• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 231
  • 8
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 249
  • 58
  • 55
  • 40
  • 36
  • 27
  • 27
  • 26
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Adhesivos termofusibles en base EVA: modificación de las propiedades en función de la composición

Barrueso Martínez, María Luisa 30 October 1997 (has links)
No description available.
52

Los espacios composicional y pragmático y su relación en el discurso argumentativo y en el discurso narrativo: perspectivas lingüísticas y teórico-literarias

Chico Rico, Francisco 09 May 1986 (has links)
No description available.
53

Arquitectura adaptada al clima en el Movimiento moderno: Le Corbusier (1930-1960)

Requena Ruiz, Ignacio 15 July 2011 (has links)
En el contexto social presente, donde la crisis se extiende más allá de la economía para abarcar todo el sistema productivo, renace una conciencia medioambiental con visos de transformarse en el sello ineludible de nuestra generación. Los excesos, entre ellos los arquitectónicos, obligan a la creación de propuestas de futuro basadas en la llamada “sostenibilidad”. Cuestión que, sin embargo, resulta confusa por la falta de información objetiva sobre el patrimonio edificado que sirva de apoyo a los nuevos modelos. La arquitectura contemporánea se asienta en los preceptos de la modernidad, la cual ha sido continuamente denostada desde un punto de vista medioambiental debido a una supuesta división de la arquitectura en dos grandes tendencias: la arquitectura tradicional y la arquitectura moderna. Le Corbusier, como principal exponente del movimiento moderno, defensor del internacionalismo en arquitectura, ha sido objetivo de la crítica del ámbito. Sin embargo, ya en los años treinta, cuatro décadas antes del inicio de los debates sobre sostenibilidad, el arquitecto suizo-francés inició un periodo de investigación sobre la adaptación de la arquitectura al entorno: protección ante el soleamiento, control de ventilación y humedad y construcción con sistemas naturales. Su intención era recuperar las enseñanzas de la cultura constructiva tradicional sin perder el papel renovador iniciado en la modernidad. Esta tesis analiza desde una doble visión histórica y técnica la obra de Le Corbusier entre 1930 y 1960, años en que desarrolló herramientas para la incorporación de soleamiento y ventilación en el proyecto moderno y que, posteriormente, ensayó en sus obras construyendo y perfeccionando diversos prototipos. El potencial de análisis de las actuales tecnologías de monitorización y de los sistemas de simulación informática -higrotérmica, anemométrica y lumínica- permiten dibujar y cuantificar aspectos ambientales de la arquitectura hasta ahora invisibles pero esenciales en su concepción. La investigación profundiza en la obra de Le Corbusier a dos niveles. En primer lugar desde el análisis bioclimático y lumínico se estudian los proyectos y obras que concluyeron con el desarrollo del brise-soleil (1930-1945): “Proyecto de alojamientos para obreros” (Barcelona, 1931), “Proyecto de complejo residencial Durand Oued Ouchaïa” (Argel, 1933), “Ministerio de Educación y Salud” (Rio de Janeiro, 1936), “Proyecto de rascacielos en el distrito La Marine” (Argel, 1938), “Manufactura Duval” (Saint Die, 1945) y “Unité d’habitation” (Marsella, 1945). El segundo nivel aborda la monitorización y simulación pormenorizadas de cuatro obras, a modo de prototipos construidos, que marcan el máximo grado en la relación entre arquitectura y medio ambiente dentro de la obra de Le Corbusier: “Casa Curutchet” (La Plata, 1949), “Palacio de la Asociación de Hilanderos” (Ahmedabad, 1952), “Casa de Brasil” (Paris, 1956) y “Convento de la Tourette” (Eveux-sur-l’Arbresle, 1956). Una hipótesis subyace en toda la investigación: el paralelismo histórico del contexto hace necesario revisar el modo en que Le Corbusier abordó las cuestiones medioambientales a partir de las enseñanzas de la arquitectura tradicional. En particular la serie de investigaciones realizadas entre los años treinta y sesenta que desembocaron en el desarrollo del brise-soleil y el aerateur. La lectura transversal propuesta en esta tesis desvela la aproximación metodológica del proyecto moderno al medio ambiente, el vínculo entre la arquitectura de Le Corbusier y su entorno, la relación del clima con la forma arquitectónica y lo necesario de hacer visibles los aspectos ambientales para generar visiones de la arquitectura aún por explotar, tanto en el proyecto como en la interpretación del patrimonio construido.
54

Evaluación comparativa nutricional entre los huevos de codorniz japónica (Coturnix coturnix) y gallina criolla (Gallus gallus) en la primera etapa de postura

Mendiola Chávez, Ernesto Mauricio January 2002 (has links)
Se realizó una evaluación nutricional comparando los huevos de codorniz y gallina en la primera etapa de postura. Los huevos fueron obtenidos de aves criadas bajo el régimen tradicional de manejo y alimentación de la Granja de la Facultad de medicina Veterinaria de la Universidad nacional Mayor de San marcos, el análisis proximal en el laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación de la misma, y el análisis de los ácidos grasos en el Laboratorio INASSA (Internacional Analytical Service SAC).Para tal fin, se recolectaron 5 huevos por prueba cada dos semanas durante las 9 semanas del estudio para la determinación de materia seca, proteínas, extracto etéreo, cenizas, calcio, fósforo, y valor energético. / It was carry out nutritional evaluation comparing quail eggs with hen eggs at the first fase of laying. The eggs were obtained from birds growing under traditional handing and diet regimen at the farm of veterinary medicine of main national University of San Marcos.
55

Comparación de dos metodologías para disminuir el grado alcohólico en un vino tinto / Comparing two methodologies to reduce the alcohol in a red wine

Méndez Sura, Ricardo Juan January 2015 (has links)
Memoria de Título para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / En los últimos años se ha evidenciado un progresivo aumento del grado alcohólico de los vinos a nivel nacional e internacional, debido principalmente al cambio climático que ha favorecido la maduración de la uva más temprana, Además, por las últimas tendencias de elaboración de vinos con más estructura que ha generado que se retrase la fecha de cosecha, para conseguir una maduración fenólica más completa. Éste aumento generalizado de alcohol en los vinos ha generado inconvenientes para los consumidores que cada día se ha preocupado más por su salud y/o por moda busca preferentemente vinos con menores niveles de alcohol. Además, influyen imperativos legales relacionadas con las limitaciones de ingestas de alcohol. La industria enológica ha desarrollado diferentes tecnologías para la extracción del alcohol del vino evitando afectar sus características organolépticas. La osmosis inversa es una de las tecnologías más usadas a nivel nacional, la cual disminuye el alcohol por un sistema de membranas permeables y por presión. Sin embargo, existe la posibilidad en las bodegas que de forma fraudulenta agreguen agua con el fin de disminuir el grado alcohólico del vino. Frente a esta situación, el objetivo de éste estudio es comparar el efecto que produce la desalcoholización parcial de vinos por osmosis inversa y por diluciones con agua, sobre características físicas, químicas y sensoriales de los vino resultantes. El estudio se realizó durante el año 2013, se trabajó con un vino tinto del cv. Cabernet sauvignon de 15 % vol/vol de alcohol, el cual se disminuyó a 14,45, 13,5, 11,5, 10,5 y 9,5 % vol/vol de alcohol. Durante el mes de marzo se realizaron las desalcoholizaciones parciales por ambas tecnologías. Se conservaron las botellas durante dos meses (en un ambiente fresco y estable, en oscuridad, con temperaturas constantes entre 12 y 15 grados centígrados y en posición horizontal), con el fin de que se reestructurara el vino y finalmente se evaluaron los diferentes parámetros físicos, químicos y sensoriales de los vinos resultantes. Como conclusión se pudo observar que en aspectos físicos y químicos el método que menos afecta las características del vino inicial corresponde a la osmosis inversa, debido a que en sus distintos niveles de alcohol existe una baja variabilidad, existiendo diferencias significativas en sólo algunas características, en contraste a los tratamientos diluidos con agua, que poseen diferencias en casi todos los parámetros analizados. En el análisis sensorial de aceptabilidad, los vinos desalcoholizados por osmosis inversa tuvieron menores puntajes que los diluidos con agua en sus respectivas graduaciones alcohólicas estudiadas. Los hombres prefirieron los vinos con un mayor contenido de alcohol, mientras que las mujeres se inclinaron más por el vino con una pérdida media de alcohol. / In recent years there has been a progressive increase in the alcoholic strength of wine at national and international level, mainly due to climate change that has favored the ripening of the grapes and the latest trends winemaking more powerful structure which has led to delayed harvest date, to get a more complete phenolic ripening. This general increase alcohol level in wines has generated problems for consumers, because every day has been more concerned about their health and / or preferably looking fashionable wines with lower alcohol. In addition, influences of legal imperatives related to the limitations of intakes of alcohol are now stronger. The wine industry has developed different technologies for the removal of alcohol from the wine avoiding affecting the organoleptic characteristics. Reverse osmosis is one of the most widely used technologies at national level, which decreases alcohol by a permeable membrane system and pressure. However, the possibility exists in the wineries fraudulently add water to reduce the alcohol content of wine. Given this situation, the objective of this study is to compare the effect of the partial dealcoholisation wine by reverse osmosis and water dilutions on physical, chemical and sensory characteristics of the resulting wine. The study was carried out in 2013, using a red wine (Cabernet sauvignon) 15% vol/vol alcohol which decreased to 14.45, 13.5, 11.5, 10.5 and 9.5% vol/vol of alcohol. During the month of March at the end of the process of alcoholic fermentation diminutions were performed in both technologies, the bottles were stored for two months (in a cool and stable environment in darkness, constant temperatures between 12 and 15 degrees Celsius and horizontally) to restructure the wine and finally the different physical, chemical and sensory parameters were evaluated. In conclusion, it was observed that physical and chemical aspects of the method that least affects the characteristics of the initial wine corresponds to the reverse osmosis, as to their different levels of alcohol there is a low variability, with significant differences in just a few features, in contrast to diluted with water treatments, which have differences in nearly all parameters analyzed. In sensory analysis, reverse osmosis alcoholized wines had lower scores than diluted with water in their respective alcohol content studied. Men from the sensorial panel preferred wines with higher alcohol content, while women were more inclined for wine with an average loss of alcohol.
56

Análisis florístico y melisopalinológico de la pradera altoandina del sector de Lagunillas, San José de Maipo, R. M

Böke Soza, Gerad Michael January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / Este estudio se fundamenta en la hipótesis de que la pradera altoandina posee flora atractiva para la abeja melífera, lo que permite extender el período de cosecha de miel de la zona central mediante la técnica de la trashumancia, debido al desfase temporal que existe entre las floraciones del valle con las floraciones de la cordillera, principalmente debido a la falta de agua en estado líquido y a las bajas temperaturas que se prolongan por algunos meses. Para comprobar esta hipótesis, se fijó como objetivo general determinar las especies vegetales que eventualmente podrían ser pecoreadas por las abejas, para esto se recolectaron especímenes en un radio de 1.000 m alrededor de los apiarios, con el objetivo de identificar las especies que componen la pradera altoandina y al mismo tiempo, determinar los períodos de floración de cada una de ellas mediante visitas programadas cada 7 días, en un periodo comprendido entre el 29 de noviembre del año 2010 y el 31 de marzo del 2011. Se identificaron 78 especies pertenecientes a 32 familias, según número de especies las con mayor representación en este sector, fueron Asteraceae y Fabaceae. El máximo número de especies en floración ocurrió a fines de diciembre y comienzos de enero. Además de recolectar especímenes vegetales, también se prepararon muestras de polen de cada uno de ellos, con el objetivo de compararlos más tarde con el polen extraído de la miel, y por lo tanto, mediante análisis melisopalinológicos conocer su origen botánico. Se obtuvieron mieles poliflorales no nativas, donde predominaron Galega officinalis y Quinchamalium chilense, esta última especie si bien está descrita en mieles producidas en el valle central, no se encuentra en la importancia que adquiere en las mieles producidas en Lagunillas. Con el objetivo de establecer características organolépticas y aceptabilidad, la miel producida en Lagunillas, y otras tres muestras de miel representativas, fueron sometidas a análisis sensoriales de aceptabilidad y descriptivos. Se determinó que las mieles producidas en Lagunillas, tienen una aceptabilidad mayor que las mieles tradicionales y que además se caracterizan por sus niveles de cristalización levemente bajos y sus colores claros. Este estudio concluyó que la pradera altoandina de Lagunillas posee flora atractiva para las abejas y que además permite la trashumancia debido a sus floraciones tardías con respecto al valle central. Las condiciones de aislación a zonas productivas permitirían producir mieles libres de transgénicos y otros contaminantes, que sumado a su origen botánico particular, darían gran valor agregado a los productos apícolas provenientes de este lugar. / This study is based on the hypothesis that high andean prairie flora attracts honeybee, allowing the extension of the honey harvest period in central valley by the transhumance technique. This extension is due to the time difference between the bloom of the valley and the one from the mountain range, mainly due to the absence of water in liquid phase and low temperatures that prevail for a few months. To test this, the objective of this study was to determine the overall plant species that could eventually be visited by bees. Specimens were collected for this in a radius of 1,000 m around the apiary, with the aim to identify the species in the andean prairie and simultaneously determine the flowering periods of each, scheduling visits every 7 days between November 29th 2010 and March 31st 2011. Seventy eight species of 32 families were identified. The number of species with the highest representation in this sector were Asteraceae and Fabaceae. The maximum number of flowering species occurred between late December and early January. In addition to collect plant specimens, samples were prepared from the pollen of each of them, with the objective of later comparing them with the pollen extracted from the honey. Therefore, through melisopalinologic analysis, finding its botanical origin. Nonnative multifloral honeys were obtained where Galega officinalis and Quinchamalium chilense predominated, although the latter species is described in honeys produced in the central valley, it is not as important as in honeys produced in Lagunillas. With the aim of establishing organoleptic characteristics and acceptability, the honey produced in Lagunillas, and three representative honey samples were subjected to descriptive analysis and acceptability sensorial analysis. It was determined that honeys produced in Lagunillas had a higher acceptability than traditional honeys and they were also characterized by their slightly lower levels of crystallization and lighter colors. This study concluded that Lagunillas high andean prairie has plants that attract bees and also allows transhumance because it blooms later than the central valley. The isolation conditions allow the production of honey free of GMO and other contaminants, which added to the particular botanical origin, give great value to beekeeping products from this place.
57

Proyecciones del efecto del cambio climático sobre la composición fenólica en bayas de Vitis vinifera L. / Projections of the effect of climate change on phenolic composition in berries of Vitis vinifera L.

Taylor Labraña, Maximiliano Eduardo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología / Los compuestos fenólicos son moléculas responsables de importantes características organolépticas en las bayas y vinos, tales como el color, la astringencia y el amargor. La síntesis y composición de estos compuestos, está fuertemente determinada por distintos factores, tales como, los manejos agronómicos, cultivar y condiciones edáficas y climatológicas. Durante el siglo XX, se ha observado que algunas variables climáticas han mostrado un cambio cuantificable, lo que podría estar estrechamente relacionado con la modificación en la síntesis de los compuestos fenólicos, y por ende sobre las propiedades sensoriales en que ellos participan. A pesar de la alta relevancia de lo anteriormente expuesto, existe limitada información que estudie la relación entre el efecto del cambio climático y la composición fenólica de bayas de Vitis vinifera L. En este estudio, se analizó la información existente sobre el comportamiento de las variables de temperatura, agua y luz UV. Las fuentes de información fueron diversas, entre ellas, estaciones meteorológicas, escritos científicos e instituciones y organismos gubernamentales. Luego de esto, se relacionaron diversas proyecciones de estos cambios climáticos con la concentración y composición de los compuestos fenólicos y consecuentemente sobre las propiedades sensoriales en bayas de Vitis vinifera L. A partir de los resultados de este estudio, se concluye que el efecto del cambio climático ocasionaría un aumento sostenido de la temperatura ambiental y una menor disponibilidad de agua de riego en las zonas vitivinícolas chilenas. Es interesante notar que para el caso de la irradiación UV, no se proyectan cambios significativos hasta mediados del siglo XXI. Finalmente, es posible proyectar que estas modificaciones repercutirán en la concentración y composición fenólica, lo que generaría cambios sobre algunas características organolépticas, conduciendo generalmente, a detrimentos sobre el color, y modificaciones sobre el amargor y astringencia de las bayas de Vitis vinifera L. / The phenolic compounds are molecules responsible for important organoleptic characteristics on berries and wines, such as color, astringency and bitterness. The synthesis and composition of these compounds are strongly influenced by various factors, such as the agricultural management, cultivar and soil and climatic conditions. During the twentieth century, it has been observed that some climatic variables have shown a measurable change, which could be closely related to the change in the synthesis of phenolic compounds, and thus on the sensory properties in which they participate. Despite the high relevance of the above, there is limited information to study the relationship between the effect of climate change and the phenolic composition in berries of Vitis vinifera L. In this study, was analyzed the existing information about the behavior of the variables of temperature, water and UV light. Information sources were diverse, including weather stations, scientific writings and institutions and government agencies. After that, were related various projections of these climatic changes with the concentration and composition of phenolic compounds and consequently on sensory properties in berries of Vitis vinifera L. From the results of this study, it is concluded that the effect of climate change would cause an sustained increase in the ambient temperature and reduced availability of water irrigation in the Chilean wine regions. Interestingly, that in the case of UV irradiation, no significant changes are projected to midcentury. Finally, it is possible to project that these modifications will affect phenolic concentration and composition, generating some changes on organoleptic characteristics, generally leading, to detriments on color, and modifications on bitterness and astringency of the berries of Vitis vinifera L.
58

Flujo continuo : una aproximación dialógico-musical a la composición

Gaete Silva, Cristián January 2015 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / La presente tesis surge a partir de mi experiencia como compositor de música docta e intérprete en el uso de la improvisación. El propósito consiste en explorar el entendimiento de las posibilidades expresivas de la indeterminación en la composición musical.
59

Evaluación de la composición nutricional de los menús expendidos en restaurantes: necesidad de nueva información

Benavides, Mariale, Vizarreta, Daniela, Maguiña, Jorge L. 07 1900 (has links)
Cartas al editor
60

Caracterización de dibra dietaria en orujo y capacidad antioxidante en vino, hollejo y semilla de uva.

Zúñiga Morales, María Cecilia January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención: Enología

Page generated in 0.029 seconds