• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 367
  • 15
  • 7
  • 5
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 403
  • 142
  • 116
  • 99
  • 97
  • 92
  • 80
  • 72
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 61
  • 53
  • 52
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desarrollo de un plan de operaciones aplicado a una empresa agroindustrial

Burgos Chinchay, Julio Manuel, Salazar Duthurburu, Antonio Daniel, Rodrich Portugal, Carlos Alberto January 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación estudia la cadena de abastecimiento de Agroindustrias VIDA, una empresa peruana creada en el año 2000 que se dedica a la siembra, cosecha y comercialización de frutas frescas del grupo de los berries (fresas, moras, etc.) de alta calidad para el mercado local e internacional. Su producto estrella es la fresa fresca Emporio, registrada con la marca “Fresas Emporio” en el año 2012. En esta investigación se emplean herramientas de gestión, aplicando la metodología de administración de la cadena de abastecimiento, con el fin de hacer de Agroindustria VIDA una empresa más competitiva, que pueda responder a los cambios del mercado y del sector retail, el cual es su principal cliente. Para esto se realizaron entrevistas en las sedes de Lima y Barranca, a los gerentes y jefes de área, quienes nos brindaron la información primaria necesaria para dar inicio a la presente investigación.
12

Poder de negociación y características de las firmas

Rivera Catalán, Javier Amilkar January 2015 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / El objetivo de este trabajo es evidenciar las fuentes del poder de negociación explicadas por las características de firmas productoras y distribuidoras en la industria del retail. Con el desarrollo de este trabajo se busca aportar en la investigación sobre negociación de manera empírica determinando la importancia relativa del retailer y de las características propias de cada firma productora, ampliando estudios ya desarrollados como Grennan (2012), Grennan (2013), Allen, Clark, y Houde (2012) y Noton y Elberg (2013). Utilizando un enfoque econométrico de forma reducida se identifica empíricamente cuales son las características que determinan una posición negociadora más ventajosa entre retailers y proveedores y que permiten obtener mayores excedentes en la negociación bilateral para fijar precios de acuerdo en la transacción de bienes de consumo. De los resultados, es posible mencionar que para los retailers es importante el socio negociador, ya que de esto dependerá el margen que obtengan en la comercialización de los productos. Las firmas que manejan parte importante de las ventas de la cadena de supermercados tienen mayor poder de negociación, dado que las ganancias del retailer dependerán en gran medida de la venta de sus productos, generando un lazo de dependencia. Por su parte, los productores pertenecientes a las categorías más concentradas podrán ejercer fuertemente su poder de venta ante los retailers para obtener mejores precios en la negociación. Desde una tendencia a estructuras monopólicas se justificarían mayores precios de venta a favor de los productores. Los proveedores que concentran sus ventas en pocas categorías tienen mayor dependencia con el retailer para que comercialice sus productos, por lo tanto, éste último puede ejercer fuertemente su poder de compra. No obstante, se observa que altas concentraciones en ambas variables podrían dejar a las firmas en una posición muy ventajosa y con un alto poder de negociación. En este sentido, las características referentes a las participaciones de ventas y niveles de concentración influyen significativamente en la negociación, puesto que entregan mayor poder de mercado a las partes y por ende una mejor posición en la negociación, lo que permitiría extraer márgenes mayores.
13

Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos LEAN y AGILE (Parte I)

Hernández Bazo, Carlos 24 October 2014 (has links)
El presente artículo muestra el avance de una tesis para Doctorado que desarrolla una metodología estructurada, no antes publicada, que toma como base los conceptos lean, agile y adaptabilidad, para la planificación de cadenas de suministro de productos de alimentos envasados, en el rubro de consumo masivo. También muestra los resultados logrados, al simular datos históricos de seis negocios de consumo masivo de alimentos envasados y comparar la metodología elaborada versus la planificación tradicional de cadenas de suministro, basada en los pronósticos de ventas.
14

Estrategia de cadena de suministro para disminuir el costo total de propiedad de los repuestos en Amcor Flexibles Sudamérica

Alvarado Céspedes, Miguel Angel January 2019 (has links)
Amcor Flexibles Sudamérica (AFSA) es una empresa industrial que produce empaques flexibles con una importante presencia en Sudamérica que cuenta con cinco plantas en la región. Además, pertenece a Amcor Limited que tiene una presencia mundial al tener más de 200 plantas en los cinco continentes. Entre sus principales características está la de abastecer otras industrias (B2B), producir bajo la estrategia hacer bajo pedido (make to order) y tener jerarquías locales, regionales y corporativas. Su propuesta de valor está orientada a entregar un servicio al cliente superior al mercado con productos innovadores y de calidad. Sin embargo, debido a las adquisiciones que ha realizado la empresa a diferentes competidores en los últimos dos años en diversos países de la región y su rápido crecimiento, las estrategias entre las diferentes áreas de la empresa no se han alineado entre sí, encontrando incompatibilidades en las estrategias de las áreas funcionales de Operaciones y Finanzas, y en la cadena de suministro. Por ese motivo, el presente documento busca brindar una estrategia de cadena de suministro que genere beneficios a la organización y dé soporte a la estrategia general de la organización con el uso de métodos para hacer un diagnóstico de la cadena de suministro, la selección de estrategias de adquisiciones por familia de bienes y/o servicio, la estimación de la demanda, la implementación de un almacén centralizado, y la gestión de proyectos. En consecuencia, se propone implementar un almacén centralizado de repuestos en Lima para los repuestos con una frecuencia de consumo menor a seis meses y que pertenezcan a los equipos con criticidad “B” y “C”. Se espera obtener una disminución de los inventarios de US$ 900.000 y una reducción del lead time de abastecimiento de repuestos a plantas de 10 días. Además, con la implementación de un modelo para la estimación de la demanda de repuestos se espera reducir US$ 190.000, aproximadamente, de gastos anuales en Amcor Flexibles Sudamérica ocasionados por las compras de emergencia.
15

Metodología de planificación de cadenas de suministro de productos de consumo masivo de alimentos envasados, aplicando los conceptos Lean y Agile (Parte II)

Hernández Bazo, Carlos 27 October 2014 (has links)
El presente trabajo muestra un segundo avance de la Investigación Doctoral que desarrolla la metodología de planificación que utiliza los conceptos Lean y Agile en la industria de Consumo masivo de alimentos envasados .Este trabajo presenta los resultados logrados luego de un estudio de investigación del tipo exploratorio descriptivo, con diseño del tipo mixto que muestra; una evaluación previa cuantitativa experimental de laboratorio y una evaluación posterior cualitativa.
16

Planeamiento estratégico para la cadena de abastecimiento de una empresa minera de cobre en la región sur del Perú

Toledo Zavala, Jorge Eduardo January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, denominado «Planeamiento estratégico de la cadena de abastecimiento de la empresa Minera», está basado en el desarrollo de la MYPE especializada en Supply Chain Management, denominada Minera, que actualmente, se constituye como un proveedor especializado de soluciones en el sector minero, energético e industrial en el Perú, para el periodo comprendido entre los años 2018-2021. En base al análisis de la demanda del creciente mercado nacional en estos sectores, especialmente en la minería como impulsor de la demanda de bienes y servicios para las empresas proveedoras industriales y otros factores relacionados a la globalización, el entorno del mercado mundial de metales y sus perspectivas de desarrollo en los próximos años, así como la coyuntura económica, social, ambiental y política, veremos una proyección del sector minero en el país y sus potencialidades para el desarrollo del negocio. Por otro lado, el diagnóstico y análisis del entorno interno promedio del sector minero, alineados a los objetivos estratégicos de la empresa, nos permitirá formular un plan de desarrollo para mejorar y competir en el mercado minero del país generando valor para un desarrollo sostenido. Este plan estratégico de desarrollo para la cadena de abastecimiento contará con varias decisiones estratégicas para su implementación, las cuales serán analizadas una por una con la finalidad de hacerlas medibles en función al mediano y largo plazo, y verificar que estén alineadas el plan estratégico de toda la empresa. Finalmente, con la medición de los objetivos del plan estratégico de la cadena de abastecimiento, podemos controlar el avance y comparar un antes y un después, sobre la evolución de las mejoras de nuestra cadena de abastecimiento tanto internas como externas a fin de monitorear nuestra competitividad en el sector. Terminaremos con unas conclusiones, reflexiones y recomendaciones sobre el mapa de ruta a seguir para el planeamiento estratégico.
17

Tecnología blockchain aplicada a la cadena de suministro de exportación del cacao

Castilla Villanueva, Jet Yina, Pérez Pérez, Eduardo Víctor, Rosario Sifuentes, Hernán Martin 05 1900 (has links)
La presente investigación recomienda aplicar la tecnología blockchain a la cadena de suministro del cacao. A través de esta tecnología, será posible mostrar y garantizar la trazabilidad del producto final. Dado que los pequeños agricultores peruanos tienen poco acceso a la tecnología y a los mercados internacionales, los intermediarios, en muchos casos informales, buscan a estos agricultores y descuidan la trazabilidad, lo que genera especulación en los precios e insostenibilidad de la cadena de suministro. La trazabilidad en la cadena de cacao comienza en las etapas de producción (cosecha y poscosecha), a fin de obtener los datos relevantes asociados con los granos de cacao y sus productores, de manera expedita, hasta llegar al origen de la materia prima y los materiales que fueron utilizados durante el proceso. Se debe considerar el nombre del proveedor de materiales, así como la fecha de vencimiento del fabricante, el número de lote y la fecha de recepción del área de producción.
18

Mejora de la cadena de abastecimiento de un proyecto inmobiliario, caso de estudio Residencial Bolívar II

Segura Ventura, Vania Lucía, Palomino Cuela, Deniss Alanna, Jara Rodas, Alex Eliderio, Villanueva Bello, Juan Alberto 15 March 2019 (has links)
A principios de los ‘90, cuando empezó a desarrollarse el estudio del abastecimiento en la construcción, investigaciones realizadas sugerían que un mal diseño de la cadena de abastecimiento aumentaba regularmente el costo del proyecto en un 10% (Bertelsen & Nielsen, 1997), mientras que la duración del proyecto podía verse afectada de manera similar (O´Brien, 1999). Por otro lado, Flavio Picchi (1993) en su tesis doctoral mencionaba que la estimación de desperdicios generados en proyectos de edificación en Sao Paulo en la fase de construcción alcanzaba el 30% del costo total de la obra. Ante este panorama, las constructoras e inmobiliarias, han tenido que encontrar nuevas formas para ser más competitivas y reducir costos. Algunas de estas formas son: uso de BIM, Lean Construction, certificación LEED, implementación de ISO 9000, etc. En esta tesis, se propone hacer uso de la implementación de una adecuada gestión de la cadena de abastecimiento como una forma de obtener una ventaja competitiva sobre la competencia. Para ello, empezaremos haciendo una revisión de la literatura sobre la gestión de la cadena de abastecimiento en la industria de la construcción; particularmente, usaremos como fuente de información el PMBOK 6ta edición del Project Management Institute, así como el Lean Project Delivery SystemTM de Lean Construction Institute. Posteriormente, explicaremos cómo representar una cadena de abastecimiento mediante el modelo de London y Kenley. Como caso de estudio, usaremos la residencial Bolívar II, un edificio multifamiliar de 17 pisos y 3 sótanos ubicado en el distrito de Pueblo Libre, cuya ejecución está a cargo de la empresa Grupo Inmobiliario SAC. Analizaremos la problemática que tiene esta empresa en cuanto a su cadena de abastecimiento y veremos la conveniencia de organizar a la empresa por procesos, tomando como ejemplo las partidas más significativas en el presupuesto del proyecto y que representan el 33% del valor de venta. Representaremos los procesos mediante diagramas de flujo y construiremos los indicadores y tablero de mando que permitan gestionar los procesos de la cadena de abastecimiento adecuadamente. Finalmente, señalaremos las conclusiones y recomendaciones obtenidas luego de realizar este estudio. / In the early 1990s, when the early 1990s, when the study of supply in construction began to develop, research carried out suggested that a poor design of the supply chain regularly increased the cost of the project by 10% (Bertelsen & Nielsen, 1997), while the duration of the project could be similarly affected (O'Brien, 1999). On the other hand, Flavio Picchi in his 1993 doctoral thesis mentioned that the estimate of waste generated in building projects in Sao Paulo during the construction phase was in the order of 30% of the total cost. Given this scenario, construction and real estate companies have had to find new ways to be more competitive and reduce costs. Some of these ways are: use of BIM, Lean Construction, LEED certification, implementation of ISO 9000, etc. In this thesis, we propose to make use of the implementation of an adequate supply chain management as a way to obtain an advantage over our competitors. In order to do this, we will begin by reviewing the literature on supply chain management in the construction industry; in particular, we will use the PMBOK 6th edition of the Project Management Institute as a source of information, as well as the Lean Project Delivery SystemTM of the Lean Construction Institute. Later on, we will explain how to represent a supply chain using the London and Kenley model. As a case study, we will use the Bolívar II residential, a 17-storey, building located in Pueblo Libre district, whose execution is in charge of Grupo Inmobiliario SAC. We will analyze the problem that this company has regarding its supply chain and we will see the convenience of organizing the company by processes, taking as an example the most significant items in the project budget which represents 33% of the sales value. We will represent the processes through flowcharts and build the indicators and dashboard that allow to manage the supply chain processes properly. Finally, we will point out the conclusions and recommendations obtained after carrying out this study. / Trabajo de investigación
19

Comparación entre la reacción en cadena de la Polimerasa PCR, tinción de Fluorocromo Auramina “o”, y caracteristicas histopatológicas en el diagnóstico de tuberculosis pleural, en muestras histológicas fijadas en formalina y embebidos en Parafina.

Barrón Pastor, Helí Jaime January 2005 (has links)
El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre el diagnóstico clínico de la tuberculosis con los resultados de las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (TB-PCR) y la tinción de fluorocromo auramina (AFB-Auramina) en muestras histológicas de biopsias pleurales embebidas en parafina. Se usaron 48 bloques de parafina obtenidos de los archivos de Patología del Hospital San José del Callao y del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas; 30 de los cuales tenían diagnóstico clínico de tuberculosis y 18 presentaron diagnóstico diferente de tuberculosis. De los 30 casos con diagnóstico clínico de tuberculosis, 29 resultaron ser TB-PCR positivos. Los 18 casos negativos para tuberculosis resultaron también negativos para TB-PCR. La sensibilidad y el valor predictivo negativo para TBPCR fueron de 96,7% y 94,7%. La sensibilidad y el valor predictivo negativo para AFB-Auramina fueron de 58,6% y 56,7%. En ambos casos el valor predictivo positivo fue de 100%. TB-PCR ha resultado ser un método muy sensible en el diagnóstico de tuberculosis en muestras histológicas embebidas en parafina. / --- The aim of this research was to investigate the relationship between the clinical diagnosis of tuberculosis, the results of tuberculosis polymerase chain reaction (TB-PCR) and fluorochrome auramine “O” staining in histological embedded tissues of pleural biopsy. Were used 48 formalin-fixed paraffinembedded tissue obtained from the archives of the Department of Pathology from Hospital San José del Callao and Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. 30 cases were clinically diagnosed with tuberculosis and 18 having another diagnosis different from tuberculosis. 29 of 30 cases having tuberculosis were TB-PCR positive. All of 18 negative cases were TB-PCR negative. The sensibility and the negative predictive value of TB-PCR were 96,7% and 94,7% respectively. On the other hand the sensibility and the negative predictive value of AFB-Auramine were 58,6% and 56,7%. The positive predictive value was 100% in both cases. TB-PCR is a very sensitive method for TB diagnosis in formalin-fixed, paraffin embedded pleural biopsies.
20

Factores asociados a mortalidad en ancianos con neumonía en el Hospital Central Fap 2015-2016

Jorge Quispe, Lilia Beatriz January 2017 (has links)
INTRODUCCION: La prevalencia de Neumonía en el mundo está aumentando notablemente y constituye un serio problema de salud pública, sobre todo por ser una de las causas de mortalidad en la población adulta mayor. OBJETIVO: Determinar los factores asociados a mortalidad en pacientes ancianos con neumonía del Hospital Central FAP. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio Observacional, Analítico, Retrospectivo. Relacional. Se revisó 160 historias clínicas de pacientes ancianos (>60 años) hospitalizados entre enero 2015 y setiembre 2016. Para el análisis de datos se usó el programa SPSS V22. RESULTADOS: De la población total se obtuvo: 42 fallecidos (26%) y 118 sobrevivientes (74%). De los fallecidos: 48% fueron hombres y 52% mujeres. La edad media de fallecidos hombres fue de 87,7 años y mujeres 85,4 años. Encontramos que el 2% presentaba 0 comorbilidades, 22% entre 1 a 2, 52% entre 3 a 4 y 24% de 5 a más. Los factores asociados a mortalidad en nuestro estudio son: PCR ≥ 76 mg/dl [OR= 8,022, IC al 95% (2,730 – 23,573)], hemoglobina < 11 gr/dl [OR= 4,593 y un IC al 95% (1,606 – 13,136)] y grado de dependencia ≥ 3 [OR= 2,971 y un IC al 95% (1,142 – 7,729)]. CONCLUSIONES: Neumonía es una importante causa de mortalidad en el paciente anciano. La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más frecuente en la población anciana. Presentar el grado de Dependencia ≥ 3, hemoglobina< 11 gr/dl, PCR≥ 76 mg/l implica aumento del riesgo de mortalidad en el adulto mayor con neumonía.

Page generated in 0.4213 seconds