• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • Tagged with
  • 98
  • 98
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 85
  • 72
  • 58
  • 48
  • 45
  • 36
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Pallqa, donde se encuentran los caminos. Infraestructura social educativa para la comunidad Chimu en el Titicaca

Gonzalez Ochoa, Isabela 21 March 2022 (has links)
Chimu es una comunidad rural ancestral que se ubica en la ribera del lago Titicaca. Se caracteriza por ser la única que realiza el tejido de totora, mostrando así su potencial y valor cognitivo transmitido generacionalmente. Sin embargo, actualmente cuenta solo con un pequeño Nido, para la educación inicial y con insuficientes espacios comunitarios para potenciar y desarrollar su singular cultura. Así, se presenta la oportunidad de (re)pensar el espacio educativo como integrador de la actividad social; vinculando a los niños con los maestros tejedores de totora, la agricultura y las demás actividades que se realizan en el lago. La propuesta, tiene como objetivo generar lugares de aprendizaje a partir de un recorrido dinámico en armonía con la naturaleza del lugar, de tal manera que el proyecto se incorpore orgánicamente en el quehacer de los pobladores Chimu. Desde una perspectiva interdisciplinar, se realiza un trabajo de inmersión en el altiplano, que incluye un estudio de la zona y posteriormente una visita de campo. Es así como el proyecto considera, por un lado, un planteamiento urbano integral; facilita la accesibilidad del poblado hasta el lago e integra la zona urbana mediante una intervención peatonal, que además, se conecta con los caminos del roquedal que conducen al Qhapaq Ñan.De otro lado, se plantea una infraestructura compuesta de cinco estancias de aprendizaje y una plaza. Estos espacios se construyen sobre “mojos”, basamentos de tierra usados tradicionalmente en Chimu, que responden a la inundación de la zona por la variación estacional. Desde el diseño modular, se pretende adaptar los elementos arquitectónicos para que puedan ser replicables y útiles en otros entornos del lago. Finalmente, esta nueva infraestructura social educativa, crea espacios de confluencia entre los niños y los demás actores de la comunidad; logrando generar encuentros que se entrelazan con la trama e historia del lugar.
42

El área verde óptima por habitante a partir de la agricultura urbana en ciudades intermedias agrícolas, ciudad de Ica

Janampa Prado, Anghie Cristina 24 January 2023 (has links)
Las ciudades intermedias agrícolas tienen la condición de cumplir con un parámetro mínimo de 12m2 de área verde por habitante estimada por la ONU, pero muchas ciudades no llegan a dicha cifra debido a que no se considera a la agricultura urbana como parte de la infraestructura verde, otro motivo, es la falta de una red interconectada de espacios verdes en la ciudad que priorice al peatón. De acuerdo a la definición de infraestructura verde, las áreas agrícolas forman parte de las áreas verdes, para ello se plantea la siguiente pregunta, ¿bajo qué criterios la infraestructura verde, en ciudades intermedias agrícolas, pueden incrementar su porcentaje de área verde para cumplir con los parámetros de área verde/ habitante requeridos? Por ello, en la investigación se plantea evaluar las condiciones de áreas verdes y áreas agrícolas urbanas, después analizar su estado actual para evaluar las condiciones viales y generar una posible red de espacios verdes y así generar un nuevo índice de m2 de área verde por habitante mayor a la estimada por la ONU. Así es como esta investigación demuestra la importancia de una planificación de áreas verdes definidas por la infraestructura verde, integrando y preservando a la agricultura urbana. Obteniendo como un posible total de 90.24m2 de área verde por habitante. Ello se da si se considera a las áreas agrícolas urbanas como zona intangible o parques agrícolas, es decir, la ciudad puede crecer, pero tiene que mantener las áreas agrícolas urbanas.
43

Las condiciones de seguridad y accesibilidad para el juego autónomo libre en el diseño de lugares para niños en espacios públicos zonales: Parque Zonal Huiracocha 2012-2019

Ramos Perez, Milagros del Rosario 13 June 2023 (has links)
Los lugares para niños deben poder brindar un ambiente adecuado para el juego, una actividad importante y necesaria para ellos. No obstante, al estar ubicados en espacios públicos zonales, implican otras consideraciones a tomar en cuenta para estos lugares debido a que son espacios de gran magnitud con un mayor y diverso flujo de personas. En la ciudad de Lima, los lugares para niños en espacios públicos zonales son casi los únicos espacios donde el niño puede jugar, además de que son percibidos por los adultos como espacios seguros. Generalmente, estos son repetitivos y monótonos, y terminan siendo casi los únicos espacios donde el niño puede jugar. Además, aquellos se perciben como espacios segregadores que limitan la interacción de los niños en un área sin posibilidad de relacionarse con otras personas de otras edades. Por lo tanto, el diseño de estos lugares para niños en espacios públicos zonales requiere de condiciones básicas necesarias para el juego autónomo libre. La investigación presente busca evaluar las condiciones de seguridad y accesibilidad frente a la condición de diversidad de juego en las áreas de juego infantil en espacios públicos zonales para aportar conocimiento sobre un adecuado diseño de lugares para niños. La metodología consiste en el estudio del área de juego infantil del parque zonal Huiracocha a través de un análisis espacial de las condiciones de seguridad, entorno, accesibilidad y juego autónomo de aquel, complementado con un estudio de percepción de las personas en relación a las condiciones mencionadas. Es importante señalar que, debido al contexto actual de la pandemia del COVID-19, la información recolectada fue secundaria, principalmente recogida de medios digitales. Se concluye que un adecuado diseño de las áreas de juego infantil que considere las condiciones mencionadas previamente sí asegura que exista un juego autónomo y libre en espacios públicos zonales.
44

Entre quintas. Las quintas en Barrios Altos (1880 – 1940)

Arevalo Paz, Ximena Gertrudis 20 November 2023 (has links)
El tema de esta investigación es importante por el aporte que se hace sobre la construcción e historia de tres quintas en específico pertenecientes a una clase alta, otra a una clase media y la última a una clase baja. Este estudio nos permitirá saber cómo se construyeron las quintas y quienes fueron las personas responsables de su construcción. Este artículo busca mostrar los puntos que definen a una quinta de Barrios Altos y cuáles son las diferencias según la clase social a la que pertenecen. Se tiene como hipótesis principal que el nivel de detalle arquitectónico y materiales usados son los principales factores que nos ayuda a definir para que clase socioeconómica fueron construidas cada una de las quintas estudiadas. Para poder demostrar la hipótesis se investigaron los inicios de la construcción y los dueños de las tres quintas ubicadas en Barrios Altos. Si bien las tres quintas fueron construidas por personajes con un nivel socioeconómico alto, cada una de ellas fue destinada a moradores de distintos niveles socioeconómicos. Actualmente, se puede ver cómo estas quintas se encuentran en un estado crítico por su falta mantenimiento o debido a la tugurización del inmueble.
45

Amunas. Infraestructuras de retención hídrica frente a la escasez. Caso de la microcuenca del Jocohanca-San Mateo de Huanchor en el Valle del Rímac

Vivas Huaccho, Diego Antonio 07 September 2021 (has links)
La coyuntura climática global generará una de las situaciones hídricas más críticas en el Perú. La cuenca del Rímac, abastecedora de la población más importante del Perú se encuentra en un progresivo proceso de desertificación, afectando a las poblaciones más vulnerables, que habitan aguas arriba. El Estado ha propiciado una serie de intervenciones en la cabecera de cuenca que buscan paliar el déficit hídrico que sufrirá la metrópolis, sin embargo, ha dejado de lado a las poblaciones más vulnerables. Las microcuencas del valle del Rímac, preservan sin embargo, conocimientos hídricos ancestrales, conceptualizables en la definición de ‘amuna’. Las amunas son infraestructuras hídricas ancestrales que contrariamente al paradigma contemporáneo de intervención, van sembrando y cosechando el agua (reteniendo, percolando y emanando) para su uso en periodos de estiaje. Es posible, a partir de los conocimientos ancestrales que guardan estas poblaciones, así como a través de estrategias de retribución por servicios ecosistémicos enfrentar la problemática regional, así como las necesidades específicas de estas poblaciones (caminos, productividad y equipamientos comunales). El proyecto busca revelar el paisaje necesario que propicie la regeneración hídrica de la microcuenca, y compatibilizarlo con las tradiciones y recorridos contemporáneos de productividad y ritualidad, para finalmente configurar los soportes necesarios para el equipamiento local, teniendo como objetivo final la replicación sistémica de las estrategias colocadas.
46

El centro ABCD (arte, bienestar, cultura y deporte) como desborde del Centro Cívico

Lino Aguilar, Maria Jesus 29 May 2024 (has links)
El diseño de un Centro Cívico es contemplado por la OSCE como un conjunto de edificios para la satisfacción de determinados servicios de la población, además la concepción de esta infraestructura en el país se dirige estrictamente hacia la diferenciación de sus programas por pisos teniendo como conectores estrictos los pasadizos, escaleras y espacios de espera, relegando la interacción y recreación de los usuarios únicamente al espacio público que lo rodea mediante las áreas verdes. Ante esta cuestión, ¿cómo podría un edificio aspirar a su multifuncionalidad sin perder el carácter de “cívico” y funcionar como un engranaje entre la ciudad y su territorio? El centro ABCD se origina de cuatro desbordes entre dicotomías, el desborde del arriba y el abajo, el desborde del adentro y el afuera, el desborde del programa y el re-programa y el desborde del espectador y el participante. Se cimienta como una infraestructura que contiene programas en su interior que previamente estuvieron partidos por una triple funcionalidad; además no solo contiene estos grupos programáticos sino que aporta una conexión sensorial continua con la ciudad y el acantilado de Magdalena mediante el escalonamiento del edificio en distintas escalas, tomando como base la estructura de la tribuna con placas de concreto para la contemplación de la costa pero también para actos deportivos y culturales que se realicen en las plazas, terrazas y la cancha. Como resultado, el edificio devela que la arquitectura y el espacio público pueden conformar una misma infraestructura integral en programa, emplazamiento, materialidad y prevención de riesgos, que se desborde sobre la fractura del malecón creando un balneario sobre el acantilado que además de promover la interacción continua y recreación social entre sus visitantes, en su interior se desvincula de la ruptura por bolsones programáticos del Centro Cívico tradicional.
47

Densificación habitacional en relación con la composición del tejido urbano y calidad de los espacios públicos en grandes conjuntos residenciales. Caso: Ciudad del Sol Retablo y Los Parques de Comas, Lima

Calderón Martínez, Fiorella Vanessa 13 March 2023 (has links)
El crecimiento de una ciudad a partir de la identificación puede significar una solución ante el incremento poblacional que las ciudades afrontan, más la densificación de vivienda es un proceso que debe tomar en cuenta la calidad de las áreas comunes entre la edificación y su relación con el espacio público en el marco de la habitabilidad urbana. El carácter espacial toma un plano importante para fortalecer estos vínculos entre el usuario y el espacio urbano. Ello puede generar dos dinámicas particularmente visibles en el modelo de crecimiento, por una parte: la homogeneización del espacio y por la otra, la fragmentación de la manzana. Los criterios de composición en el tejido urbano de áreas comunes y espacios públicos en conjuntos habitacionales densos afectan positivamente en la habitabilidad urbana del espacio público. no resulta eficiente el incrementar la densificación a nivel poblacional sin antes tomar en consideración una implementación del equipamiento, red de movilidad y espacios verdes de buena calidad. Siendo el caso de estudio conjunto residencial Ciudad del sol retablo y Los parques de Comas, Lima. Se evalúa el caso de estudio a partir de parámetros de habitabilidad elaborados en base al marco teórico de la investigación y tomando en referencia el caso de densificación empleado en Zúrich, suiza. Los indicadores que hacen referencia directa a categorías divisorias para estructurar y valorar la habitabilidad de los espacios públicos. Para ello, se revisaron propuestas que abarcan diferentes metodologías en el manejo de indicadores cuantitativos como Leva (2005), Páramo y Burbano (2013) y cualitativo en el caso de Rueda (2007). Ante el análisis de variables categorizadas en dinámicas ambientales, accesibilidad, servicios e infraestructura, los indicadores de habitabilidad del proyecto urbano en el ex aeródromo de Collique resultan insuficientes para establecer confort en proporción a las personas que habitan el conjunto. Se establece una ciudad “tugurio”, saturada en viviendas sin diversificación de servicios, accesibilidad y calidad del espacio publico.
48

Arquitectura para la Crianza : Política y participación en guarderías de Lima Norte y Este (2010-2020)

Cardozo Herrera, Christian Eduardo 10 October 2023 (has links)
Las labores comunitarias de crianza y cuidado de los niños 2-5 años a lo largo de los sectores de menos recursos de la ciudad de Lima se desarrollan en infraestructuras marcadas por la desigualdad. Estos equipamientos urbanos necesarios para la niñez son impulsados y gestionados en su origen a partir de la promoción de diferentes agentes como autoridades estatales, arquitectos o a la propia ciudadanía. La presente investigación propone plantear una relación entre la gestión arquitectónica de un proyecto social y la gestión política que se desarrolla en torno a la misma. La práctica arquitectónica dentro de un proyecto para la comunidad adopta decisiones cuyas características toman un carácter político. Ya sea implícito o explicito la vocación política de la realización de una infraestructura como las guarderías presenten en su gestión su relación directa a la toma de decisiones frente a la comunidad, que varía el éxito de la misma a partir de la coordinación entre La Ciudadanía, el Arquitecto y el Estado. Como casos de estudio, la investigación selecciona tres diversos ejemplos de infraestructura dedicada a la crianza en zonas vulnerables de Lima Metropolitana, ubicadas en el norte y este de Lima. Cada uno de estos ejemplos expone la gestión desarrollada cada una por una gestión y experiencia política en el desarrollo de cada uno de estos proyectos, pautando y tres diversas metodologías de trabajo: “La arquitectura Participativa”, “La arquitectura Gubernamental” y “La arquitectura Participante”
49

El modo de habitar de las ocupaciones informales en relación a la reducción de las superficies de los humedales costeros Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima 2020

Araoz Andrade, Ariana Andrea 23 January 2024 (has links)
Desde las décadas finales del siglo XX, Lima Metropolitana es una ciudad afectada por su creciente población y el poco territorio que posee para abastecer este crecimiento urbano demográfico. Esto produce un proceso de asentamiento y urbanización acelerado y desordenado, sobre todo en zonas periféricas aledañas a áreas naturales. Con el objetivo de controlar la invasión y disminuir la reducción de las superficies de humedales costeros, la normativa vigente responde con medidas prohibitivas que poco se ajustan a los modos de habitar de los residentes, más aún de una expansión de origen informal. Por ello, la investigación comprende el análisis de los factores dentro del modo de habitar el entorno de los humedales costeros que se deben tener en cuenta en la aplicación de la normativa vigente, para orientar el diseño de espacios urbanos que propicien conductas adecuadas para minimizar el impacto negativo en los ecosistemas frágiles, a partir del caso de los Pantanos de Villa. Si bien existen una serie de normas propuestas con el fin de evitar, controlar u organizar esta expansión informal; su cumplimiento es precario. Esto se debe a que la normativa se encuentra desligada entre sí, además de no tomar en cuenta características importantes que condicionan de alguna manera el modo de habitar de los residentes de las zonas aledañas a las áreas protegidas y que, a su vez, termina afectando al área protegida. De esta manera, se establecen como factores dentro del modo de habitar de usuarios de espacios de origen informal que deben ser tomados en su verdadera dimensión en la normativa vigente; a la calidad física del espacio habitable, en donde se evalúan las características de la estructura urbana y del espacio perceptual del peatón; y a los tipos de actividades realizadas por los usuarios que condicionan su comportamiento en el espacio.
50

La vivienda del movimiento moderno del S. XX en la ciudad de Arequipa como patrimonio vivo

Campos Ugarte, María Belén 23 May 2024 (has links)
El objetivo de este trabajo de investigación es el poder develar el valor patrimonial que poseen las viviendas del Movimiento Moderno del S.XX en la ciudad de Arequipa, ya que en la actualidad muchos vestigios del Movimiento Moderno se encuentran en peligro por la falta de protección formal que existe especialmente en este momento de la historia en que estamos siendo testigos de cómo se habita el patrimonio moderno (patrimonio vivo). Una situación que no ha sucedido antes, y que nos da la oportunidad de experimentar la arquitectura con sus usos originales, pero que a la vez atenta contra la protección de esta por la falta de valoración patrimonial de la misma. Esta investigación se realiza mediante el análisis de tres casos de estudio, siendo estos La casa Lucioni, la casa Vidaurrázaga y finalmente la casa Simmons, al ser viviendas del Movimiento Moderno que se encuentran en situaciones diferentes, la primera como local alquilable para eventos y las otras dos manteniendo su uso original. Además, el conocimiento de la arquitectura del Movimiento Moderno tiende a estar muy centrado en la capital, por lo que es importante reconocer vestigios de esta corriente arquitectónica en otras localidades y los valores que poseen. / The aim of this research work is to be able to reveal the patrimonial value that the houses of the Modern Movement of the XX century in the city of Arequipa, since at present many vestiges of the Modern Movement are in danger due to the lack of formal protection, especially at this moment in history when we are witnessing how modern heritage (living heritage) is inhabited. This situation has not happened before, and that gives us the opportunity to experience architecture with its original uses, but at the same time this threatens its protection due to the lack of heritage valuation of it. This investigation is carried out through the analysis of three case studies, these being the Lucioni house, the Vidaurrázaga house and finally the Simmons house, as they are Modern Movement houses that are in different situations, the first as a rentable venue for events and the other two maintaining their original use. In addition, knowledge of the architecture of the Modern Movement tends to be very focused on the capital, so it is important to recognize vestiges of this architectural trend in other locations and the values that they possess.

Page generated in 0.0497 seconds