• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 11
  • 9
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Optimización de tiempos del proceso de gestión de desempeño del aeropuerto de Santiago

Neme Gaviola, Juan Ignacio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / LAN es una aerolínea que nace en Chile en el año 1929 dedicada principalmente al transporte de correspondencia. Los años pasaron y su negocio cambió, hoy sus negocios son el transporte de pasajeros y/o carga, llegando a 23 países con rutas propias a todo el mundo gracias a la alianza one world . La empresa es la principal aerolínea del mercado local, con una participación del 80% y actualmente está experimentando un proceso muy fuerte de crecimiento tras el cambio a un modelo Low Cost en su negocio Doméstico y la fusión con TAM en el 2012. En la búsqueda de la eficiencia en el año 2009, se crea la Gerencia Lean para hacerse cargo de rediseñar los procesos de diversas áreas de la compañía y permitir llevar a cabo una fusión exitosa. En particular, Lean implementó en el 2012 en el aeropuerto de Santiago un proceso de gestión de desempeño de la operación del aeropuerto, el cual tiene como objetivo generar calidad total y una mejora continua en la operación. Este proceso consta de 5 reuniones periódicas, las cuales llegan a todos los niveles jerárquicos y áreas funcionales del aeropuerto, destacándose dos principales: Servicio al Pasajero y Control en Tierra. La gestión de desempeño ha mostrado buenos resultados durante el año que ha pasado (2013). Sin embargo, hoy toma mucho tiempo preparar las etapas que involucra, pues los procesos ocurren en su mayoría en forma manual. En torno a ello se identificaron dos principales ineficiencias en el proceso: Oportunidad y Confiabilidad de la información, para lo cual se proponen alternativas tecnológicas que las solucionen. La alternativa que mejor resuelve los problemas identificados son unas cámaras 3D, sin embargo, el rediseño propuesto involucra un proyecto piloto y una optimización de la situación actual que permitirían gestionar apropiadamente el riesgo. Los impactos teóricos del rediseño se encuentran principalmente en la creación de activos intangibles, que bien aprovechados reportarían ingresos importantes para la compañía. Si diariamente se satisface correctamente a 2 pasajeros antes insatisfechos, entonces el proyecto tendría un período de retorno de 1 año. Se concluye, entonces, que el rediseño propuesto es económicamente rentable, pero que principalmente impacta en activos intangibles, los cuales serán una ventaja solo si se logran llevar a la acción. El rediseño representa un cambio que en el largo plazo, que impacta a toda la organización y revoluciona la forma en que LAN ha operado hasta el día de hoy.
32

Modelos de simulación y asignación de personal para manejo de equipajes en un aeropuerto internacional

Cavada Herrera, Juan Pablo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / El Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez superó en el año 2010 la capacidad de pasajeros para el que fue diseñado, provocando que los sistemas del terminal deban operar bajo un nivel de estrés sin precedentes. Este fenómeno ha perjudicado la calidad del servicio ofrecida, por lo que ha sido necesario implementar medidas de contingencia. Una de las actividades que se ha visto más afectada es el manejo del equipaje de los pasajeros. Un manejo inadecuado puede provocar desde equipajes no cargados al avión, o peor aún extraviados, hasta retrasos en la salida de los vuelos, con el impacto que esto trae sobre pasajeros y los costos económicos para la línea aérea. La empresa Andes Airport Services Ltd., es el principal operador de tierra del aeropuerto, siendo responsable de la gestión de más del 85% de los equipajes del terminal. El objetivo de esta tesis consiste en estudiar las operaciones que se realizan en el patio de equipajes por parte Airport Services Ltd. y proponer medidas de corto y mediano plazo que apunten a mejorar el funcionamiento del sistema de manejo de equipaje. Específicamente se abordan dos temas: el estudio integral del sistema de equipajes mediante simulación y la proposición de un modelo de asignación de personal para la operación. El modelo de simulación implementado abarca desde la llegada de pasajeros a los counters hasta la carga de equipajes en los aviones. Mediante el uso del simulador se han realizado numerosos estudios, destacando la demostración de que la capacidad de ingreso de equipajes está dada por el ingreso a la cinta y no por su velocidad; mediante una segregación adecuada de los vuelos en el patio se comprueba que es posible disminuir en un 21% el tiempo en que los carruseles operan en estado de alta congestión. Respecto del problema de asignación de personal, se propone la utilización de dos modelos de programación lineal entera resueltos de manera sucesiva. El primer modelo consiste en determinar la necesidad de personal utilizando la demanda histórica y considerando las restricciones espaciales de la operación. El segundo modelo utiliza dicha necesidad y realiza una asignación diaria de tareas para los operarios basada en el uso de patrones factibles generados previamente. Utilizando los modelos de personal propuestos es posible encontrar asignaciones más eficientes que las existentes para los operarios del patio de equipajes, incorporando además los periodos de descanso en la planificación de los turnos.
33

Las variantes de autor en la novela El húsar de Arturo Pérez-Reverte : Un análisis desde la crítica genética / Author’s variants in Arturo Pérez-Reverte’s The Hussar

Blazquez Cabrera, Juan Antonio January 2022 (has links)
El húsar es la primera novela de Arturo Pérez-Reverte. Escrita en 1983 cuando el autoraún no tenía intención de dedicarse a la literatura, pasó prácticamente desapercibidapara crítica hasta que la publicación de La tabla de Flandes en 1990 disparó lapopularidad de un escritor que en 2003 acabaría ingresando en la Real AcademiaEspañola. Tan solo un año después, en 2004, vuelve a publicarse El húsar, esta vez condiferencias significativas respecto a la primera edición en la que es, hasta la fecha, laúnica obra revisada y corregida por el autor. El objetivo principal de este trabajo es analizar las diferencias textuales entre laspublicaciones de El húsar de 1983 y de 2004. Para ello, esta investigación 1) estudia lasvariantes que Pérez-Reverte introduce en 2004 en el texto de El húsar atendiendo a tresámbitos lingüísticos: el morfosintáctico, el ortográfico y el textual; y 2) clasifica lasvariantes según tres tipologías de reescritura: adición, sustitución y sustracción.Metodológicamente, este trabajo se acoge a los conceptos y prácticas de investigaciónde la crítica genética. / The Hussar is Arturo Pérez-Reverte's first novel. Written in 1983 when the author had still no intention of becoming a writer, it was barely noticed by critics until 1990's when the publication of The Chess Master triggered the popularity of a writer who joined the Spanish Royal Academy in 2003. One year later, in 2004, The Hussar was published again, this time with significant differences compared to the first edition and it the only work to date that has been revised and corrected by the author. The main objective of this paper is to analyze the textual differences between the publications of The hussar from 1983 and 2004. To do this, this research 1) studies the variants that Pérez-Reverte introduces in 2004 in the text of El hussar according to threelinguistic fields: morphosyntactic, orthographic and textual; and 2) classifies the variants according to three typologies of rewriting: addition, substitution and subtraction. Methodologically, this work is based on the concepts and research practices of genetic criticism.
34

BRASIL, ARGENTINA E A QUESTÃO CUBANA (1959-1964): QUANDO A INDEPENDÊNCIA FAZ A UNIÃO / Brasil, Argentina and the Cuban Question (1959-1964): When the Independence Claims the Union

Botega, Leonardo da Rocha 24 April 2009 (has links)
The historical moment in which Brazil and Argentina passed through, at the same time, the experience of independent external politics of the Argentine President Arturo Frondizi (1961-1964), and the Brazilian Presidents, Jânio Quadros and João Goulart (1961-1964), has established a decisive time for the international relations between these countries. Through the circumstances of that time, common points were the principle of autodetermination of the peoples and non-interference, the national developmentism, the international trade relations, the discussion about the exchange rate growing worse, the hankering for industrialization, and the being sought after Latin America integration. So, the independent external politics stood as the main base for getting both of these countries nearer. Such unit and its independent external politics of both Brazil and Argentina had undergone an ultimate test, the Cuban Question. Acting against to it, the United States government, as the president Dwight Eisenhower as the president John Kennedy later, sought how to put it into the Inter-American system boundary lines, defining it as opposed to this. From this definition, they got to impose sanction or even to militarily intervene on the Caribbean island. Notwithstanding the external or internal pressure, as Arturo Frondizi government of Argentina as Jânio Quadros and João Goulart government of Brazil stood to their independent position reaffirming the principles of non-intervention and auto-determination of the peoples, as well as defending the international right. The highlight was the tensest of this time, the VIII Reunião de Consulta dos Ministros de Relações Exteriores da Organização dos Estados Americanos, held in Punta Del Este, Uruguai, from January 23 to 30, 1962, the last act together by external politics of Argentina and Brazil independently. / O momento histórico em que Brasil e Argentina vivenciaram, ao mesmo tempo, a experiência das políticas externas independentes dos governos do presidente argentino Arturo Frondizi (1958-1962) e dos presidentes brasileiros, Jânio Quadros e João Goulart (1961-1964) constitui-se de um momento único nas relações internacionais entre estes dois países. Naquela conjuntura, tiveram como pontos em comum os princípios de autodeterminação dos povos e de não-intervenção, o desenvolvimentismo, a universalização das relações comerciais, a crítica a deterioração dos termos de troca, o desejo de industrialização e a busca da integração latino-americana. Assim, as políticas externas independentes constituíram o principal pilar da aproximação entre os dois países. Esta unidade e as sua políticas externas independentes de Brasil e Argentina tiveram como teste fundamental a Questão Cubana. Em contraposição a ela, o governo dos Estados Unidos, tanto sobre a presidência de Dwight Eisenhower como, posteriormente, com a presidência de John Kennedy, procuraram inseri-la dentro dos marcos do sistema interamericano, definindo-a como em oposição a este. A partir desta definição, passaram a impor sanções ou até mesmo intervir militarmente na ilha caribenha. Mesmo diante de pressões internas e externas, tanto o governo argentino de Arturo Frondizi, como os presidentes Jânio Quadros e João Goulart mantiveram as suas posições independentes, reafirmando em todos os momentos os princípios de não-intervenção e autodeterminação dos povos, bem como, a defesa do direito internacional, com destaque especial para o mais tenso destes momentos, a VIII Reunião de Consulta dos Ministros de Relações Exteriores da Organização dos Estados Americanos, realizada em Punta del Este, no Uruguai, entre os dias 23 e 30 janeiro de 1962, o último ato conjunto das políticas externas independentes de Brasil e Argentina.
35

Radikální relační ontologie: prožitek diference nitra / Radical Relational Ontology: Living the Difference from Within

Garrigue, Arthur January 2021 (has links)
This work unfolds Arturo Escobar's radical relational ontology in an imagined discussion with Gilbert Simondon. Questioning Escobar's academic reception in the North, we seek the answer in Escobar's own work, in his proposal of a political ontology and the pluriversal posture it underlies. In trying to grasp what radical difference means, understood as ontological excess, we come to the point of having to outline a pluriversal ethic of otherness in order to "live fearlessly the difference from within". Key words: relational-ontology; indigenous-struggles-for-the-territory ;ontological- conflicts ; otherness ; radical-otherness; anthropology ;philosophy; Arturo-Escobar; Gilbert- Simondon
36

An Overview of the History and Current State of Bassoon Music in Mexico

Woods, Kristilyn 19 October 2011 (has links)
No description available.
37

Por una revolución del espíritu: política y esperanza en Jaime Eyzaguirre, Eduardo Frei, Mario Góngora y otros jóvenes socialcristianos (Chile, década de 1930)

González Cañete, Diego January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Esta tesis aborda la expresión chilena de la experiencia intelectual socialcristiana, según el carácter adquirido en la década de 1930. En el contexto de la crisis europea del liberalismo y la cuestión social, se generó una eclosión de pensamiento social católico en oposición al comunismo y a la democracia liberal, que durante los años treinta sumó impulsos al abrigo de una generación de jóvenes estudiantes. El socialcristianismo chileno, como movimiento intelectual universitario, se manifestó diverso en sus expresiones y en el alcance de las energías particulares: por un lado, una fracción de la juventud católica ingresó al Partido Conservador en 1932, comprometida con la transformación política de la anquilosada praxis oligárquica y ante la amenaza del socialismo para su concepción de la institucionalidad; a su vez, otro grupo de jóvenes socialcristianos rechazó la invitación de la política partidista, permaneciendo ajeno a las instituciones y enfocado en la reflexión histórico-cultural en grupos de estudio. Esta tesis pretende iluminar esta tensión por medio de una comprensión histórica de las ideas. Desde una historia intelectual, es posible entender el pensamiento católico de entreguerras no únicamente vinculado a la evolución política de falangistas o conservadores, sino que anidado en una gama más amplia y variada de vivencias frente a la política moderna, que, más allá de la esfera de las ideas, significó un posicionamiento en el orden de las creencias religiosas y de las pasiones. Lo antedicho se sintetiza en nuestra propuesta de estudio: esta tesis buscará probar que los fundamentos de la relación entre el pensamiento socialcristianismo y la época moderna residen en dos reacciones paralelas frente a la esperanza: una, de índole “terrenal”, ligada a la acción política y a la difusión de los valores cristianos en el seno de los tiempos modernos; otra, anclada únicamente en la fe, implicó con el tiempo una negación trágica del mundo moderno. Ambas actitudes se reflejaron en la confluencia entre una “revolución política” y una “revolución espiritual” y tuvieron un impacto en la conformación de este nuevo referente de nuestra cultura política, que devendría decisivo en el transcurso del siglo XX chileno
38

A recriação do "siglo de oro" espanhol em "El Capitán Alatriste", de Arturo Pérez-Reverte /

Marcari, Maria de Fatima Alves de Oliveira. January 2008 (has links)
Orientador: Antonio Roberto Esteves / Banca: Heloisa Costa Milton / Banca: Maria Dolores Aybar Ramirez / Banca: Silvia Inês Cárcamo / Banca: Lygia Rodrigues Vianna Peres / Resumo: Este trabalho tem como objetivo analisar os seis romances que constituem a série El capitán Alatriste (1996-2006), do escritor espanhol Arturo Pérez-Reverte, com o intuito de comprovar a tese de que a reescritura do século XVII espanhol elaborada pela série tem a pretensão de veicular um conhecimento "objetivo e verdadeiro" da história, por meio de uma visão monológica dos fatos históricos ficcionalizados, reafirmando, assim, pressupostos da narrativa histórica clássica. Para tanto, apoiamos nossa análise na investigação do hibridismo formal, que se configura por meio da exploração simultânea de gêneros, tais como a narrativa histórica, as memórias, o romance de formação, o romance picaresco e o romance-folhetim, cujo paradigma é ditado pela obra de Alexandre Dumas. Na análise da releitura do folhetim, servimo-nos das teorizações de Umberto Eco (1964 e 1978) sobre a literatura de massa, procurando demonstrar que as narrativas assumem formas recorrentes, nas quais detectamos homologias entre as estruturas narrativas, o enredo e as proposições ideólogicas do autor No exame dos procedimentos narrativos, analisamos, dentre outros aspectos, as características do personagem-narrador, o qual funciona como intérprete autorizado dos acontecimentos históricos ficcionalizados, na medida em que se configura também como porta-voz do sistema de valores preconizado nos romances. Assim sendo, demonstramos que a revisitação da história espanhola proposta pelos romances tende a enaltecer as dimensões heróicas da história imperial espanhola. / Abstract: This research was carried out to analyze the six novels of the series El capitán Alatriste (1996- 2006), by the Spanish writer Arturo Pérez-Reverte, to prove the thesis that the rewriting of the Spanish 19th century organized by the series claims at spreading an "objective and true" knowledge of history, by means of a monological vision of historical facts turned into fiction, thus reaffirming the presuppositions of classical historical narrative. Therefore, our analysis is based on the investigation of the formal hybridism which is formed by means of the simultaneous exploitation of genres, such as the historical narrative, memoirs, the didactic novel, the picaresque novel and the serial novel whose paradigm is provided by Alexandre Dumas' works. In the analysis of serial rewriting, we made use of Umberto Eco's theorizations (1964 and 1978) about mass literature, trying to prove that narratives takes on recurrent forms, in which one may find out homologies between the narrative structures, the plot and the author's ideological propositions. In the examination of the narrative procedures, among other features we analyzed the characteristics of the character-narrator, who acts as an authorized interpreter of the historical events turned into fiction, to the extent that he also takes the shape of a spokesman of value system confirmed in the novels. In that case, we proved that the revisiting of the Spanish history proposed in novels tends to exalt the heroic dimensions of the Spanish imperial history. / Doutor
39

Análisis y propuesta de diseño para la valorización de cuentas de pacientes en una Clínica Oncológica

López Sanhueza, Javier Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Para que una empresa pueda ser sustentable en el tiempo es necesario parte de su estrategia sea la optimización de sus recursos. Para ello, debe analizar y conocer cuál de ellos requieren mejoras. El método de Gestión Integral del Cambio analiza de forma equitativa la estrategia, procesos, personas, estructura y tecnologías de una institución. Se hace cargo de la resistencia al cambio para la mejora de los procesos sin rechazar herramientas de otras metodologías para llevar a cabo el proyecto. La Fundación Arturo López Pérez es una institución con tres líneas de negocio, siendo una de ella la Clínica Oncológica, referente a nivel nacional y latinoamericano. La Unidad de Procesos de la Clínica solicita una revisión de los procesos de la Unidad de Valorización, con este afán se tuvo como objetivo general analizar y diseñar el proceso de valorización de cuentas de pacientes que permitiera entregar una cuenta de calidad y eficiente al paciente, por medio de una metodología mixta, medular en el método de Juan Bravo [2011]. El análisis de la situación actual evidenció que la unidad de Valorización envía el 81% del total de las cuentas de pacientes a la unidad de cobranza, en promedio 7 días post alta administrativa de los pacientes, dejando de percibir anualmente $ 78.193.462 si las cuentas fuesen entregadas al día siguiente de dicha alta. Se detectan que sus procesos se basan en labores manuales, con ayuda de herramientas tecnológicas y lectura de ficha clínica, generando un alto índice de re-procesos por errores en los cargos. Esto validó la decisión de entregar una propuesta de mejora. Para garantizar una brecha real, se estudió el estado del arte de la confección de cuentas, entregando una situación deseada de generar cuentas automatizadas con ayuda de un desarrollo informático a base de proceso ETL. Como resultado al día siguiente del alta indicada, con el 100% de los cargos imputables y con lo realmente consumido por el paciente durante su atención. Se hace énfasis en reconocer las causas y riesgo posibles evitando deficiencias y generando valor al paciente como también al cliente interno. Finalmente, se sugiere llevar a cabo el desarrollo interno, lo que permitiría disminuir hasta en un 67,4% el costo anual incurrido en el proceso de valorización, aumentar la productividad de la unidad, generar indicadores operacionales automáticos y alertas que evidencien errores por medio de un motor de reglas. Así mismo, sugiere una gestión al cambio, evitando el rechazo. Aplicar esto generaría beneficios importantes para la Clínica.
40

Lo indecible, lo irrepresentable: Topografías: terror e intertextualidad El desierto de Carlos Franz / La vida doble de Arturo Fontaine

de Toro, Alfonso 02 February 2023 (has links)
A partir de Agamben, Foucault y Adorno, el presente ensayo analiza las estrategias literario-discursivas empleadas por Carlos Franz en El desierto y por Arturo Fontaine en La vida doble, para hacer expresable lo indecible. Partiendo de los intrincados caminos de la memoria, los autores manifiestan lo irrepresentable en la compleja y traumática relación de complicidad, odio y dependencia –en algunos casos, incluso de amor– entre víctimas y victimarios. Mientras Franz acentúa el aspecto emocional de estas relaciones, Fontaine se concentra en la descripción de los límites de la transmisión y en la batalla por un discurso imposible.

Page generated in 0.0342 seconds