• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 430
  • 279
  • 8
  • 7
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 734
  • 292
  • 219
  • 92
  • 92
  • 90
  • 89
  • 86
  • 86
  • 85
  • 85
  • 82
  • 82
  • 82
  • 82
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
331

Nuevos cánones de arquitectura inka: investigaciones en el sitio de Tambokancha-Tumibamba, Jaquijahuana, Cuzco

Farrington, Ian S., Zapata, Julinho 10 April 2018 (has links)
New Canons on Inka Architecture: Field Research at Tambokancha-Tumibamba Site, Jaquijahuana, CuzcoRecent excavations at the Tambokancha Complex by the Peruvian-Australian Jaquijahuana Project have revealed valuable discoveries about new inka architectonic structural patterns. The archaeological complex, to the west of the city of cuzco, is located on an alluvial fan and consists of high walls with stone and adobe masonry. These structures include, for example, towers and kallankas. Fortunately, this site has not been looted, although the adobe and stone blocks of the walls were dismantled for later constructions. In spite of this, the site shows a great monumentality. Tambokancha is one of the most atypical Inka sites architecturally. Among the most impressive of its architectonic characteristics is a cross shaped alignment in the complex core and its tumi (ceremonial knife) shaped general plan. / Recientes excavaciones en el complejo de Tambokancha por parte del Proyecto Peruano-Australiano Jaquijahuana han realizado notables descubrimientos de nuevos patrones de estructuras arquitectónicas inkas. El complejo, ubicado al oeste del Cuzco, está ubicado en una terraza aluvial y comprende enormes muros de mampostería de piedra y adobe, entre los que se encuentran grandes torreones y kallankas. Por fortuna no tiene evidencias de saqueo aunque sí se han desmontado sus bloques para usarlos en construcciones posteriores. Aún así, el sitio muestra una gran monumentalidad y es uno de los sitios inkas más atípicos en términos de su planificación y trazado. Destacan, entre sus características, una alineación en forma de "cruz", que atraviesa el núcleo del conjunto, mientras que el plano general es único, ya que tiene la forma de un tumi o cuchillo ceremonial.
332

La caracterización del repertorio alfarero utilizado en el Complejo Maranga a partir de la cerámica de Huaca 31 (Huaca Larga)

Marquez Abad, Carla Alejandra 28 June 2018 (has links)
En esta investigación se lleva a cabo una caracterización del repertorio alfarero Lima Tardío proveniente del complejo Maranga, recuperado en excavaciones al pie de Huaca 31. Los materiales provienen de la limpieza de un perfil donde se registra la secuencia ocupacional completa de este sector, y donde se ha podido identificar una ocupación original y una reocupación, las cuales se dieron en un corto periodo de tiempo que corresponde a la etapa Lima Tardío. El repertorio alfarero caracterizado para el sitio, presenta importantes semejanzas con el repertorio alfarero de otros sitios de la etapa Lima Tardío en el valle del Rímac, así como singularidades que revelan la necesidad de ahondar en los procesos de producción alfarera en diferentes sitios de la Cultura Lima. Así, con los resultados de los análisis y la comparación con otras colecciones de características semejantes, se muestra que tanto la ocupación como la reocupación de Huaca 31 se dieron entre el 650 y 750 d.C., que corresponden a la etapa Lima Tardío y que los alfares de los sitios analizados comparten características comunes durante esta etapa, aunque los habitantes de cada sitio podían realizar formas particulares, especialmente domésticas, que al menos en el valle bajo del Rímac no necesariamente implican una diferencia en las actividades del sitio. / Tesis
333

Tecnología lítica y sistemas de asentamientos de los cazadores-recolectores del Arcaico Temprano y Medio en la cuenca superior del río Loa.

Souza H., Patricio de January 2003 (has links)
Arqueólogo
334

Tras la huella de los cazadores recolectores en la tradición de bosques templados

Cordero, Rosario January 2009 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Arqueóloga
335

Canoas Monóxilas en el centro-sur de Chile navegando sobre los árboles

Lira San Martín, Nicolás January 2008 (has links)
No description available.
336

De adornos y herramientas nacidos del fuego: Una caracterización del trabajo de metales en la Cultura Diaguita (c. a. 900- 1536 d.C.)

Latorre Blanco, Elvira January 2009 (has links)
La cultura Diaguita fue reconocida como tal desde los comienzos de la arqueología en Chile, conociéndose desde entonces que diversas piezas metálicas forman parte de su inventario material (Latcham, 1936; 1938; Cornely, 1956). Sin embargo, tal como otras manifestaciones de dicha cultura, la presencia de metales fue desatendida largo tiempo, considerándose que se trataba de un bien escaso, producto de una tecnología de poca complejidad. No obstante, actualmente se considera que el estudio de los objetos metálicos y de la tecnología involucrada en su proceso de producción, el cual comprende desde la minería hasta la manufactura final de un artefacto, aporta antecedentes relevantes para la comprensión de una sociedad arqueológica, ya que el metal es una materialidad cuya presencia resulta altamente significativa, pese a no encontrarse en gran abundancia. Lo anterior es particularmente relevante en Andinoamérica, donde el desarrollo de la metalurgia estuvo fuertemente orientado a la expresión del universo simbólico de las diversas poblaciones que allí habitaron (Lechtman, 1979; L. González, 2007). Así, en la presente investigación se ha buscado aportar al conocimiento de la cultura Diaguita a partir del estudio de los objetos metálicos que participaron de su dinámica social, queriendo entregar nuevos datos respecto a las formas y funcionalidades que adoptan, además de precisar cuántas piezas metálicas se habrían rescatado hasta el presente, cuáles serían sus técnicas de manufactura, sus contextos y su distribución tanto espacial como temporal. A partir de dichos resultados, se han querido discutir temas como la inserción de esta industria en el contexto de los Andes Centro Sur, la continuidad y cambio del trabajo en metales en la secuencia alfarera del Norte Semiárido, la integración de la producción y uso de metales en esta sociedad y finalmente, al papel que juegan los metales en la relación de las poblaciones Diaguitas con el Tawantinsuyu.
337

Restauración y Conservación Preventiva de Restos Humanos del Sitio Arqueológico El Macal, Peñaflor

Araya Díaz, Mabel January 2008 (has links)
No description available.
338

El señorío Arica y los reinos altiplánicos: complementariedad ecológica y multietnicidad durante los siglos pre-conquista en el norte de Chile (1000-1540 d.C.)

Horta Tricallotis, Helena January 2010 (has links)
Datos documentales del siglo XVI dan cuenta de la complementariedad ecológica como un sistema ejercido por poblaciones de tierras altas de los Andes en territorios de menor altitud para procurarse recursos inexistentes en sus hábitats naturales. Según dichos datos, en la subárea de Valles Occidentales Lupacas, Pacajes y Carangas habrían mantenido población de carácter permanente. El enfoque arqueológico imperante hasta aquí en la búsqueda de los indicadores culturales de esta presencia foránea en la zona de Arica había consistido fundamentalmente en el análisis de estilos cerámicos y patrones arquitectónicos, referidos en gran medida al análisis de poblados precordilleranos. Mi propuesta ha sido incorporar otras materialidades preservadas principalmente en cementerios de costa y valles bajos, en un nuevo análisis global, que ha incluido vestimenta, tocados, insignias y otros elementos de la ofrenda funeraria de 1400 tumbas, así como los patrones de entierro mismos. Ello ha derivado en la detección arqueológica de las presencias altiplánicas mencionadas por las fuentes, pero sólo durante la dominación incaica ejercida en la zona de Arica, logrando desarrollo la propuesta preexistente acerca de la forma indirecta a través de la intermediación de los señoríos altiplánicos. Por el contrario, para tiempos preincaicos propongo la existencia de un señorío en Arica, que domina y controla los recursos de los tres sectores productivos de los valles de Lluta, Azapa, Vítor y Camarones (costa, valles interiores y precordillera). Los grupos altiplánicos logran el acceso a los recursos de los oasis costeros en virtud de alianzas establecidas con este señorío. La información etnohistórica y la arqueológica apoyan la idea de la autosuficiencia económica y de la autonomía política para los Arica del período Intermedio Tardío (1000-1470 d.C.): el análisis de la muestra utilizada entrega el retrato detallado de una sociedad compuesta por dos grupos diferenciados por sus actividades económicas (pescadores y agricultores), pero integrados al mismo tiempo en una unidad cultural y política basada en un fenómeno de complementariedad horizontal a escala regional y en condiciones de igualdad entre sus dos parcialidades. Asimismo, las ofrendas funerarias de sus autoridades denotan acumulación de bienes de prestigio, pudiéndose de esta forma detectar indicios de jerarquía y diferenciación social al interior del señorío Arica propuesto.
339

Los tejidos huari y tiwanaku: comparaciones y contextos

Oakland Rodman, Amy, Fernández, Arabel 10 April 2018 (has links)
Huari and Tiwanaku Textiles: Comparisons and ContextsLike all aspects of material culture, textiles related to Huari and Tiwanaku exhibit many similar iconographic characteristics, but remain essentially distinct in terms of construction and techniques of manufacture. Huari textiles uncovered in many sites along the Peruvian coast have both close design ties to the Tiwanaku center and design innovations clearly separate from any central source. Most Tiwanaku textiles remain much more restricted in designs more clearly oriented to the standard icons known from Tiwanaku stone sculpture. Even though both cultures created garments that seem remarkably similar at first glance such as the man's tapestry tunic and four-pointed hat, as well as unusual textiles such as discontinuous warp and weft tie and dye patchwork mantles and shirts, each of these textiles is constructed differently within its respective sphere of influence.Huari tunics use brilliant patterning in two separate webs or fabric pieces that are cut from the loom, folded, and then sewn together. Only a few Tiwanaku tunics have survived, but these all were woven like later Inca types, with one single web and the neck slot created within the weaving process. Huari four-pointed hats are remarkably similar to hats with four points discovered in the Tiwanaku sphere, but Huari hats have pile in the knots and Tiwanaku 's hats depend on the color change of the knots and yarns alone. The authors discuss a larger series of textiles with iconography that relates them to the highland centers where cloth has not been preserved. Huari textiles from El Brujo, Chicama Valley, Peru are discussed in context along with Tiwanaku textiles from well preserved burials in San Pedro de Atacama, Chile. The article discusses the similarities and differences in textiles from Huari and Tiwanaku. / En muchos aspectos de la cultura material, los tejidos huari y tiwanaku presentan y comparten rasgos iconográficos, pero se distinguen en su construcción y técnicas de manufactura. Los tejidos huari descubiertos en diferentes sitios a lo largo de la costa peruana poseen diseños que los ligan íntimamente al centro de la cultura Tiwanaku, pero también evocan distintas innovaciones iconográficas con respecto a las de este centro. En lo que respecta a los tejidos tiwanaku, sus diseños son mucho más restringidos y presentan una fuerte orientación hacia la iconografía estándar conocida para la escultura en piedra. Ambas culturas crearon una fastuosa vestimenta, la que es muy similar a primera vista, como es el caso de las túnicas en tapiz, los gorros de cuatro puntas, así como los mantos y camisas elaborados en urdimbres y tramas discontinuas, decorados por teñido al negativo. Estos tejidos, sin embargo, fueron hechos de manera diferente, obedeciendo a los patrones culturales establecidos dentro de su esfera de influencia.Las túnicas huari se distinguen por sus brillantes colores, conformados a partir de dos tejidos que se caracterizan por presentar sus orillos recortados. Estos tejidos fueron doblados y luego cosidos. Por otro lado, las evidencias de túnicas tiwanaku son limitadas: un examen de estas muestra que fueron elaboradas como las túnicas del estilo Inca, confeccionadas a partir de un solo tejido, con la abertura para el cuello realizada durante su elaboración. Otro es el caso de uno de los accesorios del estilo Huari, el gorro de cuatro puntas, que comparte atributos con aquel desarrollado dentro de la esfera tiwanaku. Ambos son sorprendentemente similares, pero los gorros huari llevan pequeños mechones entre los nudos, mientras que los ejemplares tiwanaku se caracterizan por el cambio de color en los hilos empleados. En ambos casos, estas variaciones están relacionadas con el sistema decorativo. En este artículo se discutirán evidencias textiles y la iconografía asociada a este material, el cual no ha podido conservarse en el centro de su dominio. Textiles huari, procedentes de El Brujo, valle de Chicama, Perú, serán presentados dentro de su contexto, así como también los tejidos tiwanaku registrados en el cementerio de San Pedro de Atacama, Chile. Se expondrán, por último, las similitudes y diferencias existentes en ambos estilos.
340

Nuevas evidencias en Chincha: nota preliminar sobre contextos de la época Wari

Alcalde, Javier I., Aguila, Carlos Del R., Fujita, Fernando F. 10 April 2018 (has links)
New Evidences from Chincha: Preliminary Notes about Wari Period ContextsThe "Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha" (PIACH), of the Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA), has planned to investigate Wari occupations since 2001, both local and imperial. The site La Cantera (PV57-I38), identified in i985, was selected to begin. However, as research was initiated a fortuitous discovery took place at UPIS-San José, a new urban development in the district of El Carmen. Nearly complete ceramic vessels were recovered that belong to the Wari State style. These finds help fill a void the Wari Period of the Chincha Valley. At last, this void can be understood as resulting from specific historical and natural processes. / El Programa de Investigaciones Arqueológicas Chincha (PIACH), que desarrolla el Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA), se propuso desde el año 2001 incorporar como parte del plan de excavaciones la investigación de sitios con ocupación wari tanto local como imperial. Como punto de partida se decidió el estudio del sitio La Cantera (PV57-138), que fuera identificado en 1985. Paralelamente al inicio de esos trabajos, se reportó un hallazgo fortuito en las inmediaciones del distrito de El Carmen, en la ampliación urbana UPIS (Urbanización Popular de Interés Social) San José, donde fueron recuperados materiales casi completos de filiación wari, con características completamente propias de ese sistema estatal. Esta coyuntura ha permitido el acceso a un conjunto de datos que llenan en parte el vacío generado por el particular registro arqueológico de la época Wari en el valle de Chincha, debido, como se verá, a particulares procesos históricos y naturales.

Page generated in 0.0307 seconds