• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 123
  • 4
  • Tagged with
  • 127
  • 127
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 53
  • 49
  • 40
  • 37
  • 35
  • 22
  • 21
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Aplicación del modelo UTAUT 2 para determinar los factores influyentes en la adopción tecnológica de la plataforma del Teatro La Plaza (mayo 2020 - junio 2021)

Florián Guerrero, Juan Carlos, Sánchez Castro, Christian Gerardo, Lengua Abanto, Juan Carlos 16 November 2022 (has links)
Esta investigación se centra en identificar los factores de decisión de las audiencias para el uso de la plataforma web del Teatro La Plaza, la cual tiene como modelo base a UTAUT 2. Se analizan las variables significativas de este modelo con el fin de entender en mayor profundidad el contexto del Teatro en el Perú durante la pandemia para con ello poder utilizar dicha información para gestionar mejor las audiencias de sus obras virtuales. El sujeto de estudio es el Teatro La Plaza y su página web. Asimismo, la metodología tiene un enfoque mixto, predominantemente cuantitativo siendo complementado con el enfoque cualitativo. Bajo el enfoque cuantitativo, se realizó estadística descriptiva, análisis de fiabilidad de los factores y análisis SEM del modelo para poder identificar las variables significativas que influyen en la intención de uso de la página web. Desde el enfoque cualitativo, se analiza a profundidad la información recogida para finalmente y tomando en consideración ambos enfoques, realizar la triangulación de la información. En conclusión, esta investigación encontró que son tres las variables significativas en las que debe centrar su atención La Plaza para generar una mayor intención de uso de su página web: Hábito, Expectativa del rendimiento e Influencia social. También se encontró que ninguna de las variables era significativa para el Uso de la página y que no había ningún tipo de moderación de las relaciones por parte de las variables género, uso y experiencia.
62

Estilos de humor y rasgos de personalidad en un grupo de clowns de Lima Metropolitana

Liao Morey, Sharon Meyli 12 September 2013 (has links)
Los objetivos de esta investigación consistieron en estudiar los estilos de humor y los factores de personalidad en un grupo de clowns de Lima Metropolitana, y en determinar la naturaleza de la relación entre ambas variables. Adicionalmente, estas variables fueron descritas según el tipo de clown (hospital o escenario), género y edad. La muestra estuvo constituida en total por 35 clowns y se contó con un grupo de contraste conformado por 33 actores. Se utilizó una ficha sociodemográfica diseñada para esta investigación, el Cuestionario de estilos del humor (HSQ) y el Inventario de los cinco factores de personalidad NEO (NEO-FFI). Los resultados mostraron que los clowns de hospital parecen tener las cualidades para llevar a cabo sus actividades de un modo adaptativo, al estar caracterizados por un uso del humor predominantemente adaptativo y una personalidad equilibrada y llevadera. Por su parte, los clowns de escenario presentaron un uso relativamente alto de los estilos desadaptativos de humor, a la par de características de personalidad que tenderían al Conflicto. / The research objectives were to study humor styles and personality traits in a group of clowns in Metropolitan Lima and to determine the nature of the relationship between both variables. For that purpose, they were described according to clown type (hospital or stage), gender and age. Results show that hospital clowns would have the qualities to carry out their activities in an adjusted way, for they are characterized by a predominantly positive use of humor and an equilibrated and easygoing personality. On the other hand, the profile outlined for the stage clown exhibits a relatively high use of maladaptive humor styles and personality traits that would make them engage in tenuous relationships. The sample consisted of 35 clowns and a comparison group of 33 actors. A demographic form designed for this investigation, the Humor Styles Questionnaire (HSQ) and the NEO Five Factors Inventory of personality (NEO-FFI) were used for the research.
63

Alfredo e Inés: El Hombre Ave y el Robot O una exploración escénica de identidades, neurodiversidad, mundos fantásticos y dos hermanos

Bullard Elias, Ines 08 August 2022 (has links)
Esta investigación desde la práctica artística se propuso encontrar mecanismos para construir escénicamente el vínculo fraternal con un sujeto neurodiverso en una creación colaborativa que se nutrió del género documental y fantástico e interactuó con elementos audiovisuales. Dicha investigación, planteó una exploración escénica del vínculo a partir de dos entradas: lo documental y la creación conjunta de una narrativa fantástica. Metodológicamente, las dos entradas se materializaron a través de entrevistas a miembros de la familia nuclear, la realización de un registro audiovisual permanente y el desarrollo de un laboratorio de creación que buscó generar una narrativa fantástica, para luego encontrar mecanismos para su escenificación. La sistematización del material generado decantó en una obra escénica/audiovisual titulada El Hombre Ave y el Robot. En ella, el vínculo fraternal se construyó escénicamente a través de la creación de identidades performativas y flexibles que transitaban entre dos hermanos reales (Inés y Alfredo), su cotidianidad, las aventuras de dos personajes (El Hombre Ave y el Robot), y un universo fantástico creado conjuntamente. A través de la vía poética de lo fantástico y el cuestionamiento de una realidad objetiva en lo documental, se fueron revelando escénicamente las dimensiones afectivas de ambos, sus percepciones subjetivas del mundo y la relación en sí. Se encontró que lo escénico no sólo permitió una construcción representativa de la relación, sino una vía de comunicación, de expresión performática libre y de continuo desarrollo del vínculo fraternal. Finalmente, la experiencia como obra escénica se convirtió en una invitación al público para reflexionar respecto a su propia forma de relacionarse con otro y volver a pensar conceptos como lo normal, y lo diferente, cuestionándolos como conceptos absolutos y definitorios de una identidad individual.
64

Retos de gestión de productoras teatrales independientes de Lima Metropolitana en los procesos de producción y difusión de montajes escénicos

Pineda Quiñones Danniela Patricia, Díaz Tembladera Laura Jussara, Echeandia Sandoval Solange Pamela January 2018 (has links)
A partir de las falencias y constantes luchas de las productoras independientes teatrales en la consecución de sus proyectos escénicos, el presente trabajo de investigación busca identificar cuáles son los grandes retos de gestión que atraviesan dichas organizaciones tanto en el proceso de producción como en el proceso de difusión. Para ello, el estudio se centra en el diagnóstico de la situación de las siguientes unidades de análisis: Asociación Cultural Yuyachkani, Los Productores y la Asociación Cultural Arena y Esteras. La metodología aplicada ha sido de un enfoque cualitativo y alcance exploratorio, puesto que se pretende generar información de un fenómeno poco estudiado en el país. Asimismo, se basa en el estudio de casos y en la opinión de expertos del sector cultural y teatral. Para obtener los testimonios de dichos grupos de interés, se aplicó como técnica de investigación las entrevistas a profundidad. El análisis de resultados fue desarrollado en un primer y segundo nivel de hallazgos a partir de la identificación de categorías obtenidas de los expertos y de las productoras teatrales independientes de Lima Metropolitana. Por consiguiente, se obtuvo como principales resultados en cuanto al proceso de producción que tanto la gestión de salas, de recursos humanos, de recursos materiales (utilería, tramoyo, iluminación, equipo de sonido, vestuario y maquillaje) como las fuentes de financiamiento representan un reto y desafío para los productores ejecutivos. Asimismo, en cuanto al proceso de difusión se reflejan las falencias y dificultados en la planeación, diseño y realización de la campaña de difusión. En general, se identificó que la mayoría de las organizaciones coindicen en la existencia de estos procesos; sin embargo, no todas tienen sistematizados estos procesos; es decir, lo toman en cuenta, pero bajo procesos básicos y no detallados como lo establece la teoría desarrollada tanto por Marisa de León como por Alejandra Tello. Finalmente, la información obtenida se ha utilizado para realizar una serie de conclusiones y recomendaciones a los grupos de interés anteriormente mencionados, a fin de que estas puedan establecer acciones efectivas que les permitan un mayor desarrollo y vigencia en el sector.
65

Aportes y consideraciones del enfoque intercultural en la creación de obras de danza contemporánea

Calderon Nuñez, Naomi Alyson 17 May 2022 (has links)
En una sociedad tan diversa como en la que vivimos urge desarrollar relaciones basadas en respeto y valoración. Generar diálogo, reflexión y cuestionamientos en base a la cultura se vuelve un punto de partida para lograr una sociedad ética. Por su parte, la danza contemporánea reconoce la misma necesidad dentro de su disciplina y específicamente en el campo de la creación escénica. Al respecto, se postula la interculturalidad como un enfoque en la creación de obras de danza contemporánea Para ello, se recurrirá a varias fuentes teóricas en vista de complementar la información e identificar los aportes. En ese sentido, desarrollar la interculturalidad en las obras de danza contemporánea propone las salas de ensayo y el espacio escénico como un lugar en el cual los intérpretes pertenecientes a diferentes culturas un espacio con igualdad de condiciones para desenvolverse de manera favorable. / In a society as diverse as the one we live, it is urgent to develop relationships based on respect and appreciation. Generating dialogue, reflection and questioning based on culture becomes a starting point to achieve an ethical society. For its part, contemporary dance recognizes the same need within its discipline and specifically in the field of scenic creation. In this regard, interculturality is postulated as an approach in the creation of contemporary dance works. For this, various theoretical sources will be used in order to complement the information and identify the contributions. In this sense, developing interculturality in contemporary dance works proposes the rehearsal rooms and the stage space as a place in which performers belonging to different cultures find a space with equal conditions to function favorably.
66

Los principales mecanismos de cuidado aplicados en personas con hipertensión pulmonar, dentro del laboratorio de investigación artística: De adentro hacia afuera, basado en las metodologías del Body Mind Centering, con el fin de generar espacios de creación libres, seguros, sensibles y significativos

Brañez Brañez, Adriana Valentina 08 November 2022 (has links)
El Body Mind Centering es una metodología aplicada en diversas áreas del conocimiento, entre estas se encuentra el de las artes escénicas. Permite a quien la practique, trazar una relación consciente y genuina con la respiración, su cuerpo y movimiento, generando muchos beneficios entorno a la salud física, emocional y psicológica. De esta manera, el BMC propone la construcción de una relación distinta con el entorno y con uno mismo. La presente investigación busca analizar cómo surgen los mecanismos de cuidado dentro de un espacio sostenido por el BMC para que así responda a cuestionamientos éticos de la práctica escénica y de esta manera se construya un espacio de creación seguro, sensible y significativo. El desarrollo de esta investigación se realizará a través de la observación y análisis de las sesiones del laboratorio titulado, De adentro hacia afuera. / Body Mind Centering is a methodology applied in various areas of knowledge, among these is that of the performing arts. It allows those who practice it, to draw a conscious and genuine relationship with the breath, the movement and their body, generating many benefits around physical, emotional and psychological health. In this way, the BMC proposes the construction of a different relationship with the environment and with oneself. The present research seeks to analyze how care mechanisms arise within a space supported by the BMC so that it responds to ethical questions of the performing practice and in this way a safe, sensitive and meaningful creation space is built. The development of this research will be carried out through the observation and analysis of the laboratory sessions, From the inside out.
67

La gestión de públicos aplicada a la fidelización de clientes en organizaciones de formación no profesional de danza en Lima moderna en la actualidad

Arauco Chávez, Mirsa Nicole, Galbani Esquivel, Greta Gabriela 07 June 2021 (has links)
Las organizaciones culturales a menudo ofertan sus producciones artísticas sin analizar con detenimiento los públicos a quienes están dirigidas. Estas organizaciones perciben a los públicos como una masa y no como personas con gustos e intereses distintos. Comprender cada tipo de público y establecer estrategias diferenciadas para cada uno de ellos es fundamental para crear un vínculo entre el público y la organización cultural. La gestión de públicos proporciona una perspectiva teórica relevante para comprender y fortalecer las relaciones con los públicos culturales. Sobre esa base, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal examinar enfoques teóricos para comprender en qué medida la gestión de públicos puede ser aplicada a la fidelización de clientes de organizaciones no profesionales de danza con el fin de generar relaciones duraderas con los públicos culturales y contribuir a la sostenibilidad de estas organizaciones. El marco teórico abarcó la revisión de enfoques de segmentación y estrategias de gestión de públicos, programas de fidelización y las P’s del marketing de servicios. Adicionalmente, se examinaron estudios empíricos pertinentes para la investigación. Esto permitió construir un marco analítico que recoge los ejes temáticos de mayor relevancia para comprender la gestión de públicos aplicada a la fidelización de los clientes de estas organizaciones. Por su parte, el marco contextual permitió caracterizar las organizaciones de formación no profesional de danza, precisar los principales factores que pueden afectar a sus públicos, incluyendo el impacto del COVID-19, y conocer el funcionamiento y ejecución de las principales estrategias de fidelización realizadas antes y durante la pandemia. Finalmente, se plantearon las conclusiones respecto de cada uno de los objetivos establecidos. De ese modo, este trabajo de investigación contribuye con el entendimiento de la gestión de públicos y las estrategias de fidelización en este tipo de organizaciones, y puede servir de base para futuros estudios en el sector de la danza
68

"Listos para dar batalla" : el cuerpo como aprendizaje y posibilidad en un grupo de jóvenes varones de Ángeles D1

Safra Medina, Diana Jackeline 03 December 2016 (has links)
Esta investigación se desarrolla en un contexto en que el cuerpo tiene protagonismo en la construcción de sentidos y de símbolos culturales. De acuerdo a Kogan funciona la siguiente lógica (mental y física) en la formación de sujetos: “dime cómo es tu cuerpo y te diré quién eres” (2010: 6). Así, los cuerpos se configuran constantemente como un territorio con fronteras más o menos delimitadas dando lugar, según sostienen Le Breton (2008, 2010) y Kogan (2010), a procesos de individuación y búsqueda de autenticidad. A la par, la cultura se hace visible como un importante capital (Yúdice 2002, Sommer 2006) en el campo de la denominada economía creativa. / Tesis
69

Cuerpos prudentes y otras formas que la vida encuentra para resistir : las artes escénicas como un modo problematizar los escenarios de violencia en las zonas de conflicto en Colombia

Duran, Ana María Noguera January 2016 (has links)
Como as pessoas que sofrem as consequências de um processo prolongado de conflito armado manifestam, por meio de seus corpos, diferentes produções corporais? Se a história se escreve sobre os corpos, que história se está escrevendo nos corpos de pessoas que vivenciam a incidência da violência social? Como relação corpo-violência pode contribuir para gerar novas interpretações do presente a partir das perspectivas corporais postas em prática no teatro? Qual pode ser o lugar do teatro e das práticas corporais nos contextos de conflito e violência social? Estas são as perguntas que atravessam a presente investigação, a qual se escreve da perspectiva dos estudos culturais em diálogo e articulação com as artes cênicas e a educação. Tais inquietudes se originam a partir de processos formadores em artes cênicas que se inscrevem no âmbito do contexto e da violência social na Colômbia. Experiência que, ao ser refletido a partir das lentes dos estudos culturais em educação, dirigiu uma problematização sobre as possíveis práticas que se instauram sobre o corpo das pessoas que vivem em zonas de violência na Colômbia. Esta articulação fez com que emergisse a categoria de corpos prudentes. Tal categoria se apresenta como um elemento central a construir dentro dessa investigação. Para qualificar esta figura de corpos prudentes, por um lado se articulou a experiência vivida junto a diferentes materiais, abordando o campo dos estudos culturais latino-americanos, os estudos de corpo contemporâneos e olhares sobre o corpo nas práticas performáticas na América Latina. Por outro lado, é discutido o conceito de prudência no âmbito do discurso religioso associado com a noção de risco proposta pelo campo da sociologia e da saúde. Isso para, finalmente, abordar os corpos prudentes como corpos que resistem por meio da prudência aos impactos violentos da guerra, associando a prudência como uma estratégia de sobrevivência no âmbito do conflito armado e da guerra. Reflexão que conduz a questionar: Qual poderia ser o papel dos processos formadores em artes cênicas nos dados contextos para estes corpos? / In what way do people who suffer the consequences of a long process of armed conflict manifest, through their bodies, different “body productions”? If history writes itself on the bodies, what history is being written on the bodies of people who live in a context of social violence? How can the relationship between body and violence contribute to generate new interpretations of the present from the body perspectives put to action in theater? What can be the role of theater and body practices in contexts of conflict and social violence? These are the questions that permeate the present investigation, one which is written under the perspective of the cultural studies and in dialogue and articulation with performing arts and education. Such uneasiness is originated by formation processes in performing arts that inscribe themselves in the realm of context and social violence in Colombia. An experience which, reflected through the lenses of cultural studies in education, guided a questioning about the possible practices brought to the bodies of people who live in violence zones in Colombia. This articulation precipitated the emergence of the category of “prudent bodies”. A category that presents itself as a core element to be built within this investigation. In order to qualify this image of “prudent bodies”, on the one hand an articulation was made among the experience alongside different materials, approaching the field of Latin American cultural studies, contemporary body studies and observations over the bodies in performing practices in Latin America. On the other hand, the concept of prudence is discussed in the scope of religious speech associated with the notion of risk proposed by the fields of sociology and health. That said to, finally, approach the notion of “prudent bodies” as the ones resistant through prudency to the violent impacts of war, associating prudency as a survival strategy in the realm of armed conflict and war. A reflection which leads up to the question: What could be the role of performing arts training/forming processes in the given contexts for these bodies? / ¿Cómo las personas que sufren las consecuencias de un proceso prolongado de conflicto armado manifiestan, por medio de su cuerpo, diferentes producciones corporales?; ¿Si la historia se escribe sobre los cuerpos, que historia se está escribiendo en los cuerpos de las personas que vivencian la incidencia de la violencia social?; ¿Cómo la relación cuerpoviolencia puede aportar para generar nuevas interpretaciones del presente, a partir de la perspectiva de las prácticas corporales que se llevan a cabo en el teatro?; ¿Cuál puede ser el lugar del teatro y las prácticas corporales en los contextos de conflicto y violencia social? Estas son las preguntas que atraviesan la presente investigación, la cual se escribe a partir de una perspectiva de los estudios culturales en diálogo y articulación con las artes escénicas y la educación. Dichas inquietudes se originan a partir de procesos formativos en artes escénicas que se inscriben en el ámbito del contexto y la violencia social en Colombia. Experiencia que, al ser reflexionada a partir de los lentes de los estudios culturales en educación, dirigió una problematización sobre las posibles prácticas que se instauran sobre el cuerpo de las personas que viven en zonas de violencia en Colombia. Esta articulación orientó a que emergiera la categoría de cuerpos prudentes. Esta categoría se presenta como un elemento central a construir dentro de esta investigación. Para cualificar esta figura de cuerpos prudentes, por un lado se articuló la experiencia vivida junto a diferentes materiales, abordando el campo los estudios culturales latinoamericanos, los estudios del cuerpo contemporáneos, algunas miradas el cuerpo en las prácticas perfomáticas en Latinoamérica. Por otro lado, se discute el concepto de prudencia en el ámbito del discurso religioso asociado con la noción de riesgo propuesta por el campo de la sociología y la salud. Para finalmente abordar los cuerpos prudentes como cuerpos que resisten por medio de la prudencia a los impactos violentos de la guerra, asociando a la prudencia como una estrategia de sobrevivencia en el ámbito del conflicto armado y la guerra. Reflexión que conduce a cuestionar ¿cuál podría ser el papel de procesos formativos en artes escénicas en dichos contextos para estos cuerpos?
70

De Ariane Mnouchkine a Andrés Pérez : un estudio comparado de sus poéticas directoriales.

Castañeda Cuatindioy, Carlos January 2017 (has links)
Magíster en artes con mención en dirección teatral

Page generated in 0.0677 seconds