• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • 2
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 26
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuesta de mejora en la gestión de inventarios de una empresa agropecuaria para disminuir los ingresos no percibidos

Carmen Mori, Heyme Alexandra January 2023 (has links)
El presente artículo se planteó como objetivo general mejorar la gestión de inventarios de una empresa agropecuaria para disminuir los ingresos no percibidos, ya que se identificó una rotura de stock de 11% generando un ingreso no percibido de S/ 874 672,03, asimismo un monto de S/ 29 887,25 de dinero inmovilizado debido a la baja rotación de productos y S/ 2 032,33 de costo de oportunidad, teniendo un total de ingresos no percibidos de S/ 906 591,62. Para ello se realizaron los siguientes objetivos específicos, primero, diagnosticar la situación de la gestión de inventarios en una empresa agropecuaria, donde se realizó la clasificación ABC y luego se calcularon indicadores tales como, ingresos no percibidos, rotura de stock, nivel de servicio, pérdida de oportunidad de venta, costo por pedido y costo de oportunidad por dinero inmovilizado. Luego se elaboró un cuadro comparativo para seleccionar el modelo, posteriormente se aplicó el modelo de revisión periódica (P) y con la demanda pronosticada se calcularon los nuevos indicadores, se realizaron las mejoras en los procesos de gestión de inventarios y se analizaron los beneficios obtenidos. Finalmente, en el desarrollo del análisis costo- beneficio de la propuesta realizada, se alcanzó un resultado de S/ 1,60 es decir que por cada sol invertido se consigue una ganancia de S/ 0,60. Con todo lo planteado se disminuyeron los ingresos no percibidos de la empresa de S/ 906 591,62 a S/ 647 711,89 y se incrementó el nivel de servicio de 89% a 92%.
12

Beneficios ambientales del control de pérdidas en un sistema convencional de tratamiento de agua potable

Cáceres Huisacayna, Kathia Nátaly 07 July 2016 (has links)
El propósito de este estudio es presentar la evaluación de Análisis de Ciclo de Vida realizada a la Planta de Tratamiento Chen Chen ubicada en la ciudad de Moquegua. Dicha evaluación responde tanto al ámbito de eficiencia operativa como a los impactos ambientales que produce cada m³ de agua. Además, mediante el apoyo de una herramienta cualitativa, la entrevista, busca conocer la perspectiva de los usuarios sobre la calidad del sistema de agua proveído por la Empresa Prestadora de Servicios Moquegua. El análisis cuantitativo realizado considera una parte general de la fase de construcción y de manera detallada la fase de operación de la empresa. Dentro de esta última fase se tomarán en cuenta las etapas de dosificación y mezcla rápida, floculación, decantación, filtración y cloración. La metodología utilizada para la evaluación de impactos ambientales en cada etapa es el análisis de ciclo de vida (ACV o LCA). Esta herramienta ayuda a evaluar la contribución de cargas ambientales y a su vez comparar distintos escenarios a través del tiempo. Esto permite comparar la influencia que tiene el utilizar técnicas para reducir el volumen de agua producida frente a años anteriores en los que se utilizaba la reducción de pérdidas en menor medida. Los resultados muestran el proceso histórico que siguió el consumo de químicos y electricidad, con el fin de ver las mejoras anuales. Los dos principales motivos del aumento en los requerimientos de energía y químicos son, por un lado, el aumento de la población en un rango aproximado de mil personas (INEI 2015) y por otro lado la creciente contaminación del agua procedente de la cuenca hídrica que abastece a la región (GRM 2014). La evaluación de impactos ambientales evidencia que la fase de operación es la que presenta mayores cargas ambientales. A su vez dentro de dicha fase, la etapa de dosificación con los productos policloruro de aluminio (PAC), cloruro férrico (FeCl₃) y el respectivo transporte de productos representa aproximadamente el 60% de cargas para la mayoría de las categorías de impacto de punto medio. Se concluye que una reducción de pérdidas afecta significativa y positivamente a la disminución de cargas ambientales. Además se evidencia que la perspectiva de la población podría ser un factor importante al comunicar los logros actuales y futuros de la empresa. Se espera que este aporte ayude a la mejora en la toma de decisiones tanto para la Empresa Prestadora de Servicios Moquegua como para futuras evaluaciones en otras potabilizadoras tradicionales en el Perú. / Tesis
13

Making good things even better: regulatory impact assessment of the incentives regime in the environmental enforcement field / Haciendo de lo bueno algo mejor: análisis de impacto regulatorio del régimen de incentivos en el ámbito de la fiscalización ambiental

López Medrano, Gabriela, Cadenas Cachay, Andrea 30 April 2018 (has links)
All regulatory activity from the administration has an impact on the market and on people’s actions. For this reason, it is necessary to have tools to predict and evaluate these impacts, so that the most efficient state measures are chosen, avoiding undesirable results.In this article, the authors emphasize the need for an ex post regulatory impact assessment to maintain the effectiveness of the regulatory instruments chosen. This, especially for new regulatory measures, such as the incentive scheme recently implemented by the OEFA. / Toda actividad regulatoria por parte de la administración tiene un impacto en el mercado y en el actuar de los administrados. Es por esa razón que se hace necesario contar con herramientas que permitan prever y evaluar dichos impactos, permitiendo optar por las medidas estatales más eficientes, evitando resultados no deseados.En el presente artículo, las autoras hacen énfasis en la necesidad de la evaluación de impacto regulatorio ex post para mantener la efectividad de los instrumentos regulatorios elegidos. Ello, especialmente, frente a medidas regulatorias novedosas, como el régimen de incentivos recientemente implementado por el OEFA.
14

Propuesta de un sistema de gestión de mantenimiento en una empresa productora de alimentos de consumo masivo

Alvites García, Mario 19 March 2013 (has links)
Tesis
15

Propuesta de mejora del proceso de atención de pedidos para la reducción de reprocesos operativos y elevar la calidad del servicio en una empresa proveedora de artículos de oficina y suministros de cómputo

Layza Gallegos, Pedro Giancarlo Rogelio 19 March 2013 (has links)
Tesis
16

Mejora del proceso de generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado

Chavesta Villanueva, Omar David 19 March 2013 (has links)
El proceso sobre el que se basa el estudio es el proceso de Generación de órdenes de trabajo en una empresa de concreto premezclado. A través del estudio se establecen las pautas y mejoras necesarias para que el proceso pueda desarrollarse de manera estandarizada. Es decir, definir el proceso actual, tanto el cómo y quiénes intervienen en el proceso, para posteriormente sugerir las mejoras correspondientes a través de la utilización de herramientas de mejora de la calidad. Es precisamente el uso de una serie de herramientas disponibles para la mejora de la calidad a problemas específicos y determinar la mejor manera de enfocarlo en el problema a dar solución, el interés principal del estudio. De las diferentes herramientas que se presentan en el primer capítulo, se seleccionó al FOCUS-PEVA, como la más idónea para desarrollar el estudio. En dicho capítulo se fundamenta la selección de dicha herramienta, que es una extensión del Ciclo de Deming o Ciclo PEVA. Esta herramienta servirá para indagar de mejor manera las causas de los problemas del proceso. El segundo capítulo pretende mostrar cómo se desarrolla actualmente el proceso y cómo es soportado por un sistema interno. En dicho capítulo se deducen los problemas y sus causas a través de la aplicación de diferentes herramientas de mejora de la calidad. El tercer capítulo muestra las oportunidades de mejora al proceso, que integra tanto mejoras operativas como creación de políticas y definición de roles, además de innovaciones a nivel del sistema que soporta el actual proceso. Por último, el cuarto capítulo muestra las conclusiones y recomendaciones. / Tesis
17

Propuesta de mejora de los procesos críticos post venta de pólizas individuales orientada al incremento de la calidad del Servicio al cliente en una compañía de seguros en Lima

Gabulle Rojas, Sheyla Milagros, Babilonia Arévalo, Walter 19 March 2013 (has links)
Tesis
18

Análisis costo-beneficio del proyecto Quebrada San Idelfonso

Sanabria Bolaños, William Alberto 17 January 2023 (has links)
El presente informe presenta mi experiencia profesional como asistente técnico del área de Diseño del Consorcio Besalco-Stracon, contratista gestor del expediente técnico del proyecto Quebrada San Idelfonso. Participé en la elaboración del estudio de análisis costo-beneficio del proyecto Quebrada San Idelfonso que forma parte de los expedientes técnicos del Paquete 1 de Soluciones integrales “Quebradas San Idelfonso y San Carlos”, desarrollados en el marco del acuerdo Gobierno a Gobierno entre la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios y el Gobierno del Reino Unido. La implementación del análisis costo-beneficio en la elaboración del expediente técnico del proyecto Quebrada San Idelfonso fue idóneo ya que permitió optimizar el recurso público al elegir entre las distintas alternativas técnicas del proyecto la mejor (opción de diseño preferida) desde el punto de vista técnico-económico.
19

Uso de infraestructura de medición avanzada en sistemas de distribución eléctrica en el Perú: Un estudio de caso

Chuyes Gutiérrez, César Augusto 20 February 2023 (has links)
En el presente trabajo se analiza la viabilidad de la implementación de Infraestructura medición Avanzada (AMI) que consta de tres partes: medidor inteligente (smart meter), sistema de comunicación de datos y la gestión de datos obtenidos on line; como una herramienta que contribuye a mejorar la gestión y calidad del servicio brindado, siendo una inversión que se justifica reconocer en la regulación dados sus beneficios a los usuarios, tomando como caso de estudio a Hidrandina S.A. Si bien es cierto la calidad del servicio ha mejorado en la empresa en los últimos años, es importante la aplicación de tecnologías que permita incrementar la eficiencia y productividad que redunde en mejorar de forma sustancial la satisfacción del usuario. Con ello importante los beneficios de introducir AMI mediante su cuantificación, así como los costos incurridos, de tal manera que se determine su viabilidad a través de resultados costo beneficio, que incluye mecanismos de reconocimiento de este tipo de inversiones en la regulación. Importante las consideraciones de implementación y despliegue del AMI en Hidrandina: por etapas, porcentaje por años, consumos bajos en algunas zonas, tipo financiamiento, impactos por riesgos (regulatorios, sociales, financieros, seguridad, etc) que aparecerían e importante y clave mitigarlos a través de un plan integral de comunicaciones a los usuarios. Precisar que los beneficios calculados para la distribuidora no son suficientes para ser viable el proyecto, por lo que se requieren los ahorros y beneficios de los usuarios para lograr esa viabilidad económica del proyecto. / In the present work, the feasibility of the implementation of Advanced Measurement Infrastructure (AMI) is analyzed, which consists of three parts: smart meter, data communication system and the management of data obtained online; as a tool that contributes to improving the management and quality of the service provided, being an investment that is justified in recognizing in the regulation given its benefits to users, taking Hidrandina S.A. as a case study. Although it is true that the quality of service has improved in the company in recent years, it is important to apply technologies that allow increased efficiency and productivity that result in a substantial improvement in user satisfaction. With this, the benefits of introducing AMI are important through their quantification, as well as the costs incurred, in such a way that their viability is determined through cost-benefit results, which includes recognition mechanisms for this type of investment in the regulation. The implementation and deployment considerations of the AMI in Hidrandina are important: by stages, percentage per year, low consumption in some areas, type of financing, impacts due to risks (regulatory, social, financial, security, etc.) that would appear and it is important and key to mitigate them through a comprehensive communications plan for users. Specify that the benefits calculated for the distributor are not enough to make the project viable, so the savings and benefits of the users are required to achieve the economic viability of the project.
20

The convergence between competition law and intellectual property rights / La convergencia entre el derecho de la competencia y los derechos de propiedad intelectual

Tassano Velaochaga, Hebert Eduardo 10 April 2018 (has links)
Indecopi has within its functions the defense of free competition and the protection of intellectual property. This institutional design has the advantage of being able to see more clearly what are the points of convergence between the two subject-matter, harmonize them and achieve the goals they have in common. Within this convergence, there are sensitive issues as the granting of compulsory licenses. In this work, we highlight that compulsory licenses are exceptional measures and, to consider its granting, the State must have a procedure that provides confidence and predictability to citizens and clear definitions of what is meant by public interest, emergency and national security. Finally, it is proposed that the granting of compulsory licenses should be justified by a cost benefit analysis showing that is the best choice. / El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (IndecopI) tiene entre sus funciones tanto la defensa de la libre competencia como la protección de la propiedad intelectual. Este diseño institucional tiene la ventaja de permitir apreciar con mayor claridad cuáles son los puntos de convergencia entre ambas materias, armonizarlos y conseguir los objetivos que tienen en común. Dentro de esta convergencia, existen temas sensibles, como el otorgamiento de licencias obligatorias, por lo que en el presente trabajo se destaca su carácter de medida excepcional y se plantea que, para considerar su otorgamiento, el Estado debe contar con un procedimiento que brinde confianza y predictibilidad a la ciudadanía y con definiciones claras sobre qué debemos entender por interés público, emergencia y seguridad nacional. Finalmente, se propone que su otorgamiento tenga justificación en un análisis costo beneficio que arroje como resultado que, en efecto, era la opción más adecuada.

Page generated in 0.0519 seconds