• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 1
  • Tagged with
  • 161
  • 161
  • 161
  • 161
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 134
  • 117
  • 103
  • 70
  • 65
  • 64
  • 45
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Análisis estratégico para la implementación de una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados para mascotas en Lima Metropolitana

Silva Portugal, Carlos Andres 10 May 2021 (has links)
En los últimos años el sector mascotas en el Perú ha seguido una tendencia de crecimiento importante tanto en servicios como en productos (accesorios y alimentos). Los alimentos balanceados para mascotas han mostrado un crecimiento en el consumo y la variedad de productos en el mercado brindando opciones como las croquetas, pates y la comida orgánica congelada. Em el 2018 la Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública (CPI) realizó una investigación de tenencia de mascota en el Perú en la cual se determinó que el 59.9% de la población tenía al menos una mascota y específicamente en Lima el 56.5%. De la misma manera, se determinó que en Lima Metropolitana el 53.9% de las mascotas consumen alimentos balanceados y caseros en cambio el 37.4% consumen solo alimentos balanceados. Estos dos factores (la tenencia de mascotas y el aumento de los compradores que optan por alimentos balanceados) explican parte del crecimiento del sector. La industria de los alimentos para mascotas de manera consecuente con lo mencionado anteriormente ha presentado un constante crecimiento en los últimos años. Según la consultora Maximixe, se pronosticaba un crecimiento en el consumo de alimentos balaceados para mascotas en el Perú para el 2016 y el 2017 de 12.3% y 10.0%, respectivamente. Para el año 2018, según indica la consultora internacional Kantar Woldpanel (KWP), las canastas de alimentos para mascotas en el Perú fue una de las categorías que mostraron un crecimiento de más del 11.0% con respecto a lo consumido el año anterior, dando muestras del crecimiento constante de esta industria. Para el 2019 se obtuvo un crecimiento en mercado de alimentos para gatos de 11.0% y de perros de 9.3% llegando a los 693 millones de soles, se estima que para el 2021 el consumo del mercado llegue a más de 800 millones de soles, según Euromonitor Internacional. Mediante el siguiente estudio estratégico se busca realizar un análisis de la industria de alimentos balanceados para mascotas, poniendo énfasis en el alimento balanceado para perros y gatos dado el potencial crecimiento que viene teniendo en los últimos años. Se busca tener una visión global y regional de la industria y como es que se encuentra el país a comparación del resto de países de la región. Asi mismo, se detallará los datos relacionados al mercado nacional de esta industria. En este trabajo procederemos a realizar un estudio del macro y microentorno en el cual se buscará revisar las condiciones a las que se enfrentaría una empresa de este sector en Lima Metropolitana y determinar si es que estas son favorables. También se detallarán las estrategias a emplear frente a las condiciones revisadas en el punto anterior. Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones como producto del trabajo de investigación frente al proyecto de implementar una empresa productora y comercializadora de alimentos balanceados en Lima Metropolitana.
112

Reporte de consultoría para RINTI S.A.

Castillo Grados, Carlos Arturo, Diaz Solano, Telmo, Guzman Mancilla, Roger Christhian, Melgar Estela, Diana Cristina, Sanchez Berrospi, Humberto 06 December 2021 (has links)
RINTI S.A. es una empresa dedicada a la elaboración de alimentos balanceados para perros y gatos con más de 40 años de presencia en el mercado peruano. Luego de las entrevistas realizadas al gerente comercial con más de 30 años de experiencia en el sector y al gerente de planta con más de 11 años de experiencia se logró identificar el portafolio de marcas de RINTI S.A. que están dirigidas a atender distintos segmentos del mercado, en la línea super premium se tiene la marca Canbo, en la línea premium a Ricocan, en la línea mainstream a Supercan y finalmente en las líneas económicas a Thor y Bandido, siendo cada una de las referidas líderes en sus respectivos segmentos. RINTI S.A. ha mantenido un ritmo de crecimiento promedio del 17% anual desde el 2013 al 2019, sin embargo, el año 2020 con los cambios de hábitos del consumidor la demanda promedio se ha incrementado en 40%, lo que generó que RINTI S.A. incrementara su producción al tope de línea, por lo que se han identificado meses en los que la demanda supera la capacidad de producción ocasionando desabastecimiento. La producción actualmente opera con una eficiencia del 75% debido a los cambios de formato de la línea de extrusión (paradas) y también por el proceso adicional de molienda fina, generando un 25% de tiempo inoperativo. Esta situación en la producción nos permite identificar la necesidad de adquirir una nueva línea de extrusión para incrementar la capacidad y mejorar la eficiencia productiva a 87%. Como resultado del análisis interno – externo se estableció que la empresa tiene las fortalezas para adquirir la nueva línea de extrusión y además se recomienda realizar inversiones adicionales de mejora de gestión y procesos, que a futuro significarán mayores beneficios; asimismo en el análisis de factibilidad, los criterios económicos obtuvieron resultados positivos con un VAN de S/ 52,016,15, TIR 64.68% y B/C de 3.32, lo que reflejan que es un proyecto viable a largo plazo de 5 años, y el implementar esta nueva línea de extrusión representa la mejor oportunidad para la organización de no perder el liderazgo en el mercado y de seguir siendo competitivos con un producto diferenciado respecto a la competencia. / RINTI S.A. is a company dedicated to the production of balanced food for dogs and cats with more than 40 years of presence in the Peruvian market. After interviews with the commercial manager with more than 30 years of experience in the sector and the plant manager with more than 11 years of experience, it was possible to identify the RINTI S.A. brand portfolio. which are aimed at serving different market segments, in the super premium line there is the Canbo brand, in the premium line to Ricocan, in the mainstream line to Supercan and finally in the economic lines to Thor and Bandido, each of which is referred to leaders in their respective segments. RINTI S.A. has maintained an average growth rate of 17% per year from 2013 to 2019, however, in 2020 with changes in consumer habits the average demand has increased by 40%, which generated that RINTI S.A. will increase its production to the top of the line, for which months have been identified in which demand exceeds production capacity causing shortages. The production currently operates with an efficiency of 75% due to the format changes of the extrusion line (stops) and also due to the additional process of fine grinding, generating 25% of downtime. This situation in production allows us to identify the need to acquire a new extrusion line to increase capacity and improve production efficiency to 87%. As a result of the internal-external analysis, it was established that the company has the strengths to acquire the new extrusion line and it is also recommended to make additional investments to improve management and processes, which in the future will mean greater benefits; Also in the feasibility analysis, the economic criteria obtained positive results with a NPV of S / 52,016,15, IRR 64.68% and B / C of 3.32, which reflect that it is a viable project in the long term of 5 years, and implementing this The new extrusion line represents the best opportunity for the organization not to lose market leadership and to remain competitive with a differentiated product compared to the competition.
113

Análisis estratégico de la elaboración de pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua

Picón Aguilar, Helenn Jamylé 19 February 2021 (has links)
En el Perú se viene registrando un crecimiento en el consumo de productos naturales y de gran valor nutricional pues cada vez es mayor la preferencia de los consumidores por mantener una vida saludable. Un reciente estudio de la consultora Nielsen, el 90% de los consumidores comentan que pagan más por alimentos que benefician su salud (Diario Gestión, 2017). En esta línea, la agroindustria se ha potenciado durante los últimos años, especialmente productos como la papa y la quinua han tomado gran importancia por sus diversos beneficios en la alimentación. Actualmente, el País es líder en la producción de papa a nivel de América Latina y, reconocido como el principal productor y exportador de quinua a nivel mundial por 5 años consecutivos. Esto permite un panorama positivo para incentivar diferentes investigaciones del uso de estas materias primas y generar valor en los distintos eslabones productivos de sus cadenas con bases sostenibles para la comunidad. Desde hace algunos años, se ha innovado con estos alimentos; por ejemplo, se han elaborado licores, galletas y snacks saludables aprovechando las más de 5000 variedades de papa y 3000 de quinua. Sin embargo, no se ha estudiado el uso de estos dos productos en la elaboración de fideos, siendo el Perú el que consume entre 10 a 11 kilos al año y ubicándolo como el segundo país en América Latina de mayor consumo per cápita (La República, 2019). Además, en el país existe una gran dependencia por la principal materia prima, el trigo, donde el 90% de este es importado (Diario Gestión, 2016). En dicho contexto, fue necesario analizar estratégicamente la forma de elaborar pastas de trigo enriquecidas con papa y quinua. Para ello se tuvo un capítulo dividido en 3 secciones. En la primera, se analizó el macroentorno con las factores demográfico, económico, tecnológico, ambiental, legal y cultural; en el segundo, se analizó las fuerzas de Porter; en el tercero, se determinó la misión, visión, se llevó a cabo el análisis FODA y se realizó los objetivos de la empresa; finalmente se concluyó el estudio.
114

Modelo prolab: Gomi Hierro propuesta de lanzamiento al mercado peruano de gomitas con sangrecita para combatir la anemia

Amuruz Cardenas, Gianflavio Guillermo, Huayta Ccahuana, Jose Ismael, Morales Tipismana, Patricia, Scarpati Noguera, Angelo Vittorio 02 May 2023 (has links)
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática, un tercio de la población peruana entre 6 a 59 meses de edad tiene prevalencia de anemia, es decir, tiene un diagnóstico médico derivado de una mala alimentación o desnutrición. Dicha dolencia trae como consecuencia un desarrollo no optimo disminuyendo el desempeño escolar y la productividad en la vida adulta, afectando la calidad de vida, competitividad e integridad de las familias afectadas pertenecientes a los niveles socioeconómicos B y C cuyos hijos cuentan con un rango de edad de entre 6 y 59 meses, los cuales presentan altos niveles de desnutrición y se encuentran viviendo en las zonas más vulnerables del país. Este problema supone un problema de responsabilidad social asociado a cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales son las metas sostenibles que ha propuesto la ONU, por ello se debe lograr que la solución sea viable, rentable y cumpla con los parámetros ya mencionados La solución a este problema previamente validado en términos de preferencias y accesibilidad por la población que tiene esta dolencia es Gomi Hierro, una gomita con sangrecita de auquénido hecha con certificación médica, Esta propuesta de negocios es viable desde una perspectiva social, ya que tiene un impacto positivo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2, 8 y 12. En cuanto al ODS 2, se aborda la problemática del hambre, la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible. En cuanto al ODS 8, se busca promover un crecimiento económico sostenible, inclusivo y con empleo productivo y decente para todos. En cuanto al ODS 12, se promueven modalidades de producción y consumo sostenibles. Además, desde una perspectiva económica, la propuesta es sostenible, ya que se espera un valor actual neto (VAN) de S/ 4,523,714.58 Soles y una tasa interna de retorno (TIR) del 479.01% en un período de cinco años. / According to the National Institute of Statistics and Informatics, a third of the Peruvian population between 6 and 59 months of age has a prevalence of anemia, that is, they have a medical diagnosis derived from a poor diet or malnutrition. This ailment results in non-optimal development, decreasing school performance and productivity in adult life, affecting the quality of life, competitiveness and integrity of affected families belonging to socioeconomic levels B and C whose children have an age range between 6 and 59 months, who have high levels of malnutrition and are living in the most vulnerable areas of the country. This problem is a problem of social responsibility associated with each of the Sustainable Development Goals (SDGs), which are the sustainable goals that the UN has proposed, for this reason it must be achieved that the solution is viable, profitable and complies with the parameters already mentioned The solution to this problem, previously validated in terms of preferences and accessibility by the population that has this ailment, is Gomi Hierro, a gummy with auquénido blood made with medical certification. This business solution is socially sustainable because it will have an impact on SDG 2: End hunger, achieve food security and improve levels of nutrition and the promotion of sustainable agriculture. SDG 8: Promote sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and decent work for all. SDG 12: Guarantee sustainable consumption and production patterns. Finally, it is economically sustainable since it achieves a NPV of S/ 4,523,714.58 Soles and an IRR of 479.01% in five years.
115

Propuesta de indicadores para el estudio de los factores que influyen en la decisión de compra de suplementos deportivos

Giraldo Sarmiento, Luz Isabel, Huallanca Solano, Jhose Rodrigo 17 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal proponer variables e indicadores que permitan analizar los factores presentes en la decisión de compra de los consumidores de suplementos deportivos en Lima Metropolitana. En ese sentido, el estudio busca contribuir en el análisis del consumidor de un sector en crecimiento y con potencial de penetración. Para lo cual, en primer lugar se realiza una revisión de la literatura teórica, haciendo énfasis en las teorías del comportamiento del consumidor y los modelos propuestos con el objetivo de escoger el modelo de referencia para la investigación que permita relevar mayor información para el sector estudiado. En esa misma línea, se presenta un marco contextual con el objetivo de dar a conocer el mercado de nutrición deportiva, especialmente el sector de suplementos deportivos que ocupa parte importante de este mercado y posee los productos más populares. Asimismo, se conoce los principales impulsores del crecimiento de este sector y los nuevos retos que enfrentan, dando a conocer que los países latinoamericanos que destacan en este mercado son Brasil, México y Argentina y el que destaca a nivel nacional Estados Unidos. Finalmente, se realizaron entrevistas exploratorias para caracterizar al consumidor de suplementos deportivos, lo que a la vez permitió profundizar en la problemática encontrada en el contexto peruano. Finalmente, la importancia de realizar análisis teórico y contextual, radica en que con la información obtenida se han planteado las bases para el marco analítico que permitirá estudiar y conocer al consumidor de suplementos deportivos en Lima Metropolitana. Por lo que es necesario precisar que el alcance de este trabajo ha sido teórico y se requiere realizar un trabajo de campo para validar y profundizar en los hallazgos obtenidos tras las entrevistas de carácter netamente exploratorio.
116

Modelo proLab: mejorando la nutrición con una nueva línea de negocio basada en superfoods: Thani

Aco Sánchez, Claudia, Angulo Romero, Evelyn, Bocanegra Ocampo, Carlos Darwin, Castillo Barzola, Neill Eduardo, Higa Matsuda, Carlos Yoshimitsu 11 September 2023 (has links)
La malnutrición es uno de los mayores desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad, ya sea por falta de alimentos, deficiencias de micronutrientes o por una dieta poco saludable. La malnutrición no solo afecta la salud y el bienestar de las personas, sino que también puede tener un impacto significativo en la economía y el desarrollo social de los países. En particular, en países en vías de desarrollo como Perú, es importante buscar soluciones innovadoras y efectivas para abordar esta problemática y mejorar la calidad de vida de las personas. Por ello, la presente tesis aborda una solución que contribuye a mejorar la situación de malnutrición y la propone para los NSE A, B y C de la macro región centro andina, a través de la marca Thani, una línea de productos de panificación, a base de superfoods, nutritiva y de alta creación calidad, que permita abordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 Hambre Cero y mejorar la alimentación y bienestar de las personas. Este objetivo será logrado tomando como base el know-how e infraestructura de Panadería Lalos que ya cuenta con varios años de experiencia en el rubro y que es conocido en Huancayo. A través de una investigación rigurosa, Thani se ha enfocado en crear una solución sostenible y de alta calidad con buen sabor y alto valor nutricional que fue validado a través de encuestas y pruebas de usabilidad que permitieron confirmar las hipótesis sobre el interés de compra. Además, se elaboró un plan de marketing y operaciones, así como un análisis financiero para la factibilidad y viabilidad del negocio. El costo de adquisición del cliente (CAC) es de 104.68, con una relación LTV/CAC de 104.68. Para que el proyecto sea viable, se concluyó una inversión inicial de S/1,000.000 y, según los flujos, se logra una tasa interna de retorno (TIR) de 75.25% y un valor actual metro (VAN) de $1,550,569 considerando un horizonte de cinco años. Finalmente, el VAN social de $881,997, siendo un proyecto rentable, viable y sostenible. / Malnutrition is one of the biggest challenges facing the world today, whether it is due to lack of food, micronutrient deficiencies, or an unhealthy diet. Malnutrition not only affects people's health and well-being but can also have a significant impact on the economy and social development of countries, especially in developing countries like Perú. In this context, it is important to look for innovative and effective solutions to address this problem and improve people's quality of life. Therefore, this thesis addresses a solution that contribute to improving the malnutrition situation and proposes a solution for the socio-economic groups A, B, and C of the central andean macro-region through the creation of Thani, a line of superfood-based bakery products that are nutritious and of high quality, aiming to address SDG 2 Zero Hunger and improve people's nutrition and well-being. This objective will be achieved based on the know-how and infrastructure of Panadería Lalos, which already has several years of experience in the industry and is well-known in Huancayo. Through rigorous research, Thani has focused on creating a sustainable and high- quality solution with good taste and high nutritional value, which was validated through surveys and usability tests that confirmed the hypotheses about purchase interest. In addition, a marketing and operations plan was developed, as well as a financial analysis for the feasibility and viability of the business. The Customer Acquisition Cost (CAC) is 104.68, with a Lifetime Value/CAC ratio of 104.68. To make the project viable, an initial investment of S/1,000,000 was concluded, and according to the cash flows, an Internal Rate of Return (IRR) of 75.25% and a net present value (NPV) of $1,550,569 were achieved considering a five-year horizon. Finally, a social VAN of $881,997 is achieved, making it a profitable, viable, and sustainable project.
117

Estudio estratégico para la implementación de una cadena de pollerías especializada en el servicio de delivery y recojo en tienda en Lima Metropolitana

Silva Silva, Leonardo José 25 April 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un estudio estratégico que sirva de base para la implementación de una cadena de pollerías especializada en el servicio de delivery y recojo en tienda en Lima Metropolitana. En el primer capítulo se realizó el análisis del macroentorno. Se consideraron los factores políticos, demográficos, económicos, socioculturales, tecnológicos y legales. Aquí se determinó que las empresas se encuentran expuestas a la incertidumbre generada por la crisis política peruana, pero protegidas por el responsable manejo macroeconómico que hay en Perú. También se determinó que el pollo a la brasa es exitoso en Perú debido a factores socioculturales. En el segundo capítulo se aplicó el modelo de las cinco fuerzas de Porter para realizar el análisis del microentorno. Por lo tanto, se evaluaron el poder de negociación de los consumidores, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza de los productos sustitutos, la amenaza de nuevos entrantes y la rivalidad entre competidores existentes. Con ello se determinó que el poder de negociación de los consumidores es bajo, pero el de los proveedores es alto. También se determinó que la amenaza de los productos sustitutos es alta debido a su alta participación de mercado. Del mismo modo, se consideró que, entre las grandes cadenas, la amenaza de nuevos entrantes es baja, pero la rivalidad entre competidores existentes es intensa. En el tercer capítulo se procedió con el estudio del sector de los pollos a la brasa. Se evaluó el perfil del consumidor, determinando así sus hábitos de consumo y razones por las que deciden consumir pollo a la brasa. También se determinaron los productos sustitutos y la evolución del mercado creciente del pollo a la brasa. Del mismo modo se analizaron los insumos requeridos y los proveedores de estos, las tecnologías de producción empleadas, los canales de distribución y las principales participantes en el mercado. En el cuarto capítulo se definieron la visión y la misión de la empresa, principalmente enfocadas en la producción de un producto económico, pero de calidad garantizada. Del mismo modo, se realizó el análisis interno y externo del entorno de la empresa mediante el análisis FODA. Finalmente, se establecieron estrategias a partir de estas, optando por el liderazgo en costos y a ampliar su número de sedes aprovechando los bajos costos fijos del modelo creado. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones del estudio estratégico para la implementación de una cadena de pollerías especializada en la atención por delivery y el recojo en tienda.
118

Business consulting para la empresa Gandules Inc. S.A.C.

Chavarry Otero, Gabriela Hipolita, Linares Pita, Luis Daniel, Mondragon Torres, Miguel Angel, Samame Peralta, Jorge Luis 09 February 2022 (has links)
Gandules Inc. S.A.C. es una corporación fundada en 2002 con capital privado, cuenta con años de experiencia dedicados al manejo de tierras con fines agrícolas en los valles de Jayanca en la región Lambayeque y San Pedro en la región La Libertad. Es una empresa innovadora dedicada a la siembra, producción, procesamiento, empaque envasado y comercialización de sus propios productos en una amplia variedad de presentaciones: pimientos, jalapeños, gandul, green chili, mango entre otros. Cuenta con una moderna planta agroindustrial localizada en el valle de Jayanca en la región Lambayeque, la misma que ha sido edificada junto a los campos de cultivo con la finalidad de garantizar la calidad de los productos recién cosechados se procesen en óptimas condiciones. Para la identificación del problema principal se realizaron entrevistas con la gerencia general y los jefes de área, determinándose que, el problema principal es el deficiente proceso de producción que incrementa los costos operativos. Para tal efecto, se observó que las tres causas primarias fueron: la falta de inspección continua en el proceso de producción, la falta de estandarización de los procesos de producción, y la falta de inspección en los terrenos agrícolas. Asimismo, se realizó el análisis externo e interno, así como la revisión de literatura que, sirvió como base para proponer seis alternativas de mejora, como: la elaboración de un máster plan de la planta con miras a la automatización, financiamiento a través de renting, renegociación con los proveedores, herramientas de gestión estratégica y marketing. En ese sentido, se elaboró un cronograma de implementación para cada alternativa de mejora, asignándose presupuesto, plazo y responsables. La estandarización de cada mejora se presentó a través de Entregables, en el cual se detalle el beneficio cualitativo. Con respecto al beneficio cuantitativo, se realizó la evaluación económica y financiera demostrándose la viabilidad del proyecto, revisando dos escenarios. En el escenario optimista, el valor actual neto es S/.1´624,920.00 la tasa de retorno de 95.88%, y el periodo de recuperación es partir del segundo año. Por su parte, en el escenario pesimista, el valor actual neto es S/. 238,000.00, la tasa de retorno de 3.74%, y el periodo de recuperación es partir del quinto año. / Gandules Inc. S.A.C. is a private equity corporation founded in 2002 that has years of experience dedicated to land management for agricultural purposes in the Jayanca valleys in the Lambayeque region and San Pedro in the Libertad region. It is an innovative company dedicated to the planting, production, processing, packaging, packaging and marketing of its own products in a wide variety of presentations: peppers, jalapeños, pigeon peas, green chili, mango among others. It has a modern agro-industrial plant located in the Jayanca valley in the Lambayeque region, which has been built next to the cultivation fields in order to guarantee the quality of the freshly harvested products that are processed in optimal conditions. To identify the main problem, interviews were conducted with the general management and the heads of the area, determining that the main problem is the deficient production process that increases operating costs. For this purpose, it was observed that the three primary causes are: the lack of continuous inspection in the production process, the lack of standardization of the production processes, and the lack of inspection in agricultural lands. In addition, the external and internal analysis was carried out, as well as the literature review that served as the basis for proposing six improvement alternatives, such as: the development of a master plan of the plant with a view to automation, financing through renting, renegotiation with suppliers, strategic management and marketing tools. In this sense, an implementation schedule was drawn up for each improvement alternative, assigning a budget, deadline, and responsible parties. The standardization of each improvement was presented through Deliverables, in which the qualitative benefit is detailed. Regarding the quantitative benefit, the economic and financial evaluation was carried out, demonstrating the viability of the project, reviewing two scenarios. In the optimistic scenario, the net present value is S / .1´624,920.00, the rate of return of 95.88%, and the recovery period is from the second year. On the other hand, in the pessimistic scenario, the net present value is S /. 238,000.00, the rate of return of 3.74%, and the payback period is from the fifth year.
119

Estudio estratégico del mercado de snacks en Lima Metropolitana

Morales Ventura, Lilia Gabriela 01 September 2020 (has links)
El presente trabajo fue realizado como base para el marco teórico de mi tesis titulada “Estudio de pre-factibilidad para la producción y venta de ensaladas de frutas mediante máquinas expendedoras en universidades Lima Metropolitana”, buscando poder realizar un análisis general del rubro que permita determinar factores relevantes a tomar en cuenta para una empresa que quiera ingresar a competir en él, así como resaltar las mejores prácticas ya usadas por las principales empresas que participan de él. Para ello, se realizó un análisis actual tanto del país como del rubro, mediante la revisión tanto de pronósticos generados por el BCR, investigación de las nuevas normas vigentes en nuestro país, revisión de censos pasados y de distintas encuestas realizadas por investigadoras internacionales correspondientes al Perú. Asimismo, se investigó a detalle a las empresas mejor posicionadas en el rubro de modo que se puedan conocer cuáles son las nuevas tendencias que ayudan a que se mantengan vigentes y como se van adaptando antes las nuevas necesidades de sus consumidores, las cuales varían constantemente a raíz de las nuevas necesidades que los aquejen. Con toda esa información, finalmente se llegó a constatar la hipótesis de que el presente rubro es muy dinámico y se necesita de constante innovación, así como de la revisión permanente de la cadena de suministro y de las necesidades del público objetivo para poder seguir compitiendo en él.
120

Estudio estratégico del mercado de frutas deshidratadas y frutos secos en Lima Metropolitana

Herrera Tafur, Alexandra Natividad 26 August 2020 (has links)
El creciente conocimiento del consumidor sobre los beneficios de llevar una alimentación saludable ha promovido la potenciación de varios sectores de mercado (Sun‐Waterhouse, 2011). Por ello, es importante para las industrias alimentarias estar al tanto de las nuevas preferencias del consumidor. Se evidencia la tendencia del consumidor en la demanda creciente en el mercado de los frutos secos y las frutas deshidratadas, por sus componentes nutricionales y su sabor agradable (MINCETUR, 2019). El presente trabajo de investigación contempla la situación actual en la que se encuentra el sector de mercado de frutas deshidratadas y frutos secos en Lima Metropolitana, así como el contexto en el que se desarrolla. De esta forma, se plantea como atractiva la posibilidad de participar en este sector de mercado creciente y dinámico. El objetivo del trabajo es comprobar la viabilidad de la implementación de una nueva empresa que comercialice frutos secos y frutas deshidratadas a través de un estudio estratégico. En este, se realiza el análisis del macroentorno considerando los factores: demográfico, económico, sociocultural, ambiental y tecnológico; a partir de reportes y estudios de diferentes entidades peruanas como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Asociación Peruana de Empresas de investigación de Mercado (APEIM), y análisis de otras compañías pertinentes. Se realiza el detalle, aplicado al sector de mercado, de las Cinco Fuerzas de Porter, basado en el artículo The Five Competitive Forces That Shape Strategy (2008) de Michael Porter, para el análisis del microentorno. Dado que, como él mismo señala, “la comprensión de las fuerzas competitivas y sus causas subyacentes revela las raíces de la rentabilidad actual de una industria”. Se realiza también un breve análisis sectorial del mercado a nivel nacional e internacional. Finalmente, se desarrolla el Análisis FODA para mostrar la situación actual en variables internas y externas que intervienen en el sector, y así establecer las estrategias defensivas, ofensivas, de supervivencia y reordenamiento que sean necesarias para cumplir los objetivos planteados. Finalmente, se concluye que la implementación de una nueva empresa en el sector de mercado mencionado resultaría rentable en un contexto estándar de economía estable.

Page generated in 0.1137 seconds