz, Israel, López Ferreyra, Eduardo Humberto, Perales Tenorio, Luis Germán 25 May 2018 (has links)
La población mundial ha crecido de manera exponencial en los últimos años, lo cual ha ocasionado el aumento de la demanda por productos naturales que no solo aporten proteínas, grasas y carbohidratos, sino, también, que ayuden a mejorar la salud. Es en este contexto que surge el tarwi como una de las principales opciones para mejorar los niveles de nutrición de la población peruana y mundial. El tarwi es una leguminosa de alto contenido proteínico, fibras y grasas no saturadas, incluso en mayor cantidad que en otros productos peruanos reconocidos mundialmente como la quinua o la kiwicha. Sin duda, hay un enorme mercado para los productos naturales y saludables, ya que los nuevos consumidores prefieren alimentos que, además de brindarles energía, los ayude a bajar el colesterol, regular los niveles de presión arterial, disminuir la obesidad, retardar el envejecimiento, entre otros cuidados. Pero, el tarwi no solo posee beneficios nutricionales. Además, se emplea como abono verde, con excelentes resultados, ya que maximiza la materia orgánica; y como combustible, ya que los tallos secos se usan como insumo por su gran cantidad de follaje. El presente plan estratégico de la industria del tarwi, considerada como la semilla del futuro por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), busca potenciar esta industria definiendo objetivos de largo y corto plazo que, de ser cumplidos, llevarán al Perú a ser el principal productor de tarwi en la región. Esto impulsará el desarrollo económico de las regiones productoras, de la cadena productiva y de los grupos de interés / Worldwide population has grown in an exceptional manner in the Last years, which has caused the increase of the demand for natural products that do not only input proteins, fats and carbohydrates but also help to improve health. Is this context that arises tarwi as one of the main options to improve nutricional levels of peruvian and worldwide population. Tarwi is a legume of high protein content, fiber and unsaturated fats, even in more quantity than in other peruvian products recognized worldwide such as quinoa or kiwicha. With no doubt, there is a Wide market for natural and healthy products as New consumers prefer food that not only provides energy, help them lower cholesterol, regulate arterial pressure, lower obesity, delay the aging among other cares. However, tarwi does not owns nutritional benefits, besides it is used as green fertilizer with excellent results as it maxmizes organic material and as gas because the dried stems are used as input for its high quantity of foliage. The following strategic plan of tarwi industry, known as the seed of the future by the United Nations Development Programme (UNDP) look for develop this industry defining long and short term, to fullfilled will take Peru to be the main producer of tarwi in the region. This will boost the economic development of producer regions, of the productive chainand the groups of interest
128

Modelo prolab: Crickas, una alternativa sustentable y sostenible que contribuye a mejorar la nutrición en la ciudad de Lima Metropolitana

Julca Sanchez, Mirtha Mariana, Montes Piñas, Niskar Omayra Maureen, Diaz Cayllahua, Diego Alonso, Gonzalez Fernandez, Julio Manuel, Palomino Palomino, Miguel Angel 27 January 2024 (has links)
La desnutrición es un problema global que afecta a millones de personas en todo el mundo y dos de las principales causas son la falta de acceso a alimentos nutritivos y la insuficiencia de sustancias nutritivas y proteicas que el cuerpo no recibe. Estos son desafíos críticos que requieren soluciones innovadoras. Bajo este contexto, se planteó la pregunta: ¿cómo se puede proporcionar una fuente sostenible y accesible de proteínas al organismo para poder combatir la desnutrición?, el presente resumen ejecutivo aborda la creación de un enfoque emprendedor llamado "Crickas" para abordar la desnutrición, mediante la utilización de galletas hechas a base de gusanos de harina de Tenebrio, conocidos por su alto contenido proteico. Para validar esta propuesta, se encuestó a 385 personas de diferentes distritos de nivel socioeconómicos A y B. Los resultados revelaron un interés significativo en Crickas como una solución potencial. Las encuestas también permitieron identificar preferencias de sabor y presentación que fueron cruciales para el desarrollo del producto. Además de las encuestas, se realizaron entrevistas en profundidad con expertos en nutrición y salud, así como con personas afectadas por la desnutrición. Estas entrevistas ayudaron a ajustar la estrategia de negocio, el enfoque de marketing y finalmente a redefinir el concepto de Crickas. En resumen, "Crickas" es una propuesta innovadora porque es una fuente de proteína sostenible con alto valor nutricional, el cual diversifica las fuentes de alimentos en un mundo con una población creciente frente los recursos que cada vez son más escasos, es fácil de obtenerlo e ingerirlo a cualquier hora del día y resulta ser rentable y viable, con un VAN económico de $2’004,575 y una TIR económica de 343%, siendo también sostenible, con un VAN social de $ 875,395.64. / Malnutrition is a global issue affecting millions of people worldwide, and two of the main causes are the lack of access to nutritious foods and insufficient intake of essential nutrients and proteins that the body requires. These are critical challenges that demand innovative solutions. In this context, the question arose: How can a sustainable and accessible source of protein be provided to the body to combat malnutrition? This executive summary addresses the development of an entrepreneurial approach called "Crickas" to tackle malnutrition, utilizing cookies made from Tenebrio Flour, known for their high protein content. To validate this proposal, 385 people from different districts of socioeconomic level A and B were surveyed. The results revealed significant interest in Crickas as a potential solution. Surveys also helped identify taste and presentation preferences crucial for product development. In addition to surveys, in-depth interviews were conducted with nutrition and health experts, as well as individuals affected by malnutrition. These interviews aided in adjusting the business strategy, marketing approach, and ultimately redefining the Crickas concept. In summary, "Crickas" is an innovative proposition as it serves as a sustainable protein source with high nutritional value, diversifying food sources in a world with a growing population and increasingly scarce resources. It is easily obtainable and consumable at any time of day, proving to be cost-effective and viable, with an economic NPV of $2,004,575 and an economic IRR of 343%. Additionally, it is socially sustainable with a social NPV of $821,161.
129

Planeamiento estratégico del espárrago en el Perú

Muñoz Díaz, Jorge Luis, Solórzano Ramos, Javier Enrique, Soldevilla Canales, Roger Antonio 30 May 2017 (has links)
El Perú es el primer exportador de Espárrago del Mundo, se comercializa principalmente al mercado americano y europeo por su alta calidad; la variedad de microclimas permite que esta hortaliza se coseche durante todo el año, lo que constituye que el Perú sea considerado un país con ventajas de abastecimiento, respecto de otros países. Para alcanzar la Visión al 2023, se deben lograr los siguientes objetivos de largo plazo: (a) Las exportaciones peruanas de Espárragos serán de US$ 757 millones; (b) El Perú tendrá una participación de mercado del 15% sobre las exportaciones mundiales de espárragos congelados; (c) El consumo nacional alcanzará las 15,000 toneladas que representa el 5% de la producción nacional; (d) El 70% de las plantaciones de espárrago contará con un sistema de monitoreo meteorológico para controlar las variables ambientales y producir espárragos de alta calidad; (e) El incremento promedio anual en el índice de costos de la industria será inferior al 2.5% y (f) En el 2023 el Perú cultivará espárragos con un rendimiento superior a las diez toneladas por hectárea. El crecimiento del sector ha empezado en la década de los noventa y hoy sigue en ascenso a pesar de atravesar la crisis mundial de 2008 y 2009, que produjo el estancamiento de las exportaciones, pero nuevamente está en proceso de crecimiento. Este análisis ha permitido seleccionar estrategias para la solución de los problemas que tiene la industria de espárragos en nuestro país. Dentro de las estrategias retenidas tenemos las siguientes: (a) Incrementar el consumo interno a través de supermercados, recetarios; (b) Monitorear los cultivos; (c) Priorizar la comercialización de espárragos frescos; (d) Invertir en tecnología y sistemas de información; (e) Capacitar técnicamente a los productores. Respecto de las estrategias de contingencia: (a) Construir infraestructura tipo invernadero para controlar las condiciones del cultivo; (b) Crear certificaciones que garanticen la calidad de los insumos que se utilizan y (c) Reparar o construir vías de comunicación que conecten las zonas de cultivo con sus mercados o puerto de embarque. La implementación de estas estrategias está ligada a la Misión, Visión y a los objetivos de largo plazo definidos en el proyecto y permitirán lograr las metas trazadas hacia el 2023 / Peru is the first Asparagus exporter in the World, it is commercialized principally to the American and European market by its high quality; the diverse microclimates variety does that this vegetable takes place (is produced) throughout the whole year, which does that Peru is considered a Country with supplying advantages to the World with respect to other countries. To reach the Vision 2023, the following long term targets must be gotten: (a) The Peruvian exports of Asparagus will be of US$ 757 millions, (b) Peru will have a market participation of 15 % on the world exports of frozen asparagus, (c) The national consumption will reach 15:000 tons that it represents 5 % of the national production, (d) 70% of the plantations of asparagus will be provided(rely on) with system of meteorological monitoring to control the environmental variables and to produce asparagus of high quality, (e) The annual average increase in the index of costs of the industry will be lower than 2.5 %, and (f) In the 2023 national in Peru where plants asparagus will yield exceeding 10 tonnes per hectare The growth of the sector has started in the 90s and today it continues in ascent although the year 2008 and 2009 it present the world crisis, which produced the stagnation of the exports, but again it is in growth process. The analysis allowed us to select strategies for the solution of the problems that has the asparagus industry in our country. Regarding contingency strategies we have: Increase the internal consumption through supermarkets, cookbooks; monitoring of the cultivation; to prioritize the commercialization of fresh asparagus, technological investment, investment in information systems, technical training to producers. On the other hand, the risk strategies are the following ones: Build infrastructure type greenhouses to control the conditions of the cultivation, to Create certifications that guarantee the quality of the inputs that are used and to repair or build routes of communication that connect the cultivation areas with their markets or port of shipment. The implementation of these raised strategies is tied to Mission, Vision and the targets of long term raised in the project and they will make it possible to get the targets about 2023
130

Modelo prolab: Mikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la alimentación de los niños de la ciudad de Lima

Marca Arbulú, Melissa Yolanda, Puelles Olivares, Brayann Oliverts, Requena Falero, Anthony Dellon, Rivas Ramirez, Juan Jose 08 May 2023 (has links)
En la actualidad, la alimentación saludable en los niños en edad escolar tiene un impacto relevante en un contexto donde el ritmo de vida es acelerado. Este contexto está repercutiendo en el desarrollo de hábitos alimenticios poco saludables tanto para los padres como para sus hijos, generando que desde temprana edad se inculque una alimentación con bajo valor nutricional. Bajo este escenario, se identificó una oportunidad de negocio, en la cual se ofrecería una alternativa de comida rápida, para niños entre 3 y 11 años, pero con alto valor nutricional, al cual se ha denominado MIKHUNABOX. El público objetivo de la solución propuesta serían niños en edad escolar en Lima Metropolitana de los sectores socioeconómicos A, B y C, cuyos padres cuentan con una mayor capacidad de compra y que están dispuestos a generar hábitos saludables en sus hijos desde temprana edad, buscando prevenir en un futuro enfermedades relacionadas a una mala alimentación. La deseabilidad del proyecto fue corroborada por un grupo especifico de personas, quienes probaron el prototipo del producto, de los cuales se obtuvo un 100% de disposición de compra, también se realizaron sesiones virtuales de presentación del producto y encuestas a clientes potenciales de las cuales se obtuvieron datos muy reveladores de deseabilidad hacia MIKHUNABOX. Siguiendo con las evaluaciones, se elaboró un plan de mercadeo y un plan operativo que garanticen el logro de objetivos propuestos y un servicio de calidad para los consumidores, ayudados de simulaciones de Montecarlo se pudo demostrar la factibilidad del modelo de negocio. Finalmente, se evaluó la viabilidad financiera del proyecto, la cual considera una inversión inicial de S/441,958 y que genera una alta rentabilidad con un VAN económico de S/2,399,957, una TIRE de 107% y una TIRF de 274%. Asimismo, el proyecto se enfoca en uno de los objetivos de desarrollo sostenible: la ODS 3: salud y bienestar, generando un índice de relevancia social del 77% y un VAN social de S/5,611,314. / Currently, healthy eating in school-age children has a relevant impact in a context where the pace of life is fast. This context is having an impact on the development of unhealthy eating habits for both parents and their children, generating that from an early age a diet with low nutritional value is instilled, due to lack of time, ignorance, or not finding a product that meets their needs. Under this scenario, a business opportunity was identified, in which a fast-food alternative would be offered for children between 3 and 11 years old, but with high nutritional value, called MIKHUNABOX. The target audience of the proposed solution would be school age children in Metropolitan Lima from socioeconomic sectors A, B and C, whose parents have greater purchasing power and who are willing to generate healthy habits in their children from an early age, seeking to prevent future diseases related to poor nutrition. The desirability of the project was corroborated by a specific group of people, who tested the prototype of the product, 100% willingness to purchase was obtained from them, virtual sessions were also carried out to present the product and surveys to potential customers from which very revealing data of desirability towards MIKHUNABOX were obtained. Continuing with the tests, a marketing plan and an operational plan were developed to guarantee the achievement of the proposed goals and quality service for consumers. Helped by Montecarlo's simulations, the feasibility of the business model could be demonstrated. Finally, the project's financial viability was evaluated, which considers an initial investment of S/441,958 and generates high profitability with an economic NPV of S/2,399,957, an EIRR of 107%, and a FIRR of 274%. Likewise, the project focuses on one of the sustainable development objectives: SDG 3: Good health and well-being, generating a social relevance index of 77% and a social NPV of S/5,611,314.

Page generated in 0.1428 seconds