• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 224
  • 4
  • Tagged with
  • 229
  • 201
  • 121
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 120
  • 99
  • 95
  • 49
  • 35
  • 32
  • 30
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis Costo Volumen Utilidad y su impacto en la toma de decisiones financieras en las empresas del sector gastronómico en las pollerías ubicadas en el Distrito de Callao, 2018

Pérez Ponte, Jessica Ximena, Fernandez Voysest, Agustin Alejandro 03 1900 (has links)
El fin de realizar la presente investigación es analizar la relación del costo volumen utilidad en la toma de decisiones financieras en las empresas del sector gastronómico, específicamente en pollerías ubicadas en el distrito de Callao. El costo volumen utilidad es analizado con el objetivo de brindar una herramienta sostenible a las empresas gastronómicas, enfocando los costos de manera estratégica con el fin de obtener información pertinente en el momento preciso para tomar decisiones que permitan el crecimiento y desarrollo de las empresas. El trabajo contiene un marco teórico dividido en tres partes: Costo volumen utilidad, Decisiones financieras y Sector gastronómico, el cual permite conocer y desarrollar temas fundamentales para el desarrollo de la investigación. En segundo lugar, se presenta los problemas planteados, objetivos e hipótesis de la investigación. Como tercer capítulo, se presenta la metodología a usar para recolección de información. En la cuarta parte, se desarrolla la recolección de información por cada instrumento utilizado y caso de aplicación. En el quinto capítulo, se presenta el análisis de la información obtenida y el análisis del caso práctico. Por último, esta investigación finaliza con las conclusiones y recomendaciones del tema desarrollado. / The purpose of this research is to analyze the relationship of the Cost Volume Profit analysis in the financial decision-making in the restaurant industry, specifically chicken restaurants in Callao providence. The Cost Volume Profit is analyzed to present a sustainable tool restaurant industry, focusing costs in a strategic way to obtain the right information at the right time when making decisions that will enable the company´s development. The research has a theoretical framework that is divided in three parts: Cost Volume Profit, Financial Decisions, and Restaurant Industry; that permits the development. Of fundamental problems for the research development. Secondly it presents the objectives, contemplated problems and the investigations hypothesis. As a third chapter the information gathering methodology is presented. In the fourth part you can find the information for each instrument used and a practical case of application. In the fifth chapter the analysis of the information obtained and the case´s analysis is presented. Finally, this research ends with the conclusions and recommendations of the topic. / Tesis
32

Estilos de liderazgo en una directora desde la percepción de los docentes de una institución educativa pública de la Provincia Constitucional del Callao

Vidal Cancho, Manuel Merino 08 November 2017 (has links)
La presente investigación sobre liderazgo pedagógico está enmarcada dentro del enfoque cualitativo, es de nivel descriptivo y es de tipo empírico. El liderazgo pedagógico emerge como una propuesta necesaria para enriquecer y promover la formación y el desarrollo profesional, lo cual conlleva a la mejora en la calidad de la gestión de las instituciones educativas. De ahí que, tener un conocimiento sobre el perfil del director en cuanto a liderazgo resulta trascendente, pues este, en su rol de gestor máximo de las instituciones educativas públicas, es el llamado a ejercer aspectos, conductas y acciones que ejerzan determinados estilos de liderazgo, con el fin de lograr los objetivos de la política educativa nacional. Es por ello que se plantea la pregunta ¿cuáles son las características de los estilos de liderazgo predominantes que perciben los docentes en la directora de una institución educativa? El objetivo central de este estudio fue conocer y describir cuales son las características predominantes de liderazgo que perciben los docentes en la directora de una Institución Educativa de la Provincia Constitucional del Callao. Los instrumentos que se utilizaron para el recojo de la data, fueron el Multifactor Leadership Cuestionnarie MLQ 5X Forma Corta desarrollado por Bass y Avolio, y el cuestionario para liderazgo autoritario construido y desarrollado por el autor del presente informe, este instrumento ha sido validado y muestra una confiabilidad de 0.86, que es una alta confiabilidad según el Alfa de Crombach. La población estuvo conformada por 12 docentes de la institución educativa, seleccionadas por trabajar en la institución, de los cuales, a 10 docentes, se les aplicó los instrumentos indicados, luego se describió y analizó los resultados. Los resultados han sido analizados desde los indicadores, las variables y de modo multivariado o global. Estos resultados indican que la directora presenta características predominantes en cuanto a estilos de liderazgo transformacional, transaccional y autoritario, la evidencia empírica también indica que la directora no presenta de manera predominante el estilo de liderazgo laisses faire. / Tesis
33

Identificación espacial de zonas vulnerables ante lluvias extremas en Lima Metropolitana y el Callao, a partir de los impactos reportados por la inusual lluvia del 15 de enero de 1970 y otros eventos

Guillén Fernández, Gianella Minelly 25 July 2018 (has links)
La ciudad de Lima, a partir de la década de los 80's, ha venido experimentando un crecimiento urbano exponencial y desordenado, estas condiciones y la falta de seguridad en las construcciones de viviendas incrementan la vulnerabilidad frente a diversos peligros como terremotos, incendios, tsunamis y también frente a lluvias, siendo estas últimas poco estudiadas y no por ello menos importantes. El presente estudio busca implementar nuevas herramientas y métodos para realizar un modelamiento espacial que nos permita identificar las zonas más vulnerables frente a una lluvia extrema en Lima Metropolitana, así también, identificar la tipología predominante de las viviendas en zonas más vulnerables. Esta investigación utiliza como principal fuente, reportes históricos de una de las lluvias atípicas más catastróficas que ha ocurrido en Lima, la del 15 de enero de 1970 coloquialmente conocida como el “diluvio setentero”, quedando así la ciudad en condiciones críticas. Desde entonces no ha vuelto a ocurrir una lluvia de similar magnitud, pudiendo ser el evento del siglo; lo que significa que volverá a ocurrir y por ello, se deben tomar las medidas de prevención necesarias. No se debe subestimar la fuerza erosiva del agua, siendo que vivimos en una ciudad sin infraestructura para la evacuación del agua y con viviendas poco estructuradas para este tipo de eventos. Para entender las zonas más vulnerables, identificar los patrones y características de estos espacios, se utilizó el programa Maxent y un conjunto de herramientas de análisis espacial, como los sistemas de información geográfica. Se complementó el análisis con un registro fotográfico para corroborar los resultados. Esta investigación contribuirá como una línea de base a los tomadores de decisiones y sugerirá algunas acciones para prevenir los impactos de las lluvias intensas en la ciudad capital. Los resultados indican que la vulnerabilidad se presenta en la mayoría de las periferias de Lima Metropolitana y el Callao, así como, en los distritos de tradición histórica. La tipología de viviendas que predomina en las zonas vulnerables corresponde en su mayoría a viviendas de techo y pared de adobe cuya forma de techo es plana. / The city of Lima, since the 80's, has been experiencing an exponential and disorganized urban growth. These conditions and the lack of security in housing constructions increase vulnerability to various hazards such as earthquakes, fires, tsunamis and rains. These rains are little studied but not least important. The present study searches to implement new tools and methods to perform a spatial modeling that allows us to identify the most vulnerable areas in the face of extreme rain in Metropolitan Lima, in the same way to identify the predominant type of housing in the most vulnerable areas. This research uses as main source, reports the historical one of the most catastrophic atypical rains that has occurred in Lima, on January 15, 1970, colloquially known as the “diluvio setentero”, thus leaving the city in critical conditions. Since then, there has not been a rain of similar magnitude again, which could be the event of the century; which means that it will happen again. Therefore, the necessary prevention measures must be taken. The erosive force of water should not be underestimated, in face that we live in a city without infrastructure for water evacuation and with poorly structured housing for this type of event. To understand the most vulnerable areas, to identify the patterns and characteristics of these spaces, we used the program called Maxent and a set of spatial analysis tools, such as geographic information systems. The analysis was complemented with a photographic record to corroborate the results. This investigation will contribute as a baseline to the decision makers and suggest some actions to prevent the impacts of heavy rains in the capital city. The results indicate that the vulnerability is present in most of the peripheries of Metropolitan Lima and Callao, as well as in the districts of historical tradition. The typology of dwellings that predominates in the vulnerable zones corresponds in its majority to dwellings of roof and adobe wall whose roof form is flat. / Tesis
34

Planeamiento estratégico de la región Callao

Cruz Toribio, Cecilia del Pilar, Nestares Ríos, Carla Natalie, Paucar Arteaga, Gabriela Lisset, Urrutia Aragón, Omar 23 September 2018 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo el planeamiento estratégico de la Región Callao para impulsar su desarrollo económico y social, utilizando las ventajas competitivas que posee la región, con una visión a futuro para el año 2027. Para el desarrollo del plan se identificaron los factores determinantes de éxito, como el gran posicionamiento en el sector pesquero, productos con potencial exportador, grandes atractivos turísticos y ubicación geográfica estratégica para el comercio exterior, factores que permitirán llevar a la región a la situación futura deseada, ya que actualmente estas ventajas competitivas no son aprovechados en su totalidad debido a la falta de dirección estratégica en la región que han permitido que la harina de pescado deje de ser el producto estrella de la región, así como también el aceite vegetal de pescado. Mediante el análisis de las fuerzas nacionales e internacionales identificadas se destacan las fuentes cambiantes de crecimiento del mercado, el incremento de la competencia, el factor político, la inversión pública y privada, el rápido crecimiento del mercado y los tratados de libre comercio. Para ellos se proponen aplicar estrategias como: (a) desarrollo de mercado y producto, (b) penetración de mercado, (c) reconversión tecnológica para reducir costos de producción, (d) Inclusión de otras especies marinas para continuar con la producción de harina de pescado en tiempos de veda de la anchoveta, las cuales contribuirán a posicionar a región Callao como referente dentro del ámbito internacional para el año 2027. / This paper has as objective the strategic planning of the Callao Region to promote its economic and social development, using the competitive advantages that the region possesses, with a vision for the future by the year 2027. For the development of the plan the determining factors were identified of success, such as the great positioning in the fishing sector, products with export potential, great tourist attractions and strategic geographic location for foreign trade, factors that will allow the region to reach the desired future situation, since these competitive advantages are currently not fully exploited due to the lack of strategic direction in the region that have allowed fish flour to stop being the star product of the region, as well as fish oil. The analysis of the national and international forces identified highlights the changing sources of market growth, the increase in competition, the political factor, public and private investment, the rapid growth of the market and free trade treatments. For them, they propose to apply intensive strategies associated in: (a) development of markets and products, and (b) market penetration, as well as a strategy for the integration of companies related to the industry, which allow strategic alliances with various suppliers and clients, which contributes to positioning the Callao region as a reference within the international scope for the year 2027. / Tesis
35

Planeamiento estratégico de la región Callao

Abad Rosadio, Segundo Alexander, Cabanillas Zegarra, Fabrizzio Roberto, Lingua Palacios, Bruno Carlo, Ordinola Galván, Silvia Fabiola 12 July 2018 (has links)
La región Callao posee una ubicación privilegiada y estratégica dentro del Perú y en la costa del Pacífico Sur, y es por ello que su puerto marítimo posee el potencial para guiar el crecimiento económico de la región. Adicionalmente, tiene al principal aeropuerto internacional del país, lo cual favorece el comercio exterior y el tránsito de turistas, representando una gran oportunidad para impulsar el crecimiento y desarrollo de la región. Los sectores servicios, comercio y manufactura tienen un desarrollo por encima del promedio en el país; sin embargo, hay mucho que mejorar para alcanzar estándares mundiales que les permitan ser competitivos de manera global y para que puedan, mediante sus industrias, lograr mejores márgenes de rentabilidad. Por lo tanto, las autoridades regionales tienen la gran oportunidad de aprovechar este potencial e implementar estrategias efectivas que mejoren los niveles de productividad, salud, educación, seguridad y empleo en la región. El planeamiento estratégico para la región Callao que propone el presente documento posee una visión al año 2027, y tiene como fin desarrollar los sectores de manufactura, comercio, construcción y servicios, así como el turismo, para así lograr mejores indicadores de empleo, seguridad y salud en la región, además de permitir a la población alcanzar mejores niveles de calidad de vida. Todo esto será también posible con el desarrollo del puerto y aeropuerto, los cuales ya tienen proyectos de mejoras en ejecución, pero aún con tareas pendientes para lograr mayor competitividad a nivel mundial. El presente plan se ha elaborado a partir del modelo secuencial del proceso estratégico según D’Alessio (2015), utilizando las diversas herramientas propuestas por el modelo, lo que permitió establecer tanto estrategias como objetivos de largo plazo que pueden ser monitoreados mediante objetivos de corto plazo y así poder evaluar periódicamente el logro de los mismos. / The Callao Region has a privileged and strategic location within Peru and on the South Pacific coast and that is why the maritime port of Callao has great potential to guide the economic growth of the region. Additionally, it has the main international airport of the country, which favors foreign trade and the transit of tourists, which represents a great opportunity to promote tourism in Callao. In the services, commerce and manufacturing sectors, it has a development above the average in the country, however there is much to improve to reach the ideal levels to be international competitive and achieve better profitability margins. Therefore, the regional authorities have the great opportunity to take advantage of this potential and implement effective strategies that improve the levels of productivity, health, education, security and employment in the region. The Strategic Planning for the Callao Region, proposed in this document, has a vision to the year 2027 and aims to develop the sectors of manufacturing, commerce, construction and services such as tourism to achieve better employment indicators, security and health within the region that allows the population to achieve better quality of life indexes. All this will also be possible with the development of the port and airport, which already have projects for improvements in execution but still with pending tasks to achieve greater competitiveness worldwide. The present plan has been developed from the Sequential Model of the Strategic Process according to Professor Fernando D'Alessio, using the tools proposed by the model, which allowed to establish both strategies and long-term objectives that can be monitored by shortterm objectives and in this way be able to periodically evaluate the achievement of them. / Tesis
36

Gestión de riesgos empresariales COSO ERM 2017 y la prevención de fraude en las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (Lima Metropolitana - Callao 2018)

Canaza Tapia, Albert Antony, Torres Aldana, Lesly Lucia 27 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la importancia que tiene la gestión de riesgos, principalmente basado en COSO ERM 2017 y su influencia en la prevención de fraude en las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. El trabajo consta de un marco teórico en el cuál se define dos temas importantes: la gestión de riesgos – COSO ERM 2017 y, la prevención de fraude. En segundo lugar, se encuentra el plan de investigación estableciendo el problema, hipótesis y objetivos de la investigación, así como la metodología a utilizarse. Para el desarrollo del presente trabajo, hemos realizado una investigación cualitativa. Donde, se empleó el desarrollo de las entrevistas a profundidad a especialistas en el tema de gestión de riesgos y encuestas personales de las principales empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima con la finalidad de determinar si realizar una gestión de riesgos basada en el modelo COSO ERM 2017 ayuda en la prevención de fraude. Asimismo, desarrollamos un caso práctico donde se evaluó la situación actual respecto al uso de una adecuada gestión de riesgos basada en el modelo COSO ERM 2017 y su influencia en la prevención de fraude de la empresa líder del sector industrial de cerámicos que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados de la investigación demuestran que las empresas que se desempeñan en el sector industrial no cuentan con un conocimiento sobre cómo se tiene que realizar una adecuada gestión de riesgos basada en el modelo COSO ERM 2017, debido a que solamente lo relacionan con la eficiencia en el manejo de los gastos y que la persona responsable es el contador. En el caso de la prevención de fraude, las organizaciones tenían un mayor conocimiento, pero al momento de consultarles por su planeamiento estratégico, afirmaban que la información era informada de manera oral. Ante esto, podemos concluir que el COSO ERM 2017 tiene un soporte y una influencia significativa en el proceso de prevención de fraude de una organización, debido a que proporciona una mayor comprensión de la gestión del riesgo cuando la organización establece y ejecuta sus estrategias. También una correcta implementación del COSO ERM 2017 permite que una empresa tenga mayor seguridad, objetivos más claros y un mayor énfasis en la evaluación de riesgos. / The objective of this research project is to demonstrate the importance of risk management, mainly based on COSO ERM 2017 and how it influences on fraud prevention in industrial sector companies that are listed on the Lima Stock Exchange. The project consists of a theoretical framework, that includes two main problems: risk management – COSO ERM 2017 and fraud prevention. Then, there is the research plan that establish the problem, hypothesis and the objectives of the research, as well the methodology to be used. For this project development, we conducted a qualitative research. It was used deep interviews with specialists in the risk management area and surveys of the main companies in the industrial sector that are listed on the Lima Stock Exchange with the objective of determining how much knowledge they have about and how frequently they use risk management based on COSO ERM 2017 model and fraud prevention. Likewise, we developed a case study where we evaluated the current situation of regarding the use of a proper risk management based on COSO ERM 2017 model and its influence in the fraud prevention of the leading company in the ceramic industry that is listed on the Lima Stock Exchange. The results of the research show that companies that work in the industrial sector do not have enought knowledge about the importance of an adequate risk management based on COSO ERM 2017 model, due to they only relate it to efficiency in expenses management which corresponds to an accountant. In the case of fraud prevention, the organizations had greater knowledge, but at the time of consulting them about their strategic planning, they affirmed that the information was only orally informed. Given this, we can conclude that the COSO ERM 2017 has a support and an important influence in the fraud prevention process of an organization, because it provides a greater understanding of risk management when the organization establishes and excutes its strategies. Also a correct implementation of COSO ERM 2017 allows a company to have greater security, clearer objectives and a greater emphasis on risk assessment. / Tesis
37

Influencia de las asociaciones corporativas y factores demográficos en el consumo socialmente responsable de agua embotellada mineral y de mesa en Lima Metropolitana y Callao

Gutiérrez Sánchez, Francisco Alonso, Ynguanzo Altamirano, Edgar 14 December 2017 (has links)
Durante los últimos años, la Responsabilidad Social Empresarial fue ganando importancia y ha sido estudiada a nivel internacional; sin embargo, en el Perú, no existen investigaciones suficientes que permitan analizar la influencia de la Responsbilidad Social Empresarial en el consumidor. Esta investigación busca determinar la influencia que tienen las Asociaciones Corporativas (conformadas por factores de Responsabilidad Social Empresarial y Competencias Corporativas) y los Factores Demográficos, sobre el Consumo Socialmente Responsable de los consumidores de agua embotellada mineral y de mesa a nivel de Lima Metropolitana y Callao. Se desarrolló una encuesta en la cual se utilizó la escala de Likert con la finalidad de poder cuantificar la influencia de los diferentes factores que afectan el Consumo Socialmente Responsable, tales como: las Competencias Corporativas, comprendidas por los factores Liderazgo, Calidad y Precio; y las acciones de Responsabilidad Social Empresarial, comprendida por el factor de Preocupación Socioambiental. La encuesta se aplicó a una muestra aleatoria de 384 consumidores de agua embotellada mineral y de mesa. La presente investigación brinda evidencia empírica sobre la influencia significativa que existe entre la Responsabilidad Social Empresarial y el Consumo Socialmente Responsable. Los resultados del estudio indican que el efecto de la Responsabilidad Social Empresarial es tan importante como las Competencias Corporativas para un 33% de los encuestados; mientras que para un 37% de los encuestados, es más influyente la Responsabilidad Social Empresarial que las Competencias Corporativas en el Consumo Socialmente Responsable, pudiendo identificar que efectivamente existe un Consumo Socialmente Responsable. / During the last years, the Corporate Social Responsibility was gaining importance and has been studied at an international level; however, in Peru, there is insufficient research to analyze the influence of Corporate Social Responsibility on the consumer. This research seeks to determine the influence of the Corporate Associations (formed by factors of Corporate Social Responsibility and Corporate Competencies) and the Demographic Factors, on the Socially Responsible Consumption of the consumers of bottled mineral and table water at the level of Metropolitan Lima and Callao. A survey was developed in which the Likert scale was used in order to quantify the influence of the different factors that affect Socially Responsible Consumption, such as: Corporate Competencies, comprised by the Leadership, Quality and Price factors; and Corporate Social Responsibility actions, comprised of the Socio-environmental Concern factor. The survey was applied to a random sample of 384 consumers of bottled mineral and table water. The present research provides empirical evidence on the significant influence that exists between Corporate Social Responsibility and Socially Responsible Consumption. The results of the study indicate that the effect of the Corporate Social Responsibility is as important as the Corporate Competencies for 33% of the respondents; while for 37% of respondents, Corporate Social Responsibility is more influential than Corporate Competencies in Socially Responsible Consumption, being able to identify that there is indeed a Socially Responsible Consumption. / Tesis
38

El papel del diseño de la información en la comprensión de los efectos de la gentrificación de los barrios populares del Perú / The role of information design in understanding the effects of the gentrification of Peru's popular neighborhoods

De la Jara Novoa, Andrea Lucía 03 July 2019 (has links)
La gentrificación es un proceso urbano que se está presentando en distintas ciudades y barrios populares del mundo. El barrio conocido actualmente como Monumental Callao viene sufriendo cambios desde el año 2015 debido al Proyecto Fugaz, el cual ha traído consigo consecuencias tanto positivas como negativas. Sin embargo, los vecinos de la localidad no tienen conocimiento del término gentrificación, no saben en qué consiste el proceso y no han sido informados previamente por algún medio de la realización del Proyecto Fugaz, lo cual es perjudicial ya que sin la información necesaria no pueden tener una visión clara de lo que está ocurriendo. El objetivo de este proyecto se enfoca en utilizar el diseño de la información para explicarles a los vecinos de la zona de una manera fácil y efectiva las causas y efectos que puede tener este proceso urbanístico. Debido a la naturaleza del tema elegido, esta investigación será de campo y cualitativa, ya que es necesario conocer los avances y el impacto que esta podría tener en el público objeto de estudio. Así mismo, las técnicas a emplear serán observación no estructurada y entrevistas semi-estructuradas, utilizando como instrumentos guías de entrevistas y grabadoras audiovisuales. Finalmente, se propondrá un prototipo de solución el cual responda al problema identificado, este será un brochure que explique fácilmente la definición, causas, etapas y consecuencias de la gentrificación. Se hará un seguimiento en los testeos para medir su evolución y los resultados principales. / Gentrification is an urban process that is being presented in different cities and popular neighborhoods of the world. The neighborhood known today as Monumental Callao has been undergoing changes since 2015 due to Proyecto Fugaz, which has received the same negative consequences. However, the residents of the locality have no knowledge of the term gentrification, we do not know what the process consists of and they have not been informed in the future. Have a clear vision of what is happening. The objective of this project focuses on using information design to explain the neighbors of the area in an easy and effective way the causes and effects that this urban process can have. This information will be based on the subject of the study. Likewise, the techniques are used as interview guides and audiovisual recorders. Finally, a prototype solution is presented in which the problem is answered, it is a booklet that easily explores the definition, causes, stages and consequences of gentrification. Monitoring will be done in the tests to measure their evolution and the main results. / Trabajo de investigación
39

Análisis de Impacto Regulatorio de propuesta de mejora en la Comercialización de balones de gas licuado de petróleo (GLP) en el Perú (Lima – Callao)

Meléndez Gutiérrez, David 01 July 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la aplicación práctica de la Guía Metodológica de Análisis de Impacto Regulatorio (RIA) elaborada por el organismo regulador Osinergmin, la misma que se encuentra en proceso de implementación a nivel institucional desde el año 2016. Para alcanzar los objetivos de la presente investigación se ha identificado, inicialmente, los conceptos, aplicaciones ventajas y beneficios de incorporar un análisis de impacto regulatorio (RIA) en las decisiones del gobierno, así como las fases de implementación en algunos países miembros de la OCDE. Seguidamente, se describe las principales características del documento metodológico elaborado para tal fin, el cual se ha diseñado con base en los lineamientos de la OCDE (Organismo para la Cooperación y Desarrollo Económico), así como a las experiencias de su aplicación en organismos reguladores energéticos la Office of Gas and Electricity Markets (OFGEM) de Reino Unido, y la Autorità per l'energia elettrica il gas e il sistema idrico (AEEG) en Italia. A fin de observar la aplicación práctica de dicha Guía, así como ponderar el cumplimiento de los objetivos de la misma, se ha identificado un caso de estudio el cual se encuentra en el portal institucional de Osinergmin y, actualmente, se encuentra en el proceso del análisis mencionado (RIA). Dada la relevancia de la implementación de dicho análisis RIA, como medio de desarrollo para la economía nacional, así como el contexto de aplicación mencionado, se considera oportuno evaluar los aportes que el presente estudio realiza a fin de mejorar el proceso de implementación del RIA a nivel institucional. / The objective of this thesis is to evaluate the practical application of the Methodological Guide for the Analysis of Regulatory Impact (RIA) prepared by the regulatory body Osinergmin, which is in the process of being implemented at the institutional level since 2016. To achieve the objectives of this research, the concepts, applications, advantages and benefits of incorporating a regulatory impact analysis (RIA) into the government's decisions, as well as the implementation phases in some OECD member countries, have been identified initially. Next, it describes the main characteristics of the methodological document prepared for this purpose, which has been designed based on the guidelines of the OECD (Organization for Economic Cooperation and Development), as well as the experiences of its application in energy regulators. the Office of Gas and Electricity Markets (OFGEM) in the United Kingdom; and the Autorità per l'energia elettrica il gas e il sistema idrico (AEEG) in Italy. In order to observe the practical application of said Guide, as well as to weigh the fulfillment of the objectives of the same, a case study has been identified which is found in the institutional portal of Osinergmin and, currently, is in the process of mentioned analysis (RIA). Given the relevance of the implementation of said RIA analysis, as a means of development for the national economy, as well as the aforementioned application context, it is considered appropriate to evaluate the contributions that this study makes in order to improve the implementation process of the RIA to institutional level. / Tesis
40

Razones que explican la falta de un uso generalizado del despacho anticipado en los años 2016 al 2018 modalidad vapor a camión con levante en 48 horas de la aduana marítima del Callao

Mendoza Torres, Milton Jhoan, Vite Huamanyauri, Rocio Valeria 04 July 2019 (has links)
El comercio internacional se encuentra en crecimiento, por lo que es imprescindible facilitar herramientas y procesos que permitan afrontar el incremento en el tráfico de mercancías. En este contexto, la modalidad de despacho anticipado se presenta como una opción para disminuir tiempos y facilitar la nacionalización de mercancías. Sin embargo, el uso de dicha modalidad ha mostrado una reducción en el periodo 2016-2018, lo que incide inevitablemente en tiempos mayores en el despacho de mercancías y dificultades en el levante de la carga en 48 horas. En la presente investigación se determinaron los principales obstáculos que restringen un correcto uso de la modalidad de despacho anticipado con punto de llegada terminal portuario en la aduana marítima del callao y su relación con la desaceleración del despacho anticipado en el Perú. Se eligió la aduana marítima del Callao por la importancia del modo transporte marítimo en el movimiento de mercancías, además de la relevancia del Callao como nuestro principal puerto, lo que aumenta la representatividad de la muestra elegida. Se utilizó un procedimiento de entrevistas semiestructuradas, con una muestra de los diversos segmentos en estudio conformados por agentes de aduana e importadores de los diversos tipos y modalidades. Se encontraron las razones que influyen en la desaceleración del despacho anticipado vapor a camión con levante en 48 horas en los despachos numerados en los años 2016, 2017, 2018, luego del análisis de base de datos y las entrevistas analizadas por la herramienta atlas ti. Se identificó que los importadores desconocen el contenido de la modalidad de despacho vapor a camión, contando además con una pobre participación en el proceso de nacionalización. Lo anterior, sumado a la limitada infraestructura que poseen, explica alguna de las razones que restringen la participación de esta modalidad de despacho en la aduana marítima del callao. / International trade is in a state of growth, so it is essential to provide tools and processes that allow us to face the increase in merchandising traffic. In this context, the early dispatch modality is presented as an option to reduce time and facilitate to nationalization of goods. However, the use of this modality has shown a reduction in the period 2016-2018, which inevitably affects longer times in the clearance of goods and difficulties in lifting the load in 48 hours. In the present research are determined the main obstacles that restrict a correct use of early dispatch modality with port terminal as arrival point in Callao maritime customs and its relationship with the deceleration of early dispatch in Peru. Callao maritime customs was chosen because of the importance of the maritime transportation in the trade of goods, in addition to the relevance of Callao as our main port, which increases the representativeness of the chosen sample. A semi-structured interview procedure was used, with a sample of various segments under study made up of customs agents and importers of various types and modalities. The reasons that influence the deceleration of early dispatch steam clearance with lift in 48 hours in the offices numbered in the years 2016, 2017, 2018, after a database analysis and interviews analyzed by “Atlas Ti” tool. It was identified that importers do not know the content of the steam- truck clearance modality, also counting on a poor participation in the nationalization process. The later, added to the limited infrastructure they have, explains some of the reasons that restrict the use of early dispatch modality when clearing in Callao maritime customs. / Tesis

Page generated in 0.0263 seconds