• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 4
  • Tagged with
  • 127
  • 127
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 53
  • 49
  • 40
  • 37
  • 35
  • 22
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Centro de Formación Superior de Artes Escénicas

Valle Gayoso, Ana Paula 08 July 2021 (has links)
El proyecto consiste en la creación de un Centro de Formación de Artes Escénicas, el cual estará ubicado en el Centro Histórico de Lima. Los centros de artes escénicas son espacios que sirven como punto de cultura tanto de una forma educativa como punto de presentaciones. En la actualidad, la ciudad de Lima no cuenta con ningún centro de formación de artes escénicas multidiscipinario, la mayoría de las escuelas superiores se enfocan en solo un arte. Este déficit de instituciones responde a las nuevas formas de apreciar el arte contemporáneo, que sumado con la falta de interés por el arte en el país conlleva a que las carreras artísticas no sean tomadas en cuenta y se les reste importancia. Por estas razones, se plantea la creación de un Centro de Formación Superior de Artes Escénicas, el cuál tendrá como objetivo brindar conocimientos generales sobre las tres artes escénicas predominantes; que son la danza, el teatro y la música, de forma que el alumno pueda desenvolverse en los tres ámbitos antes mencionados y esto le permita una mayor libertad y flexibilidad creativa. / The Project consists in the creation of a Performing Arts Center, which would be located in the Historic Center o Lima. The performing arts centers are places considered cultural points in the city. This is because there are not limited to an educational vision, just as well there are places where anyone can go watch performances. Nowadays, the city of Lima doesn´t count with any performing arts center with a multi-disciplinary approach, the majority of schools of performing arts are only focused in one of the three disciplines. This deficit of infrastructure responds to the new ways of appreciating contemporary art, summed up with the lack of interest that the country has on arts leads to artistic careers been downplayed and disregarded. For that reasons, it is proposed a creation of a Performing Arts Center which will aim to provide general knowledge of the three predominant performing arts, such as dance, theatre, and music. This way the students could develop on the three disciplines which will allow them to have more freedom and creative flexibility. / Tesis
102

Escuela Superior de Artes Escénicas en Trujillo / Performing Arts Superior School in Trujillo

Panta Ponce de León, José André 22 June 2020 (has links)
La Escuela Superior de Artes Escénicas en Trujillo, comprendida en el marco de Educación y Cultura, toma el rol formativo profesional de artistas locales mediante espacios enfocados en el aprendizaje activo, la experimentación y el enfrentamiento con el público. Ubicado en el distrito de Víctor Larco Herrera, refuerza la presencia del arte en el sector educativo, promoviendo y rescatando la identidad colectiva como forma de comprensión del entorno sociocultural actual. Se enfoca en jóvenes de 14 a 25 años como principales postulantes, además de docentes y profesionales en el rubro. Propone como objetivo principal garantizar el Aprendizaje Experimental, generando un estímulo en el artista a través del su entorno construido, logrado mediante estrategias referidas a la disciplina de la NeuroArquitectura. De esta manera, términos como la Flexibilidad y la Acústica Arquitectónica, toman relevancia dentro del proyecto al plantear recintos que, mediante sus características específicas, representen un respaldo cognitivo como parte del desarrollo integral. El propósito del documento, remite a esta idea como principal punto de indagación, considerándose un método de innovación dentro de un marco nacional que lo requiere. / The Performing Arts Superior School in Trujillo, within the framework of Education and Culture, takes the professional training role of local artists through spaces focused on active learning, experimentation and confrontation with the public. Located in the Víctor Larco Herrera district, it reinforces the presence of art in the educational sector, promoting and rescuing collective identity as a way of understanding the current sociocultural environment. It focuses on young people between the ages of 14 and 25 as the main applicants, as well as teachers and professionals in the field. Its main objective is to guarantee Experimental Learning, generating a stimulus in the artist through his built environment, achieved through strategies related to the discipline of NeuroArchitecture. In this way, terms such as Flexibility and Architectural Acoustics take on relevance within the project by proposing enclosures that, through their specific characteristics, represent cognitive support as part of comprehensive development. The purpose of the document refers to this idea as the main point of inquiry, considering it an innovation method within a national framework that requires it. / Trabajo de investigación
103

Testimonios poéticos desde el cuerpo y el documento: Una memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Sin título - técnica mixta del Grupo Cultural Yuyachkani

García Chiok, Renzo Gonzalo 28 October 2021 (has links)
La presente tesis aborda cómo la dramaturgia espectacular de la obra Sin título - técnica mixta del Grupo Cultural Yuyachkani construye un discurso escénico complejo sobre la memoria cultural del Conflicto Armado Interno 1980-2000 en Perú, a lo largo de sus diversas revisiones, desde su estreno en el año 2004 hasta la revisión del año 2018. A partir de un análisis de la puesta en escena, la tesis se adentra en la construcción de testimonios poéticos sobre la violencia política, los cuales son construidos por los cuerpos de actores y actrices, a partir de la tensión entre actor múltiple y actor testigo. El análisis se adentra también en la construcción del documento poético en escena a través de tres estrategias: documento expandido, documento activo, y documento corporalizado.
104

Escuela de Arte Dramático / School of Dramatic Arts

Sicha Ñahuis, Cindy Jhoanna 15 April 2021 (has links)
Proyecto de tesis que desarrolla en un solo conjunto volumétrico dos tipologías arquitectónicas las cuales se complementan significativamente. La parte cultural a través del Teatro dado para la ciudad y la otra que corresponde a la escuela como fuente de enseñanza y formación. La Escuela brindará a la comunidad un nuevo hito cultural, además le otorgará un carácter integrador por medio de la plaza de ingreso como escenario libre para las manifestaciones de interacción y como punto de encuentro, permitiendo de esta manera reforzar el concepto de edificio de cara a la ciudad; además, una apropiación y/o identificación con el espacio. / Thesis project that develops a single volumetric set two architectural typologies which are complemented significantly. The cultural part through the Theater given to the city and the other that corresponds to the school as a teaching source. / Tesis
105

Escuela de Artes Escénicas en San Borja / School of Performing Arts in San Borja

Torres Condori, Sherly Karol 20 July 2020 (has links)
Las instituciones de educación superior en el Perú ofrecen una amplia gama de carreras que satisfacen las competencias educativas para aquellas personas que quieren adquirir conocimientos y desarrollarse como profesionales o técnicos en el futuro. Sin embargo, una de las carreras que no es habitualmente escuchada son las artes escénicas debido a la falta de infraestructura y a la falta difusión cultural a pesar de que constantemente consumimos entretenimiento. El objetivo de esta tesis es realizar una nueva sede que englobe las artes escénicas en conjunto; música, danza y teatro. El propósito de este proyecto es generar un lugar donde los alumnos puedan desarrollar sus talentos, fomentar creatividad y capacitación profesional. / Higher education institutions in Peru offer a wide range of careers that satisfy educational competencies for those who want to acquire knowledge and develop as professionals or technicians in the future. However, one of the careers that is not usually heard is the performing arts due to the lack of infrastructure and the lack of cultural diffusion despite the fact that we constantly consume entertainment. The objective of this thesis is to create a new headquarters that encompasses the performing arts as a whole; music, dance and theater. The purpose of this project is to create a place where students can develop their talents, foster creativity and professional development. / Trabajo de investigación
106

Centro de Artes Escénicas de Lima / Performing arts center of lima

Balcázar Santos, Laura Natalia 05 February 2021 (has links)
Las artes escénicas se definen como toda manifestación que puede ser presentada en escena. Éstas parten del comportamiento expresivo inherente a la especie humana y han permitido, a lo largo de la historia, su adaptación a diferentes contextos. En el Perú, las artes escénicas constituyen uno de los pilares de su diversidad y riqueza cultural; y son un factor clave en el desarrollo y la formación de la identidad colectiva del país. Además han generado, históricamente, registro de la sociedad a través del tiempo. Lima, al ser la capital, concentra la mayor parte de centros, colectivos y asociaciones de artes escénicas del país. Éstos se encuentran en constante evolución y crecimiento gracias a la gran voluntad de creación de los artistas y gestores del rubro. La situación actual, sin embargo, aún no es la ideal, ya que los lugares donde se practican estas actividades en la ciudad son espacios adaptados, de áreas reducidas, que sobreviven con bajos presupuestos impulsados por los mismos artistas o, en algunos casos, por fundaciones o entidades del extranjero. En muchos casos, estas actividades se llevan a cabo de manera informal e incluso en las calles. Esto quiere decir que la falta de infraestructura adecuada es uno de los mayores problemas para el sector cultural escénico del país. El Centro de Artes Escénicas de Lima (CAEL) busca ser un espacio motor del desarrollo artístico, social y económico en Lima, brindando la infraestructura óptima para llevar a cabo las actividades escénicas (ensayos, clases, producciones, espectáculos, etc.). / The performing arts are defined as every demonstration that can be showcased on scene. This originate from the expressive behavior inherent of the human species and have allowed, throughout history, their adaptation to different contexts. In Peru, performing arts constitute one of the pillars of its diversity and cultural wealth; and they are a key factor in the development and construction of the collective identity of the country. Also, they have generated historically a record of the society along time. Lima, being the capital, concentrates most part of the centers, groups and associations of performing arts in the country. These are in constant evolution and change thanks to the great will of creation of the artists and promoters of the field. The current situation, however, is not yet ideal, as the places where these activities are practiced are adapted spaces, with reduced areas, that survive with low budgets provided by the artists themselves or, in some cases, by foundations or foreign entities. In much other cases, these activities are carried out in an informal way and even on the streets. This means that the lack of a proper infrastructure is one of the major problems for the cultural performing arts sector in the country. The Performing Arts Center of Lima (CAEL) seeks to be a place that impulses the artistic, social and economic development of Lima, giving the optimum infrastructure to bring into action the performing arts activities: rehearsals, classes, productions, shows, etc. / Tesis
107

La evolución de la danza de tijeras y su interacción con distintas manifestaciones artístico-culturales en el contexto urbano de Lima Metropolitana

Baxerias Ugarte, Francesca Lorena 16 December 2019 (has links)
La danza de tijeras es una práctica ancestral andina originaria de la región Chanka (Apurímac, Ayacucho y Huancavelica), que ha sido nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Hoy en día, continúa ejecutándose y en distintos contextos, ya sean tradicionales como en fiestas costumbristas, o fusiones como en batallas contra break dance. Como comunicadora y artista escénica, mi interés en la danza de tijeras radica en las interacciones interculturales en las que participa, pues derivan en una evolución de la danza que la renueva, mantiene vigente, y difunde. Así, desde la visión de las artes escénicas -ángulo desde el cual no se ha estudiado previamente-, se analiza esta tradición como un producto artístico-cultural escénico que se encuentra en constante evolución. De esta manera, el objetivo de la tesis es analizar la evolución de la danza de tijeras y su interacción con distintas manifestaciones artístico culturales en el contexto urbano de Lima Metropolitana. En esta investigación cualitativa se aplican entrevistas a profundidad a danzantes de tijeras y a exponentes de manifestaciones artístico-culturales urbanas que han incorporado esta danza en sus productos o procesos creativos; y se realizan etnografías de presentaciones de danza de tijeras en provincias y Lima, así como de presentaciones de las manifestaciones artístico-culturales urbanas que la incluyen. De esta manera, se concluye que la interacción de la danza con el contexto urbano, así como con distintas manifestaciones artístico-culturales en la capital, genera relaciones de diálogo, adopción, adaptación y fusión, que deriva en un proceso intercultural que genera una evolución constante en la danza de tijeras, recontextualizándola y difundiéndola cada vez más.
108

EL TEATRO GRITA POR ELLAS Visibilización de la complejidad de la trata de adolescentes en Madre de Dios (Perú) en el proyecto Delta documental escénico

Mudarra Aylas, Gloria Stefania 31 October 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar los componentes del discurso escénico (el performer, el testimonio y el material de archivo), encontrados en el documental escénico intitulado Delta documental escénico (2021). En este estudio, los considero favorecedores de la visibilización de la complejidad de la trata de adolescentes en Madre de Dios (Perú). Aquí se expone cómo los recursos escénicos junto con los testimonios de víctimas de este delito, la investigación periodística y el uso de recursos audiovisuales aportan a la exposición, la comprensión y la sensibilización de la problemática en toda su crudeza. Se exhiben temas como la pobreza, la falta de recursos, el desempleo injusto, los crímenes impunes de los captores y la mala práctica de culpar a la víctima. El principal interés de este tema de investigación surge ante mi preocupación por las problemáticas sociales y la posibilidad de articularlas con mi especialidad de Creación y Producción de Artes Escénicas. Más aún, cuando esta obra es creación de dos hermanos dedicados a las creaciones en artes escénicas y pertenecen a nuestra casa de estudios. Así, este trabajo pretende ser una contribución a la reflexión sobre el aprovechamiento de recursos propios de las artes escénicas como palancas develadoras de problemáticas sociales de alta complejidad que atraviesan nuestra realidad nacional actual.
109

De la palabra al cuerpo: El uso de Viewpoints de Anne Bogart y Tina Landau para la adaptación de la obra En el jardín de Mónica de Sara Joffré a Teatro Físico

Del Aguila Llanos, Maria Alejandra, Olivares Clavo, Norah Eveling 21 August 2020 (has links)
Esta investigación teórico-práctica desde las artes, hace un registro de la adaptación de la obra En el Jardín de Mónica de Sara Joffré a Teatro Físico, sin uso de la palabra, utilizando como herramienta los Viewpoints desarrollados por Bogart y Landau. La pregunta que se formula es: ¿Cómo es el proceso de adaptación de una obra de dramaturgia de texto a un lenguaje físico a través de Viewpoints? Por ello, se tiene como objetivo explorar, observar y registrar el proceso de adaptación y ver de qué forma los ejercicios de Viewpoints ayudaron a conseguir ese propósito. Se considera pertinente realizar esta investigación porque existe poco registro académico de procesos escénicos, por ello nos parece fundamental contribuir con material académico que pueda servir a posteriores investigaciones. Se colocó como hipótesis que es posible realizar una adaptación de una obra de texto a Teatro Físico mediante Viewpoints y que el cambio de lenguaje, de uno verbal a uno pre-verbal, es decir sin uso de la palabra y con predominancia del cuerpo, genera que el tema de la obra sea asimilado a un nivel más sensorial por el público. Para comprobarla se dividió la tesis en cuatro capítulos. El primer capítulo aborda los conceptos del Teatro Físico y llega a la conclusión de que todo Teatro es físico y por ende el entrenamiento corporal es importante para el actor. En el segundo, se hace una introducción del concepto de los Viewpoints, en qué consiste su entrenamiento y luego se describe cada uno de ellos. En el tercero se muestra la metodología del laboratorio, el cual fue dividido en cuatro módulos y una Muestra Final, que sirvió para comprobar la hipótesis. En el último capítulo se presentan los resultados y análisis del laboratorio. Por último, se concluye que el proceso de adaptación fue exitoso, además, el uso de la herramienta también fue eficiente para este proceso.
110

El disfrute en el proceso de formación de las alumnas y alumnos del cuarto año de la carrera en la Especialidad de Danza PUCP para repensar el vínculo con la práctica artística

Quiroga Requejo, Camila de Jesus 23 November 2023 (has links)
El disfrute como estado emocional se relaciona, muy a menudo, con acciones poco formales o de ocio y es a raíz de esta premisa que la presente investigación se propone reflexionar sobre el lugar que ocupa en el proceso formativo —en tanto motivador y estímulo transformador— para el repensar del vínculo del estudiante con su práctica artística. Con ese fin, el estudio se detiene en analizar la experiencia del disfrute durante la etapa formativa y en definir cómo es entendido este concepto por las alumnas y alumnos de la promoción 2018 de la Especialidad de Danza de la PUCP. La información fue recolectada, en primer término, mediante entrevistas semiestructuradas a los sujetos participantes, donde se buscó que, en una mirada retrospectiva a sus años de formación, reflexionaran sobre su experiencia del disfrute; y, además, a través de observaciones de sus sesiones de clase, teniendo como guías los enfoques (desde la noción de disfrute) de la atención, las manifestaciones corporales y las relaciones o vínculos con sus compañeros y profesora. Cabe precisar que esta tesis aborda el disfrute desde la perspectiva de la danza contemporánea y la técnica utilizada por Cristina Velarde, docente de la Especialidad. Finalmente, a la luz de los discursos de los estudiantes y de lo observado, se plantea el disfrute como un medio para la constancia y disciplina necesarias en todo contexto educativo formal. Y yendo un poco más allá, se le propone como generador de cambios en la forma de ver y ejecutar la danza.

Page generated in 0.0763 seconds