• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 61
  • 31
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 17
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Discurso, género y etnicidad en una comunidad de shipibos en Lima

Zavala, Virginia, Bariola, Nino 10 April 2018 (has links)
La migración de una población de shipibos desde la Amazonía a Lima, ha dado lugar a una recreación de sus relaciones de género y de su etnicidad. Ahora que son las «madres» quienes sostienen económicamente a sus familias en Lima, laidentidad shipiba de las mujeres ya no connota su condición subalterna, sino la posibilidad de acceso a una posición de poder. En este artículo analizamos el uso de la lengua vernácula como un recurso simbólico importante para la performance de la identidad étnica y de género en las asambleas comunales, donde se discuten los problemas que la gente enfrenta en el nuevo escenario urbano. Las mujeres no solo usan esta lengua en mayor medida que los hombres / además interactúan de una forma en la que despliegan su agencia. Esta asociación entre la mujer shipiba, el uso de la lengua vernácula y el acceso al poder a través de la producción y venta de artesanías, ha contribuido a mantener el nexo entre la lengua shipiba y la identidad étnica en la ciudad.
12

Propuesta de mejora en el proceso productivo de velas y cirios artesanales (Cereria)

Peña Rondinel, Paola Soledad 07 December 2017 (has links)
Explicar cómo se identificó un mejor método de secado dentro de la línea de producción aplicando la Teoría de Restricciones (TOC), y el conjunto de procesos para satisfacer la demanda, para lograr una rentabilidad adecuada dentro de este tipo de empresas. Logrando acelerar el tiempo de secado a 10 minutos, así como reduciendo la pérdida de ventas a 4% y aumentando el porcentaje de balance de línea a 33%. / Explain what was the method and tools based on TOC in order to identify problems presented in the production line and achieve goals. The benefits obtained from this project were basically reducing time on the dry process and improve the profit.
13

Centro de capacitación y difusión de la artesanía

Vargas Alfaro, Deborah Ivonne 06 March 2015 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad el planteamiento de un centro de capacitación y difusión de la artesanía, que satisfaga las necesidades programáticas de una escuela de formación técnica y superior. Esta propuesta incluye la vinculación de las actividades de organismos estatales que buscan el desarrollo comercial de la artesanía. Esta alianza afianzaría la consolidación laboral de los eventuales egresados. Los beneficios no solo alcanzarían a los artesanos sino a la misma ciudad, al crear nichos de mercado y puestos de trabajo. Asimismo, se considera una plataforma de promoción cultural, con el fin de propiciar la difusión de las obras realizadas en su entorno urbano y su integración con el contexto histórico y turístico de la ciudad de Lima. / Tesis
14

Joyería Contemporánea, un nuevo fenómeno artístico. Análisis de las relaciones entre la joyería europea y mexicana en la actualidad

Pignotti Ramaccini, Chiara 29 December 2016 (has links)
Contemporary Jewellery is an artistic movement that developed from the 70s, when several European and American galleries and institutions related to the field of jewelry, begin to give visibility to research projects on the communicative potential jewel as significant object seeking new formal and sensory relationship with the body, experimenting with new materials. In a relatively short period of time they led jewelry to those extreme conclusions reached by the visual arts, abstracting the jewel object of his pragmatic context to insert it into self-referential conceptual speeches. According to our hypothesis Contemporary Jewellery can be, though involuntarily, an aspect of the prevailing cultural homologation which tends to overcome and undermine cultural diversity. On the other hand we also find in it the possibilities of revalidation of the arts and local crafts, the possibility from "peripheral" countries assert paradigm shifts within the hegemonic culture. Based on these premises, we affirm that the overall objective of this thesis is to contribute to the provision of data for knowledge of Mexican art jewelry, a study area still unexplored. This information is intended to be necessary for objective analysis of the Contemporary Jewellery in confrontation with its current international and Mexican cultural base scenario. What we present is the result of extensive fieldwork in Mexico that aims to analyze the recent history of Mexican art jewelry from the experiments of Victor Fosado in the 70s to the most recent demonstrations properly considered Contemporary Jewelry under international model. Atreves of qualitative methodology, we reconstructed the emergence and development of this phenomenon mainly thanks to the information resulting from interviews with artists jewelers who carried out the idea of jewelry as a personal artistic expression during the last decades. Bibliographic research also allowed us to find unpublished brochures and catalogs of exhibitions held in Mexican public and private institutions, which allowed us to accurately substantiate the history of this new artistic phenomenon. We have considered crucial point of our research symposium Gray Area, the first event that set confrontation Latin America and Europe on this subject, held in Mexico City in 2010. This event has definitely strengthened the influence of Jewelry contemporary in Mexico, creating a strong feedback among jewelers artists from both continents, leading to other projects and collaborations, that definitely changed the physiognomy of this type of jewelry in Mexico. / La Joyería Contemporánea es un movimiento artístico que se desarrolla a partir de los años 70 cuando varias galerías e instituciones relacionadas con el ámbito de la joyería, europea y estadounidense, comienzan a dar visibilidad a proyectos de investigación sobre los potenciales comunicativos de la joya como objeto significante, buscando nuevas relaciones formales y sensoriales con el cuerpo, experimentando nuevos materiales. En un lapso de tiempo relativamente breve la joyería alcanzó aquellas extremas conclusiones alcanzadas por las artes plásticas, abstrayendo el objeto joya de su contexto pragmático para insertarlo en discursos conceptuales autorreferenciales. Según nuestra hipótesis, la Joyería Contemporánea puede resultar, aunque involuntariamente, un aspecto de la homologación cultural imperante que tiende a superar y desvirtuar las diversidades culturales, y al mismo tiempo plantea la revalidación de las artes y artesanías locales, la posibilidad desde países "periféricos" de afirmar cambios de paradigma dentro de la cultura hegemónica. Basándonos en estas premisas, afirmamos que el objetivo general de esta tesis es contribuir a la aportación de datos para el conocimiento de la joyería artística mexicana, ámbito de estudio hasta ahora no explorado. Esta información pretende ser la base cultural necesaria para un análisis objetivo de la Joyería Contemporánea en confrontación con su actual escenario internacional y mexicano, resultado de un extenso trabajo de campo en México que analiza la historia reciente de la joyería artística mexicana desde las experimentaciones de Víctor Fosado en los años 70 hasta las más recientes manifestaciones propiamente consideradas como Joyería Contemporánea según el modelo internacional. A través de la metodología cualitativa, hemos reconstruido el surgir y el desarrollo de este fenómeno principalmente gracias a la información obtenida de las entrevistas a los artistas joyeros que llevaron adelante la idea de una joyería como una personal expresión artística durante las últimas décadas. Asimismo la investigación bibliográfica nos permitió el hallazgo de folletos y catálogos inéditos de las exposiciones realizadas en instituciones publicas y privadas mexicanas, que nos permitieron fundamentar con exactitud la historia de este nuevo fenómeno artístico. Hemos considerado como punto crucial de nuestra investigación el simposio Área Gris, el primer acontecimiento que puso en confrontación América Latina y Europa sobre este tema, que tuvo lugar en la Ciudad de México en 2010. Este evento ha consolidado definitivamente la influencia de la Joyería Contemporánea en México, creando un fuerte feedback entre los artistas joyeros de ambos continentes, dando lugar a otros proyectos y colaboraciones, que cambiaron definitivamente la fisionomía de este tipo de joyería en México. / La Joieria Contemporània és un moviment artístic que es desenvolupa a partir dels anys 70 quan diverses galeries i institucions relacionades amb l'àmbit de la joieria, europea i nord-americana, comencen a donar visibilitat a projectes d'investigació sobre els potencials comunicatius de la joia com a objecte significant, buscant noves relacions formals i sensorials amb el cos, experimentant nous materials. En un lapse de temps relativament breu la joieria va aconseguir aquelles extremes conclusions aconseguides per les arts plàstiques, abstraient l'objecte joia del seu context pragmàtic per inserir-lo en discursos conceptuals autoreferencials. Segons la nostra hipòtesi, la Joieria Contemporània pot resultar, encara que involuntàriament, un aspecte de l'homologació cultural imperant que tendeix a superar i desvirtuar les diversitats culturals, i al mateix temps planteja la revalidació de les arts i artesanies locals, la possibilitat des de països "perifèrics" d'afirmar canvis de paradigma dins de la cultura hegemònica. Basant-nos en aquestes premisses, afirmem que l'objectiu general d'aquesta tesi és contribuir a l'aportació de dades per al coneixement de la joieria artística mexicana, àmbit d'estudi fins ara no explorat. Aquesta informació pretén ser la base cultural necessària per a una anàlisi objectiva de la Joieria Contemporània en confrontació amb el seu actual escenari internacional i mexicà, resultat d'un extens treball de camp a Mèxic que analitza la història recent de la joieria artística mexicana des de les experimentacions de Víctor fossat en els anys 70 fins a les més recents manifestacions pròpiament considerades com Joieria Contemporània segons el model internacional. A través de la metodologia qualitativa, hem reconstruït el sorgir i el desenvolupament d'aquest fenomen principalment gràcies a la informació obtinguda de les entrevistes als artistes joiers que van portar endavant la idea d'una joieria com una personal expressió artística durant les últimes dècades. Així mateix la recerca bibliogràfica ens va permetre la troballa de fullets i catàlegs inèdits de les exposicions realitzades en institucions publiques i privades mexicanes, que ens van permetre fonamentar amb exactitud la història d'aquest nou fenomen artístic. Hem considerat com a punt crucial de la nostra investigació el simposi Àrea Gris, el primer esdeveniment que va posar en confrontació Amèrica Llatina i Europa sobre aquest tema, que va tenir lloc a la Ciutat de Mèxic en 2010. Aquest esdeveniment s'ha consolidat definitivament la influència de la Joieria Contemporània a Mèxic, creant un fort feedback entre els artistes joiers de tots dos continents, donant lloc a altres projectes i col·laboracions, que van canviar definitivament la fesomia d'aquest tipus de joieria a Mèxic. / Pignotti Ramaccini, C. (2016). Joyería Contemporánea, un nuevo fenómeno artístico. Análisis de las relaciones entre la joyería europea y mexicana en la actualidad [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/75945
15

Modelo de Gobernanza para la implementación de la política pública en Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo: Caso Región Cusco

Montalvo Bossio, Yosef Nicolai, Trejo Maguiña, Gino Alejandro 14 December 2022 (has links)
En el Perú se encuentran registrados un total de 87,849 artesanos, de los cuales 14,830 artesanos realizan sus actividades en el Cusco, en el que se desarrollan las 17 líneas de producción artesanal. La actividad artesanal se ha enfrentado al desempeño de una implementación deficiente de la política pública de artesanía y turismo por parte del MINCETUR, lo que no permite disminuir la brecha de competitividad (99.2%) de artesanos a nivel nacional. Conforme se describe en el Programa Presupuestal 0087: “Incremento de la competitividad del sector artesanía 2020”, los artesanos no competitivos son aquellos que corresponden al Nivel II - medianamente competitivos (12,7%), pues se encuentran en continuo proceso de formalización y ejercen la artesanía de forma complementaria a otra actividad, cuentan con algunos canales de comercialización, desarrollan pocos nuevos productos y cuentan con estándares mínimos de calidad, y al Nivel III – competitividad en proceso formativo (86,5%) no son formales, se dedican a la artesanía como actividad secundaria, no tienen acceso a canales de comercialización, su oferta es baja y de poca calidad. Esta brecha de competitividad se explica debido a que este grupo de artesanos no logra acceder a los servicios de desarrollo de normas técnicas complementarias e instrumentos metodológicos para la mejora de la calidad de sus productos, al fortalecimiento de capacidades que les permita desarrollar su oferta y lograr una adecuada articulación comercial o acceder a los servicios de innovación tecnológica brindados por los Centros de Innovación Tecnológica - CITE. Del análisis causal efectuado, es necesario abordar la baja capacidad del MINCETUR en establecer mecanismos de articulación para la provisión de servicios de innovación tecnológica, que tiene un alto impacto en el artesano. La cadena de implementación de las políticas públicas en artesanía y turismo comienza y termina en el MINCETUR; y tiene una alta posibilidad de modificación porque los órganos 3 técnicos se encuentran en el MINCETUR y, en el ámbito normativo, el MINCETUR ejerce la rectoría de las políticas públicas en artesanía y turismo. En este sentido, se plantea incrementar la capacidad del MINCETUR en articular la implementación de las políticas públicas de artesanía y turismo a fin de mejorar la cobertura del servicio de innovación tecnológica a través de la implementación de un modelo de gobernanza de tres pisos: 1) El MINCETUR, garantiza el funcionamiento de las CITE; 2) La “Mesa Ejecutiva para el desarrollo del mercado artesanal del Cusco” que se crea con el objeto de constituir una instancia de coordinación; y, 3) La red CITE (CITEAR y UT) en el ámbito del departamento del Cusco a ser implementadas en las provincias que cuenten con un mayor número de líneas artesanales y artesanos, acercando los servicios de innovación a través de estrategias de articulación para promover el desarrollo de una oferta artesanal competitiva.
16

La revitalización del tejido de telar de cintura en la Región Lambayeque

Quevedo Pereyra, Zoila Esperanza January 2015 (has links)
El primer objetivo general de la investigación, fue formular una propuesta de Gestión Cultural a partir del análisis del Derecho de la Cultura vigente en el país, así como de las principales experiencias de gestión pública y privada, para la formulación y diseño de políticas que logren la Revitalización del tejido de telar de cintura de Lambayeque, región situada en la parte noroccidental del Perú y ribereña al Océano Pacífico. Se responde así al problema del grave peligro de pérdida total y deterioro continuo en que se encuentra. El segundo objetivo general, dentro del contexto científico humanístico de la Historia del Arte fue realizar un estudio historiográfico artístico de esta técnica. Los Resultados han confirmado las dos hipótesis: La primera, que el tejido de telar de cintura lambayecano –y algunas de las prendas que con éste se elaboran-, constituyen un bien cultural inmaterial, esto es, un conocimiento o saber colectivo ancestral, desarrollado desde la época precolombina y que aún continua practicándose en algunos distritos de dicha región, con la técnica originaria, utilizándose materias primas naturales como el algodón pardo y la lana de oveja, conservándose una estética (diseños, motivos iconográficos y paleta cromática) propios. Y la segunda, que debido a su gran importancia, valor y significados históricos, culturales y artísticos, toda política, – liderada por el Estado Peruano-, deberá integrar a todos los organismos públicos ad hoc coordinando sus competencias e integrando al sector privado –empresas y organizaciones comunales o artesanales-, considerándose los criterios técnicos de la Revitalización, la sostenibilidad, el desarrollo humano y la Responsabilidad Social, para la salvaguarda de este valiosísimo arte.
17

Propuesta de mejora para el desarrollo de la actividad artesanal del distrito de Monsefú

Montoya Sánchez, Lariza, Peralta Avila, Roxana January 2018 (has links)
Esta investigación surge a partir de la problemática que tienen los artesanos de Monsefú que no logran tener objetivos comunes entre asociaciones, y sus actividades resultan muy dependientes del apoyo externo que puedan recibir por los gobiernos e instituciones interesadas en la actividad artesanal. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de mejora para el desarrollo de la actividad artesanal del distrito de Monsefú, con la finalidad de mejorar su nivel de competitividad en el mercado actual, para lo cual se utilizaron técnicas las cuales fueron entrevistas aplicadas a todos los miembros que conforman la asociación, para recabar información de todos y obtener un mejor diagnóstico de los obstáculos y/o problemas que enfrentan. Con la información obtenida fue necesario realizar un análisis del macro entorno del sector artesanal, así como el análisis de Porter, para conocer su nivel de competitividad frente a otras asociaciones. Para determinar los recursos y capacidades, y los factores claves de éxito, se desarrolló una encuesta a los artesanos del distrito; en la cual se obtuvo los recursos con lo que cuentan los artesanos y las capacidades que tienen para desarrollar sus habilidades. Con la información recopilada a partir de los instrumentos utilizados, se ha logrado encontrar respuestas a los objetivos planteados, estableciendo como conclusión principal la mejora para la actividad artesanal, brindando la posibilidad de crecer empresarialmente, llegando a nuevos mercados y llegar a posicionarse a largo plazo en el mercado artesanal, mejorando el crecimiento personal, profesional y economía de cada socio y de sus familias.
18

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de cerámicas de Chulucanas / Karina Milagros Tolentino Cáceres, Milagro Fortunata Vera Velarde

Tolentino Cáceres, Karina Milagros 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de Cerámica de Chulucanas. Los principales estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio de Organización y Legal y Estudio Económico y Financiero. / Tesis
19

Procesamiento artesanal del algodón nativo : una actividad económica viable o sólo una tradición

Fustamante Olivera, Karina 02 April 2013 (has links)
El procesamiento artesanal del algodón nativo Gossypium barbadense L. (Malvaceae), se ha desarrollado por varias generaciones en el departamento de Lambayeque; aunque su viabilidad económica no ha sido comprobada, diversos proyectos financiados por el gobierno y cooperación internacional han buscado fortalecer esta actividad. / Tesis
20

A gestão dos processos no artesanato por meio da formação de mulheres artesãs

Becker, Márcia Regina 21 February 2014 (has links)
Submitted by William Justo Figueiro (williamjf) on 2015-07-21T23:46:52Z No. of bitstreams: 1 72c.pdf: 13622044 bytes, checksum: 87a21fdd7af08b56a1938e9f5aedf842 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-21T23:46:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 72c.pdf: 13622044 bytes, checksum: 87a21fdd7af08b56a1938e9f5aedf842 (MD5) Previous issue date: 2014-02-21 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Nesta pesquisa buscamos compreender como ocorre a formação de artesãs e de que forma cursos e orientações influenciam na gestão do artesanato. Participaram da pesquisa um grupo de oito artesãs integrantes da Associação Municipal de Artesãos do município de São Pedro da Serra, RS; o responsável pela Secretaria de Turismo e Cultura desse município e a responsável pela área do artesanato da empresa que atua na organização da formação das artesãs. A pesquisa foi realizada com base na observação participante, grupos de discussão, entrevistas individuais e questionário. Para a análise utilizamos o método documentário de interpretação tendo por base os estudos feministas e a pedagogia e ainda leituras nas áreas do design e do empreendedorismo. Observamos diversos momentos da formação e por meio das entrevistas de grupo buscamos compreender como as artesãs fazem a gestão da aquisição da matéria prima, da criação, da produção e da comercialização dos produtos. O estudo mostra que a formação das artesãs está focada na aprendizagem em modelos e desenhos prontos. A constatação dessa pedagogia pautada na aprendizagem de modelos e desenhos prontos foi apresentada e discutida com as artesãs como uma suspeita de que esse modo de aprender tem impedido que elas qualificassem a gestão, especialmente, da criação e da produção. As artesãs reconhecem que é difícil pensar novos ou outros modelos de gestão pautados na realidade local. Conclui-se que a formação no campo do artesanato carece de profissionais capacitados, que possam levar as artesãs a processos de aprendizagem pautados na realidade local com base nas experiências de vida delas e permitindo que a gestão também venha a ser feita nesta perspectiva. / En este estudio buscamos comprender cómo sucede la formación de artesanas y cómo influyen los cursos y las directrices en el manejo de la gestión en la artesanía. Participaron en la investigación un grupo de ocho artesanas integrantes de la Asociación Municipal de Artesanos en el municipio de São Pedro da Serra, RS; el responsable del Departamento de Turismo y Cultura de este ayuntamiento y la responsable en la empresa que se dedica a la organización de la formación de las artesanas. La encuesta fue realizada en base a la observación participante, grupos de discusión, entrevistas individuales y cuestionario. Para el análisis utilizamos el método documental de interpretación con base en la Pedagogía y en los estudios feministas y aún en las áreas de diseño y administración. Observamos varios momentos de la formación y a través de entrevistas de grupo buscamos comprender cómo las artesanas hacen la gestión de adquisición de materias primas, de la creación, de la producción y de la comercialización de productos. El estudio muestra que la formación de las artesanas se centra en el aprendizaje de modelos y diseños listos. El hallazgo de esta pedagogía, basada en el aprendizaje de modelos y dibujos listos fue presentado y discutido con las artesanas como la sospecha de que ha impedido que ellas califiquen la gestión, especialmente de la creación y producción. Las artesanas reconocen que es difícil pensar en modelos de gestión nuevos u otros basados en las realidades locales. Se concluye que la formación en el campo de la artesanía carece de profesionales capacitados, que podrían conducir a las artesanas en procesos de aprendizaje basados en la realidad local, en las experiencias de vida, permitiendo que la gestión se realice desde este punto de vista.

Page generated in 0.0494 seconds