• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 810
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 828
  • 828
  • 399
  • 290
  • 290
  • 290
  • 290
  • 290
  • 231
  • 229
  • 149
  • 110
  • 109
  • 91
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
431

Plan de Negocios de Frijoles Deshidratados en Polvo

Urbina Manzanarez, Heydi Gabriela January 2010 (has links)
El objetivo de este estudio es desarrollar el plan de negocio para la empresa FRIJOLISTO dedicado a la producción y comercialización de frijoles en polvo en Nicaragua. Este es un producto innovador y diferente que brinda al consumidor una alternativa nutricional, fácil de preparar optimizando el tiempo y dinero de los consumidores, preservando sus propiedades y sabor original. FRIJOLISTO, nace ante la problemática que los frijoles en el país no han sido explotados en su totalidad, ya que los productores solo se dedican a cosecharlos y venderlos a granel tanto dentro como fuera del país. Dado esto surge la necesidad de generar un valor agregado a dicho producto y de esta manera fomentar el desarrollo de la agroindustria en el país. Actualmente no existen en el mercado de Managua, Nicaragua, frijoles deshidratados en polvo. Por esta razón se realizo un estudio de mercado donde se determino las preferencias de los consumidores en cuanto a presentaciones, tipo de empaque e intención de compra con base en el precio. El estudio se enfocó al segmento de clase media de Managua, encontrando un mercado objetivo de US$20.058.636 dólares anuales. La participación de la empresa evoluciona de un 2% a un 7%, que se obtendrá mediante una estrategia comercial y operacional que ha sido definida para generar una propuesta de valor basada en la distinción de un producto 100% natural y a la vez incentivar la producción nacional de frijol que será nuestro principal proveedor de materia prima. Se ha estimado que para el primer año de operación se generará un ingreso de US$ 267.448. Como parte final del estudio se realizaron las proyecciones financieras con el fin de determinar la rentabilidad del negocio y realizar un análisis de riesgo de las variables más sensibles. Con esto se concluyó que en condiciones normales el proyecto es viable con VPN de US$ 123.153 y la TIR es 37%, la cual es mayor que el 16% exigido por el proyecto. La inversión máxima requerida que se solicitará será de US$ 172.571 recuperable en el cuarto año de operación. Dado lo anterior se determina que el proyecto es atractivo para invertir. Con respecto al plan de financiamiento, FRIJOLISTO se constituirá como sociedad anónima, y un 60% será financiado por un inversionista externo al cual se le otorgará el 47% de la propiedad y el resto será financiado por el resto de los inversionistas internos. Finalmente, en cuanto al análisis de sensibilidad se puede observar que las variables precio y costos variables son las que más afectan la rentabilidad del negocio. Respecto a estas dos variables el proyecto puede asumir hasta un 5% de disminución del precio y un 10% en un aumento de los costos variables. Para esto se proponen medidas de mitigación para disminuir el riesgo asociado a estas variables, tales como, establecer contratos a largo plazo con los productores y demás proveedores más importantes para garantizar el precio a los clientes y dar seguimiento continuo y realizar estrictamente el plan de marketing.
432

Plan de Negocios ALPHA + INVESTORS: Agente de Valores para Chile y Estados Unidos

Carvajal Almeida, Paola Antonieta January 2010 (has links)
El objetivo del presente estudio es generar el plan de negocios de un nuevo agente de valores llamado Alpha+ Investors S.A., con el propósito de validar la oportunidad de negocios y evaluar su factibilidad. Esta empresa nace desde la oportunidad de incorporar en Chile modelos cuantitativos que consideren las expectativas del mercado para la generación de retornos anormales (alpha) en las carteras de inversión. El estudio incluye la definición de visión y misión, el análisis del mercado y la industria de agentes de valores y corredores de bolsa en Chile, la definición del servicio a ofrecer, la estrategia de marketing a emplear, la definición del plan de implementación de la empresa, y la organización del recurso humano. También se determinan las proyecciones financieras y el análisis de riesgos asociado, en conjunto con una propuesta de financiamiento y una oferta a inversionistas. El análisis determinó 4 fases de desarrollo del negocio. Los 5 primeros años a realizarse en Chile, con un primer año de desarrollo de software, un segundo año de marcha blanca, y un tercer año de inicio de operaciones en Chile. Se determinó para el año 6 la fase de expansión a EEUU, dada la necesidad preliminar de capitalizar en recursos financieros y en reputación. El mercado norteamericano se consideró adecuado para la mencionada expansión, sobre la base de encuestas a analistas de inversiones en el país del norte, las cuales revelaron un mediano uso de software especializado para la toma de decisiones por desconocimiento o por su alto precio. La hipótesis que el mercado chileno valora la aplicación de tecnología para la toma de decisiones fue validada por la encuesta a inversionistas y ahorrantes realizada en el estudio de mercado. Así, un 61% de los encuestados evaluó la aplicación de tecnología como una variable muy importante o extremadamente importante en el momento de decidir contratar a una corredora de bolsa o a un agente de valores. Los resultados de la encuesta señalan, además, un amplio mercado potencial, dado que un 66% de los inversionistas encuestados manifestó no contratar servicios de asesoría en inversiones por falta de información. El mercado potencial se estimó en MM$238 mil (0,24% de la capitalización bursátil total en Chile). Las proyecciones financieras se basaron en la capacidad del software para generar premios de 5% anual por sobre el benchmark, sobre la base de resultados de la empresa modelo Numeric Investors (EEUU) y las desviaciones estándares de los fondos mutuos en Chile. Sin embargo, premiums de hasta 2,4% aún resultan rentables para las comisiones anuales de 1,95% del monto en administración establecidas. La evaluación económica del proyecto muestra una rentabilidad positiva para los primeros 5 años de operación, con un VAN de 359MM$, una TIR de 74% y un PRI de 4 años. El análisis de sensibilidad mostró un control razonable de los riesgos bajo los parámetros de operación definidos, siendo la variable ventas la única que presentó un riesgo moderado al proyecto en el caso de disminuir por debajo del 30% de lo proyectado, y un riesgo de quiebra en el caso de disminuir por debajo del 20% de lo proyectado.
433

Análisis de los principales incentivos y beneficios tributarios utilizados por los establecimientos particulares subvencionados gratuitos y de financiamiento compartido

Araneda Ortega, Nelson, Klocker González, Cinthia 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / El propósito de la investigación es recopilar información respecto del marco legal, que rigen a los establecimientos educacionales particulares subvencionados gratuitos, y de financiamiento compartido, en cuanto a su normativa tributaria, con la finalidad de analizar su tributación y observar sus beneficios e incentivos tributarios. El problema de investigación surge como una compilación, para su posterior análisis de los datos obtenidos. Las palabras claves de esta investigación son: establecimientos educacionales particulares pagados, establecimientos educacionales particulares subvencionados gratuitos, establecimientos educacionales particulares subvencionados de financiamiento compartido, Impuestos, Decretos Leyes, Jurisprudencia, Oficios, Circulares, Exenciones Tributarias, ingresos Renta e ingresos No Renta, ventas y servicios exentos de Impuesto al Valor Agregado. El diseño de esta investigación es descriptivo, pues si bien es cierto existe un marco normativo que regula los beneficios e incentivos tributarios para los colegios, en sus bases de desarrollo interpretativo, se generan divergencias de opinión que contribuyen a una plataforma de análisis subjetivo. Por lo tanto, la importancia de analizar profundamente y entregar una versión basada en evidencias empíricas apoya un estudio de tipo descriptivo, centrado en las cualidades de las partes que tributariamente lo componen el sistema. A partir del presente estudio descriptivo, se busca observar los incentivos y beneficios tributarios, de los cuales pueden acceder los establecimientos educacionales particulares subvencionados, los cuales en su naturaleza normativa se orientan al apoyo de una gestión educativa al servicio de la función docente en las unidades educativas.
434

CoSpace : espacios de coworking

Ceravolo, Ángela, Ziritt, Nathalie 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Ángela Ceravolo [Parte I], Nathalie Ziritt [Parte II] / En la actualidad, cerca del 50% de la población laboralmente activa está representadas por los llamados Millennials o Generación Y, que son personas con edades entre 16 y 36 años, nacidos entre los años 1981 y 2000, quienes priorizan el balance vida – trabajo, horas laborales flexibles, ubicación conveniente de acuerdo a sus necesidades, y además son los principales impulsores y adoptadores de la llamada economía colaborativa, en la que compartir está por encima del poseer. Existe un cambio en como se ve y se concibe el trabajo por esta generación, hay mayor inclinación por trabajar a distancia y desde cualquier lugar, sobresaliendo la autonomía, la motivación a emprender un negocio o a trabajar de forma independiente. Debido a estos cambios, ha surgido la necesidad de contar con espacios físicos para desarrollar sus actividades, surgiendo como solución los espacios de Coworking con solo 6% de desarrollo en Latinoamérica frente a los 7,800 espacios existentes en todo el mundo. En Panamá solamente existen siete espacios de Coworking, identificando una oportunidad de negocio el desarrollo de este tipo de espacios, con un porcentaje de aceptación del 90% de los potenciales usuarios dentro del segmento de trabajadores independientes y emprendedores en edad temprana entrevistados. CoSpace es la solución propuesta en este plan de negocios, con un mercado potencial de 35 millones de dólares, conformado principalmente por Freelancers y Emprendedores, con posibilidades de generar ingresos mayores a 500 mil dólares en cinco años. La propuesta de valor de CoSpace incorpora para sus miembros áreas para compartir ideas, trabajo colaborativo, generación de proyectos de interés común, y orientación en el impulso de sus negocios; llevar a cabo eventos y actividades que promuevan el desarrollo de redes de contacto y crecimiento profesional es el valor principal aportado para los miembros. La diferenciación frente a los competidores se basa principalmente en la gestión de la experiencia del cliente, la cultura de servicio y el acompañamiento a cada uno de sus miembros a través del coaching individual y de equipos, lo que permitirá la materialización de sus proyectos, el desarrollo del networking y los beneficios extras que aporta el hecho de pertenecer a CoSpace. CoSpace basará su operación en alianzas estratégicas con empresas que brindan servicios y beneficios corporativos a los miembros del coworking, siendo esta una de las razones que permitirá el buen desarrollo y crecimiento del negocio. El objetivo de establecer estas relaciones ganar – ganar es el beneficio de cada uno de sus miembros y de la empresa. La inversión inicial es de $106,140.00, incluyendo los gastos de puesta en marcha, capital de trabajo y la inversión en activos fijos e intangibles, lo que permitirá generar los ingresos necesarios para el funcionamiento continuo y la apertura de la segunda sucursal en el año tres. De acuerdo al análisis financiero de CoSpace, se evidencia que es un proyecto de VAN positivo que supera los $85,000.00 con una tasa de descuento del 14.09% y máxima tasa interna de retorno exigida del 29.00%. Los márgenes brutos resultantes son positivos desde el primer ejercicio financiero al primer año en funcionamiento. / Los tiempos han cambiado. La clásica idea de que una persona desarrollaba toda su carrera profesional en una sola empresa, desempeñando una sola posición, ha dejado de tener vigencia. Es común que se desarrollen diferentes actividades a lo largo de la vida laboral, trabajando a través de proyectos contratados solo en los momentos en los que se necesite; inclusive empresas solicitan algunos servicios bajo esta modalidad de trabajo, lo que impulsa la existencia de los Freelance, cuyo crecimiento en Ciudad de Panamá ha alcanzado según estadísticas del INEC un 35% entre 2011 y 2014, en el caso de Estados Unidos según la encuesta “Freelancing in America”, el 34% de la fuerza laboral activa está bajo esta modalidad. Herramientas como el internet y la conectividad han permitido lograr que no existan límites en cuanto al lugar de trabajo; los nuevos emprendimientos, con una propagación de 102% entre 2009 y 2014, no requieren de espacios de trabajos ni amplios ni propios, por lo que se vuelve atractiva la búsqueda de instalaciones de coworking, que además de satisfacer una necesidad base, es capaz de agregar y contribuir con el desarrollo profesional de sus miembros. Durante el 2011-2015 el promedio de crecimiento de usuarios de estos espacios, es decir los “Coworkers” ha alcanzado 1200% de crecimiento en 4 años. En Panamá se identificó como oportunidad de negocio, el desarrollo de espacios de Coworking que se denominará CoSpace con un porcentaje de aceptación del 90% de los potenciales usuarios dentro del segmento de trabajadores independientes y emprendedores en edad temprana entrevistados, incorporando el aporte de valor a sus miembros a través de áreas para compartir ideas, trabajo colaborativo, generación de proyectos de interés común, y orientación en el desarrollo de sus negocios; el desarrollo de eventos y actividades que promuevan el desarrollo de redes de contacto y crecimiento profesional, aportan el mayor valor para los miembros. Aunado a esto, el crecimiento económico del país, la migración de extranjeros y el crecimiento e impulso de nuevos emprendimientos y trabajos como independientes son razones que impulsan esta idea. CoSpace tiene un mercado potencial de $35 millones de dólares, integrado principalmente por Freelancers y Emprendedores, con posibilidades de captar una porción de mercado de $500 mil en cinco años. CoSpace contará con alianzas estratégicas con empresas que brindan servicios y beneficios corporativos como corredores de seguros, Servicios Financieros, telecomunicaciones, entre otros que permitirán el buen desarrollo y crecimiento del negocio, con el único objetivo de establecer relaciones ganar – ganar en pro del beneficio de cada uno de sus miembros y de la empresa. La propuesta de valor de CoSpace se basa principalmente en su diferenciación por la cultura de servicio y la gestión de la experiencia del cliente que viene de la mano al acompañamiento ofrecido a cada uno de sus miembros por medio de un coach para la concretización de sus proyectos, la expansión de la red de contactos, y los beneficios que pueda obtener por el hecho de formar parte de la comunidad de coworkers. CoSpace es un negocio que requiere para el arranque de una inversión de $106,140.00 dólares, incluyendo capital de trabajo, gastos de puesta en marcha y la inversión en los activos, lo que garantizará la generación de los ingresos necesarios para mantenerse en funcionamiento. Es importante mencionar que luego de realizar el análisis financiero de CoSpace, se puede decir que se trata de un proyecto con un VAN positivo de un poco más de $85 mil con una tasa de descuento del 14.09% y una TIR de 29%. Con márgenes brutos positivos desde el primer año de operaciones, y un plan de apertura de una segunda sucursal a partir del tercer año con reinversión de los fondos.
435

Evaluación del Impacto de la Ley que Moderniza el Sector Portuario Estatal en Chile

Covacich Polla, Valeska Andrea January 2011 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título tiene por objeto evaluar el impacto económico que ha tenido la Ley de Modernización del Sector Portuario Estatal en la cadena marítimo-portuaria, entre los períodos 1995-1999 y 2000-2004. La Ley beneficia a los agentes que interactúan en el proceso productivo para los usuarios del servicio portuario, y este estudio permite apreciar la influencia de la política portuaria en el sector. La metodología se basa en un análisis cualitativo y cuantitativo de los atributos y variables que permiten la confección de indicadores relativos a la infraestructura, dotación de recursos humanos, equipamiento tecnológico, entorno portuario, normativas de seguridad y medios ambientales, económicos y transferencia de carga. La información para obtener los indicadores, se ha recopilado de las estadísticas de Empresas Portuarias, entidades gubernamentales y empresas privadas con presencia en los diez puertos. Se enfatiza el análisis de los puertos bajo el régimen concesionado monooperador emplazados en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Valparaíso, San Antonio y Talcahuano-San Vicente. La inversión en tecnología, método de trabajo, comunicación y gestión han permitido aumentar el rendimiento portuario. En relación a la transferencia de carga se valida el supuesto que las unidades portuarias concesionadas presentan un aumento en sus flujos, tanto en toneladas como en TEU’s, a excepción del puerto de Arica. Es interesante destacar que en conjunto las empresas autónomas y privadas, la dotación de trabajadores portuario no se ve afectada por la nueva estructura operativa. La tasa de variación del PIBR y la carga transferida crecieron en similar proporción. Para investigaciones futuras se recomienda analizar la tecnología portuaria en los países vecinos relevantes para el mercado nacional. Además, se sugiere evaluar el desarrollo de un sistema integrado de información para los actores de la cadena logística marítima-portuaria. En general, se valida el supuesto de que la Ley favorece la inversión en tecnología, derivando en el mejoramiento de la eficiencia portuaria.
436

Efecto de la incorporación de hidrolizados proteicos de pescado en la dieta de preinicio de pollos Broiler sobre el crecimiento de músculos de interés comercial

Pérez Bazán, Álvaro January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este trabajo se procedió a evaluar el efecto de la incorporación de Hidrolizados Proteicos de Pescado (HPP) en las dietas de preinicio (entre los días 1 y 14 de edad) sobre el crecimiento muscular en pollos broiler. Para esto, 630 pollos broiler de 1 día de vida fueron distribuidos en 6 tratamientos aplicados durante el periodo de preinicio, durante el cual recibieron una de las siguientes dietas: i) Dieta control Maíz-Soya, ii) Dieta Maíz-Soya con HPP Activium® EP 120 al 1,6%, iii) Dieta Maíz-Soya con HPP Activium® EP 127 al 1,6%, iv) Dieta Maíz-Soya con HPP Activium® EP 138 al 1,6%, v) Dieta Maíz-Soya con HPP Activium® EP S al 1,6% y vi) Dieta Maíz-Soya con HPP Activium® EP MX al 1,8%. Todas las dietas fueron formuladas isoproteicas e isoenergéticas. Las dietas inicio, intermedio y final fueron comunes para todos los tratamientos. Tanto a los 14 como a los 42 días se muestrearon y sacrificaron 15 aves por tratamiento, procediéndose luego a remover el trutro largo derecho y la pechuga de cada ave y registrándose su peso. Posteriormente, se removieron los músculos Pectorales, Gastrocnemius y Fibularis longus, de los cuales también se registró el peso. Estos datos fueron utilizados para calcular los distintos rendimientos. Para el análisis estadístico se llevó a cabo una ANDEVA y, ante diferencias significativas (p ≤ 0,05), una prueba de Tukey. No se encontraron diferencias significativas en los valores absolutos ni en los distintos rendimientos entre tratamientos, tanto al finalizar el periodo de preinicio como al finalizar el ciclo productivo. Sin embargo, se presentó una pequeña diferencia entre los ii valores de formulación de las dietas y el resultado del análisis químico proximal. Además, es cuestionable la ausencia de un grupo control que contuviera proteína de origen animal, así como la falta de datos como el perfil aminoacídico y el grado de hidrólisis de los HPP utilizados. En conclusión, los HPP Activium® utilizados durante el periodo de preinicio y a los niveles incorporados, no mejoran el rendimiento cárnico de los pollos al finalizar el periodo de preinicio ni al finalizar el ciclo productivo.
437

Impacto del Mall en el empleo y la ciudad: caso de estudio Mall Plaza del Trébol, Talcahuano

Riveros Peña, Milton January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / El presente estudio se enmarcó entre dos líneas de investigación: planificación urbana y economía urbana. Actualmente existe poco estudio respecto a los malls y su impacto en el empleo. Los estudios y debates del mall se concentran principalmente en temáticas como: rol urbano, espacio público y sociabilidad. Estos centros comerciales son lugares que movilizan un altísimo volumen de capital en la ciudad. El mall es un símbolo de desarrollo económico y de progreso para muchos sectores de la población. Para un municipio, su llegada adquiere gran relevancia por el fuerte poder de atracción de público que trae, junto con una reactivación del comercio local. Se escoge profundizar en una arista de esta problemática, con el objetivo de conocer el impacto real que tiene el mall en el empleo local, a través de un estudio de caso con énfasis en las percepciones económicas de las personas. La presente tesis plantea responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el impacto del mall en el empleo local y metropolitano? ¿Qué tipo de impacto tienen en el espacio urbano en Talcahuano?. El mall ha generado impactos en las estructuras de las ciudades donde se inserta: impactos en la movilidad, en el transporte y la gentrificación, debido a su expansión en las grandes ciudades. Desde algunos sectores de la población se defiende la idea casi incuestionable de los malls como reactivadores económicos y generadores de empleo local para una comuna y es posible que no sea así. Se realizó un estudio de caso sobre mall Plaza del Trébol de la ciudad de Talcahuano, inaugurado en el año 1995 en el Area Metropolitana de Concepción. La investigación propuso un análisis a través de métodos mixtos (realización de entrevistas en profundidad, encuestas y recopilación de documentos), para conocer el impacto territorial del mall en el empleo local y en los procesos de creación o destrucción de empleos, en el mall mismo y en el comercio histórico. Los resultados de la investigación muestran que, el mall Plaza del Trébol ha creado y destruído empleos en el corto y en el largo plazo, por lo que se constata parte de la hipótesis de investigación en algunas variables. El mall ha realizado aportes cuestionables al empleo local y la economía local, ha modificado exponencialmente su superficie y con ello su morfología a través del tiempo, consolidando un “super lugar” junto a otros grandes equipamientos comerciales de escala metropolitana.
438

Proyectos de Modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía

Jiménez Ubeda, Juan January 2008 (has links)
En el trabajo Proyectos de modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía, se analizan las relaciones entre el actual proceso de modernización basado en las plantaciones de pinos y eucaliptus y un proyecto de modernización anterior, cuyos efectos negativos fueron de tal magnitud y degradaron tan intensamente la base de recursos naturales de la zona, que para la década de 1950, covirtieron a la Araucanía, y a la provincia de Malleco con más intensidad, en una de las zonas más deprimidas en términos de crecimiento y desarrollo económico, en comparación con los indicadores del resto del país. La plantación de pinos y eucaliptus fue planteada como la salida más viable y atractiva, a la postración económica en que quedó sumida la región, luego del fracaso del primer proyecto de modernización. Por lo menos, esta era nuestra hipótesis. La hipótesis, entonces, que guía el trabajo, desea probar lo siguiente: el primer proyecto de modernización que se implantó en la Araucanía a fines del siglo XIX y principios del XX, y consistió en la expansión de la frontera agro-cerealera de tipo europeo hacia el sur del río Biobío, generó una serie de condicionamientos en la base de recursos naturales de la zona – destacándose el avanzado grado de erosión de los suelos – lo que llevó a que en los distintos Gobiernos del período se tuvieran que elaborar alternativas de desarrollo económico para la zona, llegándose a la conclusión que la única salida al estancamiento económico, era impulsar un nuevo proyecto de modernización, esta vez consistente en la forestación de las zonas erosionadas con pino y eucalipto. El objetivo del trabajo era identificar cuáles eran las principales falencias del proyecto de modernización, y en alguna medida demostrar que su fracaso – parcial o total – fue una de las causas que motivó la llegada del segundo proyecto de modernización (expansión forestal con especies exóticas).
439

Plan de Marketing para el Primer Geoparque en Chile, Región de la Araucanía

Moya León, Carolina Andrea January 2011 (has links)
No description available.
440

Modelos de minería de datos: random forest y adaboost, para identificar los factores asociados al uso de las TIC (internet, telefonía Fija y televisión de paga) en los hogares del Perú. 2014

Alarcón Flores, Jorge Brian January 2017 (has links)
La sociedad hoy en día se encuentra viviendo una etapa de constantes cambios, debido en gran medida a la introducción de nuevas tecnologías en la vida cotidiana, diversos líderes mundiales afirman que el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) juegan un rol fundamental en el desarrollo de las naciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al uso de las TIC en los hogares del Perú, y que deberán considerarse en las políticas sociales y económicas ligadas a la accesibilidad y manejo de tecnologías en nuestro país, como vía de progreso social y desarrollo nacional. Se considera TIC al acceso a los servicios de internet, telefonía fija o tv de paga. Para identificar los factores asociados al uso de las TIC en los hogares del Perú, se utilizaron las técnicas de minería de datos: random fores y adaboost, consideradas como dos de las técnicas más precisas y eficientes que existen actualmente. Se determinó los patrones de consumo de las TIC en los hogares peruanos, utilizando el modelo árboles de clasificación. / Tesis

Page generated in 0.0625 seconds