• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 31
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Respuesta cardiaca durante carreras simuladas captadas mediante tecnología satelital (GPS) computarizada en equinos fina sangre de carreras con distinto rendimiento hípico

Bravo Sánchez, Felipe Tomás January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En 32 equinos fina sangre de carreras, 16 de buen y 16 de mal rendimiento hípico, se estudió el comportamiento, mediante tecnología satelital (GPS), que presentó la frecuencia cardiaca (FC) en forma continua, durante y después de finalizado el trabajo luego de haber corrido 1000 a 1400 metros a velocidad máxima. El análisis de los datos obtenidos desde la memoria del instrumento, mostró que existen diferencias estadísticamente significativas, entre ambos grupos experimentales, en los tiempos de recuperación de FC una vez superada la meta, siendo estos significativamente más breves en los ejemplares de buen rendimiento desde los 30 a los 300 segundos momento en que los caballos reducen considerablemente su velocidad. A su vez, se determinó que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en las frecuencias cardiacas máximas obtenidas durante el trabajo realizado; como así también a los 45 kilómetros/hora, punto correspondiente al umbral anaeróbico equino, por lo cual el factor decisivo para triunfar en una carrera, se basa en el volumen de expulsión que alcanza corazón para cada ejemplar. Estos resultados indican que el registro y análisis de la frecuencia cardiaca, durante y en la posterior realización de un ejercicio estandarizado, se constituye como un excelente recurso de estimación de aptitud de ejemplares equinos atletas para enfrentar competencias y a su vez medir los progresos alcanzados con el entrenamiento, al compararlo con registros precedentes.
52

Contribución al estudio de la hemorragia pulmonar inducida por ejercicio en equinos F.S.C., mediante examen endoscópico a diferentes tiempos post-trabajo

Kalwitz Díaz, Connie Alexandra January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / La hemorragia pulmonar inducida por ejercicio (HPIE), conocida en el ambiente hípico como “caballo sangrador”, es una patología frecuente que compromete el rendimiento físico y atlético del animal, lo que frena la expresión del verdadero potencial deportivo del ejemplar. El presente estudio se realizó en 23 ejemplares Fina Sangre de Carrera en entrenamiento y competencia adscritos a corrales del Club Hípico de Santiago (CHS), bajo su sistema de entrenamiento habitual y clínicamente sanos. Se utilizaron animales de ambos sexo (incluido machos castrados y enteros por separado), entre dos y ocho años de edad y entre 400 y 550 kg de peso. A la totalidad de los animales se les realizó un examen endoscópico de vía respiratoria alta y baja en dos tiempos diferentes post-ejercicio supramaximal. Los resultados se analizaron en función de la presencia de HPIE, grado de sangrado y su relación con tres variables epidemiológicas: sexo, peso y edad. La proporción total encontrada fue de 52%. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa al realizar el diagnóstico a los 30 ó a los 120 minutos. Sin embargo, sí aumentó la sensibilidad de la prueba al realizar estudios múltiples diagnósticos en contraposición de realizar la endoscopía en una sola ocasión, mostrando una mayor graduación de la patología. La mayor parte de los animales estudiados positivos a HPIE correspondieron al grado tres. Así mismo el mayor porcentaje de ejemplares positivos al considerar la variable edad correspondió a animales mayores a cinco años. No se observó ningún caballo entero positivo a HPIE siendo el mayor porcentaje atribuido a hembras
53

Determinación de intervalos de referencia para valores sanguíneos de potrillos Fina Sangre de Carrera de un año de edad de la Región Metropolitana

Rebolledo Reyes, Camila de Jesús January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los parámetros hematológicos y bioquímicos sanguíneos son herramientas sumamente importantes en medicina veterinaria. Sin embargo, su utilidad al servicio del clínico en medicina equina suele estar limitada producto de la ausencia de valores de referencia (VR) adaptados a las diferentes edades, razas y manejos de la especie. El presente estudio se llevó a cabo con el propósito de determinar VR para hemograma y perfil bioquímico de equinos Fina Sangre de Carrera (FSC) de un año de edad, sin entrenamiento y clínicamente sanos. Además, se establecieron preliminarmente VR según sexo y se realizó una prueba comparativa para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas con los valores entregados por la literatura. Con estos objetivos se seleccionaron 60 ejemplares FSC de un año de edad (30 hembras y 30 machos), ubicados en tres predios aledaños de la región Metropolitana, sometidos a normas de manejo, alimentación y entrenamiento habituales para la especie y raza. Las pruebas de laboratorio se realizaron mediante equipos automatizados. En términos estadísticos, se identificaron y eliminaron los valores atípicos, se obtuvieron medidas de resumen de estadística descriptiva y se elaboraron los VR para hemograma y perfil, aplicando la fórmula correspondiente según el tipo de distribución (normal / no normal) y en todos los casos con un intervalo de confianza de 90%. La misma metodología se utilizó para determinar VR según sexo. Los nuevos VR se compararon con los mencionados en la literatura sin obtener diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05), resultado que se repitió al evaluar diferencias intersexo. Finalmente, se cumplieron los objetivos planteados en este estudio, quedando a disposición del clínico toda la información recaudada. Considerando, que cada laboratorio debe elaborar sus propios VR, y que los resultados basados en la variable sexo se consideran preliminares producto de no contar con un N suficiente para ser validados. Con respecto a la comparación entre los nuevos VR con los presentes en la literatura, se debe tener en cuenta la variación metodológica aplicada en cada caso. / Hematological and biochemical profiles are important tools in veterinary medicine. However, its utility depends on the development of reference values (RV) according to age, breed and sex between others. This study was conducted in order to obtain RV for complete blood counts (CBC) and biochemical profiles in young non-trained horses. Sixty healthy thoroughbred horses of one year old were selected and separated by sex (30 females and 30 males) to determine whether there are statistical differences with the RV given in literature. The horses were located in three neighboring lands of the Metropolitan region, under standard management and regular training for the breed. Blood samples were obtained under controlled preanalytical guidelines and laboratory test were performed using automated equipment validated to run animal samples. Outlier results were cut off and descriptive statistics was used on the basis of the corresponding formula according to the type of distribution (normal-not normal) and a 90% confidence interval. Same methodology was used when sex variable was introduced. Results showed no statistical differences (p < 0.05) when compared with those reported in literature. Finally, the objectives of this study were fulfilled, staying available to the veterinarian, all collected information. Considering that each laboratory should develop their own RV; besides, the results based on the sex variable are considered preliminary because they do not have enough N to be validated. With regard to the comparison between the new VR with those present in the literature, it should be considered methodological variation applied in each case. / Financiamiento: Laboratorio de Química Clínica Especializada (LQCE).
54

Experiencias y significados de gestión de carrera : el caso de una institución financiera

González Barros, Carlos Eduardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / El mercado bursátil en Chile se ha desarrollado exponencialmente en los últimos años. Esto ha derivado en que muchos profesionales decidan desarrollar su carrera en este sector. Esta investigación analiza cualitativamente las experiencias de carrera de gerentes y trabajadores de una corredora de bolsa, identificando aspectos congruentes y discrepancias en su relato, respecto a la trayectoria laboral dentro de esta compañía. Se identifican aspectos que muestran la aplicación de los distintos modelos de carrera que se han presentado en la teoría sobre el tema.
55

Estudio del estado de fatiga en corredores de fondo a partir de patrones biomecánicos. Monitorización mediante sistemas integrados en el calzado

Medina Ripoll, Enrique José 26 November 2018 (has links)
Cada vez son más las personas que deciden iniciarse en la práctica de la carrera de fondo debido a los numerosos beneficios para la salud que supone la práctica de este deporte. No obstante, este aumento de aficionados también está suponiendo un incremento en la incidencia de lesiones, asociadas a sobreesfuerzos, errores de entrenamiento o a la elección de material deportivo inadecuado. Por este motivo, el mercado de calzado deportivo está explorando nuevos conceptos de calzado inteligente, en el que se incorporan dispositivos capaces de monitorizar variables biomecánicas o fisiológicas capaces de identificar situaciones de riesgo, que cubren aspectos como la fatiga, patrones de movimiento de riesgo, impactos, etc. Sin embargo, la simple monitorización de variables biomecánicas no asegura la eficacia de tales sistemas, si la tecnología no va acompañada de criterios objetivos y contrastados que permitan relacionar tales variables con el rendimiento o la prevención de lesiones. Uno de los aspectos más importantes en el rendimiento deportivo es la cuantificación del nivel de fatiga del atleta. En este sentido, mediante el uso de un calzado deportivo inteligente el deportista puede recibir información acerca de su estado, siendo posible ajustar el plan de entrenamiento. En este contexto, el objetivo principal de tesis fue la generación de criterios biomecánicos para la detección, en tiempo real, del estado de fatiga en corredores de fondo y desarrollar un sistema portable capaz de monitorizar el estado de fatiga, mediante el análisis de señales biomecánicas obtenidas por medio de un sensor inercial (IMUs) integrado en la media suela del calzado deportivo. Con este fin se ha puesto a punto y validado un sistema de medida basado en sensores inerciales integrados en el calzado. Los resultados obtenidos en la validación del sistema han mostrado su idoneidad para la medición de la orientación del pie durante la carrera. Adicionalmente, se ha realizado un estudio exploratorio con el fin de analizar las relaciones entre la cinemática del miembro inferior y la orientación del pie. Obteniéndose un modelo capaz de estimar las curvas de tobillo, rodilla y cadera a partir de la orientación del pie. Una vez validado el sistema, se ha caracterizado los patrones de movimiento durante la carrera mediante el calzado instrumentado y técnicas de análisis de datos funcionales en una muestra de 38 corredores. Finalmente, los resultados obtenidos indican que mediante la metodología empleada es posible detectar, predecir y monitorizar el estado de fatiga del corredor a partir, de las medidas obtenidas mediante IMUs sin alterar las propiedades del calzado ni interferir en la práctica del deporte. / Cada vegada són més les persones que decideixen iniciar-se en la pràctica de la carrera de fons a causa dels nombrosos beneficis per a la salut que suposa la pràctica d'aquest esport. No obstant això, aquest augment d'aficionats també està suposant un increment en la incidència de lesions, associades a sobreesforços, errors d'entrenament o a l'elecció de material esportiu inadequat. Per aquest motiu, el mercat de calçat esportiu està explorant nous conceptes de calçat intel·ligent, en què s'incorporen dispositius capaços de monitoritzar variables biomecàniques o fisiològiques capaços d'identificar situacions de risc, que cobreixen aspectes com la fatiga, patrons de moviment de risc, impactes, etc. No obstant això, la simple monitorització de variables biomecàniques no assegura l'eficàcia d'aquests sistemes, si la tecnologia no va acompanyada de criteris objectius i contrastats que permetin relacionar aquestes variables amb el rendiment o la prevenció de lesions. Un dels aspectes més importants en el rendiment esportiu és la quantificació del nivell de fatiga de l'atleta. En aquest sentit, mitjançant l'ús d'un calçat esportiu intel·ligent l'esportista pot rebre informació sobre el seu estat, sent possible ajustar el pla d'entrenament. En aquest context, l'objectiu principal de tesi va ser la generació de criteris biomecànics per a la detecció, en temps real, de l'estat de fatiga en corredors de fons i desenvolupar un sistema portable capaç de monitoritzar l'estat de fatiga, mitjançant l'anàlisi de senyals biomecàniques obtingudes per mitjà d'un sensor inercial (IMUs) integrat a la mitja sola del calçat esportiu. Amb aquesta finalitat s'ha posat a punt i validat un sistema de mesura basat en sensors inercials integrats en el calçat. Els resultats obtinguts en la validació del sistema han mostrat la seva idoneïtat per al mesurament de l'orientació del peu durant la carrera. Addicionalment, s'ha realitzat un estudi exploratori per tal d'analitzar les relacions entre la cinemàtica del membre inferior i l'orientació del peu. Obtenint-se un model capaç d'estimar les corbes de turmell, genoll i maluc a partir de l'orientació del peu. Un cop validat el sistema, s'ha caracteritzat els patrons de moviment durant l'carrera mitjançant el calçat instrumentat i tècniques d'anàlisi de dades funcionals en una mostra de 38 corredors. Finalment, els resultats obtinguts indiquen que mitjançant la metodologia emprada és possible detectar, predir i monitoritzar l'estat de fatiga del corredor a partir, de les mesures obtingudes mitjançant Imus sense alterar les propietats del calçat ni interferir en la pràctica de l'esport. / More and more people decide to start to practice long distance race because of the health benefits that this sport provides. However, the increase of runners is also increasing the incidence of injuries associated with overexertion, training errors or the choice of inappropriate sports equipment. For this reason, the sports footwear market is exploring new concepts of smart footwear that incorporates devices capable of monitoring biomechanical or physiological variables. These variables can help to identify risk of injuries related to fatigue, movement patterns or impacts among others. However, the simple monitoring of biomechanical variables does not ensure the effectiveness of such systems. Technology needs objective and contrasted criteria that allow relating such variables with the performance or prevention of injuries. One of the most important aspects in sports performance is the quantification of the level of fatigue of the athlete. Smart footwear can provide real-time information of the level of fatigue of the athlete, which can be used to adjust the training plan. In this context, the main objectives of this thesis were the generation of biomechanical criteria for the real-time detection of the level of fatigue in long-distance runners and the development of a portable system capable of monitoring the fatigue state, by analyzing biomechanical signals obtained by means of an inertial sensor (IMUs) integrated into the midsole of sports shoes. To this end, a non-invasive measurement system based on IMUs integrated in footwear was developed and validated. The results show the suitability of this instrumented footwear for measuring foot motion during running. Additionally, an exploratory study was conducted to analyze the relationships between lower limb kinematics and the foot motion during running. We obtained a model capable of estimating the ankle, knee and hip curves from the foot motion. Moreover, motion patterns during running were characterized by instrumented footwear and functional data analysis techniques in a sample of 38 runners. Finally, the results obtained show that the methodology proposed makes it possible to detect, predict and monitor the level of fatigue of the runner from IMUs measurements, which can be integrated into a running footwear without altering the properties of the footwear nor interfering in the sports practice. / Programa Marco de la Unión Europea por la financiación del proyecto europeo Runsafer (FP7-SME-2011-1) / Medina Ripoll, EJ. (2018). Estudio del estado de fatiga en corredores de fondo a partir de patrones biomecánicos. Monitorización mediante sistemas integrados en el calzado [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/113078 / TESIS
56

La vocación diplomática: Ayer, hoy y mañana

Antonietti, Markus Alexander 13 October 2020 (has links)
Reflexiones sobre la carrera diplomática vista desde su pasado ancestral, la actualidad y su proyección futura tras los abruptos acontecimientos que produce el COVID 19. / Ponente: Markus Alexander Antonietti Abogado y periodista con amplia experiencia. Ha sido Jefe de Misión en Ecuador, Venezuela, República Checa y actualmente Embajador en Perú.
57

Diseño y aplicación de una metodología de coevaluación de competencias en los Proyectos Finales de Carrera. Aplicación a los estudios de Administración y Dirección de Empresas en el IQS

Torrez Meruvia, Harold Rolando 24 May 2013 (has links)
La present investigació mostra el disseny i aplicació d’una metodologia de coavaluació de competències basada en la recol•lecció de informació d’estudiants i tutors relacionades ambla percepció del nivell de competències que es desenvolupen en el Projecte Final de Carrera en la titulació del Grau en Administració i Direcció d’Empreses a I’QS School of Management de la Universitat Ramon Llull. La investigació es va dur a terme durant tres anys, es va aplicar una enquesta a l’inici del curs acadèmic i una altra al finalitzar, d’aquesta manera es determina el nivell de millora en les competències, a través d’una autoavaluació per part dels estudiants i una coavaluació per part dels tutors. Els resultats que s’han obtingut al llarg d’aquests anys permeten afirmar que ambdues avaluacions tenen un component de similitud, per tant, existeix certa objectivitat a l’hora de valorar la percepció del nivell de competències. Al mateix temps, cal destacar que es va generar una eina pràctica que permet conèixer de manera individualitzada la coavaluació de competències, això pot ser útil de cara al seu futur professional, ja que aporta informació addicional al de les qualificacions. Com a resultat singular que s’ha concebut a través de la investigació, es troba la comparació entre la titulació del Grau en Administració i Direcció d’Empreses (GADE) i la Llicenciatura en Administració i Direcció d’Empreses (LADE), es percep que els resultats son similars al finalitzar el curs acadèmic, però a l’inici existeix certa variació en favor dels estudiants de Llicenciatura. / La presente investigación muestra el diseño y aplicación de una metodología de coevaluación de competencias basada en la recolección de información de estudiantes y tutores relacionadas con la percepción del nivel de competencias que se desarrollan en el Proyecto Final de Carrera en la titulación del Grado en Administración y Dirección de Empresas en IQS School of Management de la Universitat Ramon Llull. La investigación se llevó a cabo durante tres años, se aplicó una encuesta al inicio del curso académico y otra al finalizar, de esta manera se determina el nivel de mejora en las competencias, a través de una autoevaluación por parte de los estudiantes y una coevaluación por parte de los tutores. Los resultados que se han obtenido a lo largo estos años permiten afirmar que ambas evaluaciones tienen un componente de similitud, por lo tanto, existe cierta objetividad a la hora de valorar la percepción del nivel de competencias. A su vez, cabe destacar que se generó una herramienta práctica que permite conocer de manera individualizada la coevaluación de competencias, esto puede ser útil de cara a su futuro profesional, ya que aporta información adicional al de las calificaciones. Como resultado singular que se ha concebido a través de la investigación, se encuentra la comparación entre la titulación del Grado en Administración y Dirección de Empresas (GADE) y la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE), se aprecia que los resultados son similares al finalizar el curso académico, pero al inicio existe cierta variación en favor de los estudiantes de Licenciatura. / This research shows design and implementation of the competences co-evaluation methodology based on the information collected from students and tutors regarding perceived level of skills developed in the Final Degree Project of Business Administration and Management Degree in the IQS School of Management of Ramon Llull University. The research has been carried out for three years. At the beginning and in the end of academic course a survey has been applied in order to determine the level of skills improvement through students’ self-evaluation on the one hand, and tutors co-evaluation on another hand. The results obtained during these years allow concluding that both evaluations have similar components; therefore there is certain objectivity in evaluating of perceived level of skills. At the same time, it is noteworthy that this newly generated practical technique allows knowing the competences co-evaluation in an individualized manner. It can be useful for professional future of the students as it provides additional information to the marks. The singular result of this research shows the comparison between the Business Administration and Management Grade (BAMG) and Business Administration and Management Degree (BAMD), where the results are similar in the end of academic year, but at the beginning there is certain variation in favor of Degree students.
58

"Entre el deseo y la realidad": las relaciones entre el perfil de egresado postulado y el efectivamente alcanzado en la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata

Marín, Gustavo Horacio January 2012 (has links)
Objetivos de la investigación: Objetivos generales: Analizar en qué medida el Perfil del profesional de la salud egresado se relaciona con los objetivos Institucionales de la Facultad de Ciencias Médicas. Establecer las características de las trayectorias estudiantiles conformada entre el cursado de la carrera de Medicina y los procesos de selección de la Residencia de Medicina General. Objetivos específicos: a- Distinguir el perfil de médico propuesto por la facultad de Ciencias Medicas de la UNLP así como el propósito, la orientación y a propuesta docente que plantea dicha Unidad Académica para cumplir con el perfil elegido. b- Evaluar la opinión de los docentes de Ciencias Médicas respecto a la formación de grado en la carrera de Medicina. c- Determinar las expectativas con las cuales ingresa el alumno de la carrera (ingresantes 2009), respecto a sus expectativas respecto a su futuro ejercicio profesional. d- Establecer los intereses y expectativas profesionales de los médicos recientemente egresados (2008-9) de la Carrera de Medicina. e- Evaluar el desempeño de los egresados de Medicina en los distintos tipos de preguntas realizadas en el examen de Residencia 2009-2010. f- Determinar el tipo de cargo de residentes provinciales (puestos de generalistas vs. especialistas) seleccionado por los egresados de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP en los últimos 5 años. g- Ponderar la tasa de ocupación de las vacantes y cargos cubiertos en las convocatorias realizadas desde el ámbito municipal y provincial para puestos laborales con perfil generalista y con perfil de especialista durante el año 2008 y 2009.
59

Evaluación podométrica y radiológica de la falange distal y su relación con la enfermedad navicular en equinos Pura Sangre Chilenos

Tobar Rubio, Mariluz January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El equino pura sangre Chileno presenta características propias, destacando cuartillas cortas en relación a un gran tamaño corporal y cascos pequeños y cerrados de atrás, lo que predispone a problemas a nivel del dedo. Las lesiones músculo esqueléticas son una razón común de consulta y generalmente se utilizan radiografías como apoyo al diagnóstico y pronóstico. El hueso navicular, proporciona un ángulo constante de inserción y mantiene la ventaja mecánica del tendón flexor digital profundo, el cual ejerce grandes fuerzas compresivas en el tercio distal del hueso. En algunos caballos con mala conformación y alteraciones de los parámetros podométricos del pie, se pueden ejercer mayores fuerzas sobre el hueso sesamoideo distal, predisponiendo a enfermedad navicular. El presente estudio se realizó en 26 caballos pura sangre chilenos de la Región Metropolitana, los que fueron sometidos a despalme en un lapso no mayor a 30 días. Se emplearon ejemplares de ambos sexos y se dividieron en dos grupos etarios: menor de 10 años y mayor o igual a 10 años. Se radiografiaron ambos miembros. Para el análisis de conformación se utilizaron las vistas dorso palmar y latero medial; y, para evaluar el hueso navicular, las vistas latero medial, dorso proximal-pálmaro distal oblicua y pálmaro proximal-pálmaro distal oblicua. Se obtuvieron 10 variables en la vista dorso palmar y 11 variables en la vista latero medial. El hueso navicular se evaluó radiográficamente siguiendo la clasificación reportada por Dik (1992), que consiste en la puntuación del hueso del grado 0 al 4. Se realizó un análisis de varianza para determinar diferencias entre medias de las variables según miembro y edad y prueba de Tukey para comparar las medias según clasificación del hueso navicular. Para determinar asociación o interdependencia entre variables podométricas del casco y clasificación del hueso navicular se utilizaron coeficientes de correlación de Spearman. Los resultados indicaron que en las vistas dorso palmar y latero medial no se observan diferencias por mano, ni por grupo etario (p > 0,05). En la vista dorso palmar, existen variables podométricas que influyen en la calidad del hueso navicular como la longitud de la muralla lateral, altura de la articulación interfalángica distal y altura lateral y medial del rodete coronario (p ≤ 0,05). Mientras en la vista latero medial, las variables correspondientes a ángulos relacionados con la superficie de apoyo influyen en la calidad del hueso navicular (p ≤ 0,05). En la vista dorso palmar existen asociaciones entre variables podométricas que evidencian un equilibrio en el aspecto medial y lateral del casco, mientras que en la vista latero medial, este equilibrio se evidencia en el aspecto dorsal y palmar del casco. En las vistas dorso palmar y latero medial existe asociación entre variables podométricas, y daño estructural del hueso sesamoideo distal, en este sentido, el eje podo falángico juega un rol fundamental, debido a que cualquier variable podométrica que lo altere, genera consecuencias en el hueso navicular
60

Efectos de los liceos públicos emblemáticos sobre el desempeño escolar el caso del Liceo N.1 de Niñas Javiera Carrera

Manríquez, Bárbara 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / En un contexto de debate sobre las reformas que afectarán los mecanismos de selección académica de los colegios públicos emblemáticos, este trabajo presenta evidencia del impacto sobre el desempeño académico de asistir a un liceo público, selectivo y de excelencia. Particularmente, se analiza el caso del Liceo N°1 “Javiera Carrera”. La metodología consiste en un diseño de regresión discontinua fuzzy. Utilizando datos administrativos proporcionados por el Liceo N°1 y datos del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (evaluación Simce), se comparan los resultados de estudiantes que son similares al momento de postular al establecimiento, pero que difieren en haber ingresado o no al Liceo N°1. Los resultados sugieren que, a pesar que los test de medias son favorables para las estudiantes del establecimiento, haber asistido al Liceo N°1 no posee un efecto LATE (Local Average Treatmente Effect) estadísticamente significativo sobre el promedio Simce de lectura y matemática de 2do medio. Por otro lado, al analizar el efecto sobre las estudiantes de 8vo básico, quienes llevaban dos años en el establecimiento, tampoco se aprecia un efecto significativo de participar en el colegio, e incluso en algunas especificaciones este efecto es negativo, sin embargo esto podría ser poco conclusivo al verse influenciado por el proceso de adaptación a un nuevo establecimiento de alta exigencia académica.

Page generated in 0.0272 seconds