• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 85
  • 31
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Centro multiprogramático de desarrollo local: Lago General Carrera, Puerto Río Tranquilo, XI Región de Aysén, Patagonia de Chile.

Bartolomé Bravo, Pedro January 2005 (has links)
Preservar y potenciar el capital cultural y social. Proteger y conservar el medioambiente natural. Generar desarrollo económico sustentable y sostenible a través de la creciente demanda turística
62

Cumplimiento de principios éticos en tesis de pregrado de médicos colegiados- región Lambayeque, 2018

Maldonado Gomez, Winston Ivan January 2021 (has links)
Introducción: El cumplimiento de los principios éticos en investigación es necesario para un adecuado desarrollo de la investigación. No se han encontrado estudios que evalúen el cumplimiento de dichos principios en tesis de pregrado de medicina. Objetivo: Determinar el cumplimiento de los principios éticos en investigación en las tesis de pregrado de los médicos colegiados en el año 2018 en la región Lambayeque y evaluar su relación con las características del estudio, la universidad y del asesor. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis exploratorio. Muestreo tipo censal. Se evaluaron 78 tesis de pregrado y se determinó el cumplimiento de los principios éticos en investigación a través de una adaptación del instrumento desarrollado en la Universidad “La Salle” según juicio de expertos. Se evaluaron el tipo de estudio, características del asesor y de la universidad. Resultados: La frecuencia de cumplimiento fue: la metodología adecuada en 62,8%, el principio de autonomía en 30,8%, beneficencia en 63,8%, no maleficencia en ninguno de las tesis y el de justicia en 71,8%. La metodología rigurosa estuvo asociada a las tesis de universidades privadas (p=0,003) y los estudios descriptivos (p<0,001); el principio de autonomía a las universidades privadas (p=0,006) y a la aprobación por un comité de ética en investigación (p=0,027) y el principio de beneficencia a las universidades privadas (p=0,006). Conclusión: El cumplimiento de los principios éticos en investigación fue variable. Las tesis realizadas en universidades privadas, los estudios descriptivos y la aprobación por un comité de ética estuvieron asociados al cumplimiento de estos principios.
63

Local FEM Analysis of Composite Beams and Plates : free-Edge effect and Incompatible Kinematics Coupling / Analyse élément finit local des poutres et plaques composite : effet des bords libres et couplages des cinématiques incompatible

Wenzel, Christian 07 October 2014 (has links)
Cette thèse traite des problèmes des concentrations de contraintes locales, en particularité des effets des bords libres dans des structures stratifiés. À l'interface entre deux couches avec des propriétés élastiques différentes, les contraintes ont un comportement singulier dans le voisinage du bord libre en supposant un comportement de matériau élastique linéaire. Par conséquent, ils sont essentiels pour promouvoir le délaminage. Via Formulation unifiée de la Carrera (CUF) différents modèles cinématiques sont testés dans le but de capter les concentrations de contraintes. Dans la première partie de ce travail, les approches de modélisation dimensionnelle réduits sont comparées. Deux classe principale sont présentés: la couche équivalent (ESL) et l'approche par couche, LW. Par la suite leurs capacités à capter les singularités sont comparées. En utilisant une fonction a priori singulière, via une expression exponentielle, une mesure des contraintes singulières est introduite. Seulement deux paramètres décrivent pleinement les composantes des contraintes singulières au voisinage du bord libre. Sur la base des paramètres obtenus les modèles sont comparés et aussi les effets sous des charges d'extension et de flexion et pour différents stratifiés. Les résultats montrent une nécessité des modèles complexes dans le voisinage du bord libre. Cependant loin des bords libres, dans le centre de plaques composite, aucune différence significative ne peut être noté pour les modèles plutôt simples. La deuxième partie de ce travail est donc dédiée au couplage de modèles cinématique incompatibles. Modèles complexes et coûteux sont utilisés seulement dans des domaines locaux d'intérêt, tandis que les modèles économiques simples seront modéliser le domaine global. La eXtended Variational Formulation (XVF) est utilisé pour coupler les modèles de dimensionnalité homogènes mais de cinématique hétérogènes. Ici pas de recouvrement de domaine est présent. En outre, le XVF offre la possibilité d'adapter les conditions imposées à l'interface en utilisant un paramètre scalaire unique. On montre que, pour le problème de dimensionnalité homogène, que deux conditions différentes peuvent être imposées par ce paramètre. Un correspondant à des conditions fortes des Multi Point Constraints (MPC) et un second fournir des conditions faibles. La dernière offre la possibilité de réduire extrêmement le domaine qui utilise le modèle cinématique complexe, sans perte de précision locale. Comme il s'agit de la première application de la XVF vers les structures composites, le besoin d'un nouvel opérateur de couplage a été identifié. Un nouveau formulaire est proposé, testé et sa robustesse sera évaluée. / This work considers local stress concentrations, especially the free-Edge effects of multilayered structures. At the interface of two adjacent layers with different elastic properties, the stresses can become singular in the intermediate vicinity of the free edge. This is valid while assuming a linear elastic material behaviour. As a consequence this zones are an essential delamination trigger. Via the Carrera Unified Formulation (CUF), different kinematical models are testes in order to obtain the correct local stress concentration. In the first part of this work, the reduced dimensional modelling approaches are compared. Two main class are presented: Equivalent Single Layer (ESL) models treating the layered structure like one homogenous plate of equal mechanical proper- ties, and the Layer Wise approach, treating each layer independently. Subsequently their capabilities to capture the appearing singularities are compared. In order to have a comparable measurement of those singularities, the obtained stress distributions will be expressed via a power law function, which has a priori a singular behaviour. Only two parameters fully describe therefore the singular stress components in the vicinity of the free edge. With the help of these two parameters not only the different models capabilities will be compared, but also the free edge effect itself will be measured and compared for different symmetrical laminates and the case of extensional and uniform bending load. The results for all laminates under both load cases confirm the before stated need for rather complex models in the vicinity of the free edge. However far from the free edges, in the composite plates centre, no significant difference can be noted for rather simple models. The second part of this work is therefore dedicated to the coupling of kinematically incompatible models. The use of costly expensive complex models is restricted to local domains of interest, while economic simple models will model the global do- main. The Extended Variational Formulation (XVF) is identified as the most suitable way to couple the kinematically heterogenous but dimensional homogenous models. As it uses a configuration with one common interface without domain overlap, the additional efforts for establishing the coupling are limited. Further the XVF offers the possibility to adapt the conditions imposed at the interface using a single scalar parameter. It will be shown that for the homogenous dimensional problem under consideration only two different conditions can be imposed by this parameter. One matching the strong conditions imposed by the classical Multi Point Constrains (MPC) and a second one providing a weak condition. The last one is shown to provide the possibility to reduce further the domain using the complex kinematical model, without the loss of local precision. As this is the first application of the XVF towards composite structures, the need for a new coupling operator was identified. A new form is proposed, tested and its robustness will be evaluated.
64

Análisis estratégico del sector naviero de las Islas Canarias en el periodo 1718-1778: factores determinantes en la evolución de su rendimiento

Martín Pérez, Francisco Javier 19 November 2015 (has links)
No description available.
65

Les intendants de la vice-royauté de la Nouvelle-Espagne (1764-1821) : origines, carrières et intégration coloniale : essai prosopographique / The intendants of the viceroyalty of New Spain (1764-1821) : origins, careers y colonial integration : prosopographical test / Los intendentes del virreinato de la Nueva España (1764-1821) : orígenes, carreras y integración colonial : ensayo prosopográfico

Lacoste, Marie-Pierre 20 April 2017 (has links)
Introduit dans la vice-royauté de la Nouvelle-Espagne en 1764, le système de l’intendance s’est progressivement diffusé à l’ensemble des territoires composant cette aire géographique. Mon travail porte sur les intendants de la vice-royauté de la Nouvelle-Espagne de 1764 à 1821 qu’ils aient été nommés en pleine propriété ou à titre provisoire. Nous avons mené une étude prosopographique de ces hommes pour l’ensemble des territoires de la vice-royauté (le royaume de la Nouvelle-Espagne, la capitainerie générale du Guatemala, la Louisiane, les îles de Cuba et de Porto Rico, l’archipel philippin). L’étude des origines géographiques, professionnelles et sociales des intendants nous a permis de déterminer le profil de ces agents envoyés aux Indes de Castille. L’analyse du recrutement a révélé ainsi l’importance du capital relationnel dans l’accès aux charges. Tout un pan de notre travail a été consacré dans un second temps à la notion de « carrière », au parcours professionnel. Faisait-on carrière au sein de l’institution de l’intendance ou cette charge constituait-elle une simple étape dans une carrière au service de l’administration de la monarchie ? Telles sont les deux questions qui ont servi de fil conducteur à cette partie. Nous avons aussi souhaité montrer que la charge d’intendant n’avait pas été seulement réservée aux Péninsulaires contrairement à ce que l’on a longtemps cru. Les Créoles ont bien été présents à la tête de l’institution. Notre dernière partie laisse enfin entrevoir l’intégration de certains de ces hommes à la société coloniale. 1821 n’a pas mis fin à la présence des Espagnols en Amérique. Le processus de créolisation a bien été une réalité historique. / Introduced in the viceroyalty of New Spain in 1764, the intendant system has gradually spread to all the territories of this geographical area. My current doctoral research is about the intendants of the viceroyalty of New Spain, whether they’ve been appointed in full ownership or provisionally. We conducted a prosopographical study of these men for all the territories of the viceroyalty (the kingdom of New Spain, the captaincy of Guatemala, the Louisiana, the islands of Cuba and Puerto Rico, the Philippine archipelago). The study of the geographical, professional and social origins allows us to determinate the profile of these agents sent to the Indies of Castile. The analysis of recruitment revealed so the importance of relational capital in the access of charges. Secondly, a significant part of our work has been dedicated to the concept of career, at the professional life. Was there a career within the institution of intendancy or was this charge, a simple step in a career at the service of the monarchy’s administration? These are the two questions that have served as the connecting thread for this part. We also wanted to show that the office of intendant was not only reserved for the Peninsulars, contrary to what we have long believed. The Creoles were present at the head of the institution. Our last part of my thesis finally reveals the integration of some of these men into the colonial society. 1821 didn’t put an end to the presence of Spaniards in America. The process of creolization has indeed been a historical reality. / Introducido en el virreinato de la Nueva España en 1764, el sistema de la intendencia se extendió gradualmente a todos los territorios de esta área geográfica. El tema de mi investigación doctoral trata de los intendentes del virreinato de la Nueva España durante la segundad mitad del siglo XVIII y a principios del siglo XIX hasta la independencia, ya sean nombrados en plena propiedad o como interinos. Se realizó un estudio prosopográfico de estos hombres para todos los territorios del virreinato (el reino de la Nueva España, la capitanía general de Guatemala, la Luisiana, las islas de Cuba y de Puerto Rico, el archipiélago de Filipinas). El estudio de los orígenes geográficos, profesionales y sociales nos permitió determinar el perfil de estos agentes enviados a las Indias de Castilla. El análisis del reclutamiento ha revelado así la importancia del capital relacional para el acceso a los cargos. En un segundo tiempo, nuestro trabajo se consagró al concepto de “carrera” y a las trayectorias profesionales. ¿Se hacía carrera dentro de la institución de la intendencia o más bien constituía este cargo una etapa de la carrera al servicio de la administración de la monarquía? Estas son las dos preguntas que han servido de hilo conductor para esta parte. También hemos querido mostrar que la intendencia no sólo estaba reservada a los Peninsulares a diferencia de lo que hemos creído durante mucho tiempo. Los Criollos estuvieron bien presentes a la cabeza de la institución. La última parte de mi tesis sugiere por fin la integración de algunos hombres en la sociedad colonial. 1821 no puso fin a la presencia española en América. El proceso de criollización fue efectivamente una realidad histórica.
66

Concep??es de alunos do Curso de Pedagogia da UFRN acerca da natureza da ci?ncia: subs?dios ? forma??o de professores

Andrade, Clarissa Souza de 03 September 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ClarissaSA.pdf: 759364 bytes, checksum: d2abb3aa967b2b800141181f78353ba6 (MD5) Previous issue date: 2008-09-03 / Conselho Nacional de Desenvolvimento Cient?fico e Tecnol?gico / En el campo de la Educaci?n en Ciencias, los estudios acerca de las concepciones de profesores sobre la naturaleza de la ciencia est?n en crecimiento en las ?ltimas d?cadas en virtud de la importancia atribuida al saber sobre las ciencias. Manifestando preocupaci?n con la tem?tica, los trabajos de esta l?nea de pesquisa est?n investigando concepciones de profesores en formaci?n como tambi?n los en ejercicio. Inserido en esa problem?tica, y preocupado con la formaci?n inicial de profesores, este trabajo tuvo como objetivo principal investigar las concepciones de los alumnos de la Carrera de Pedagog?a de UFRN (Universidad Federal de Rio Grande do Norte) acerca de la naturaleza de la ciencia, una vez que los alumnos son, o lo ser?n, profesores que dar?n clases de ciencia. El aporte te?rico del estudio fue el abordaje ofrecido por la filosof?a de la ciencia contempor?nea, como tambi?n trabajos de literatura especializada sobre la tem?tica NdC (Naturaleza de la Ciencia). En la parte emp?rica del trabajo utilizamos, como principal instrumento de colecta de datos, un cuestionario abierto, en el cual los alumnos marcaron posiciones sobre varios aspectos de la naturaleza de la ciencia. Fueron sujetos de la investigaci?n 81 alumnos de Pedagog?a, que estaban en el primer, quinto y noveno semestres (tambi?n dichos per?odos ). Los resultados presentaron un acercamiento a las concepciones de los sujetos sobre la tem?tica, indicando la presencia de una serie de concepciones poco satisfactorias de la ciencia, al lado de concepciones m?s consistentes con la epistemolog?a contempor?nea. En el comparativo entre los grupos, el quinto semestre present? resultados un poco mejores que los dem?s, trayendo a la superficie elementos para evaluar el impacto de la formaci?n en la construcci?n de las concepciones de ciencia por los alumnos / No campo da Educa??o em Ci?ncias, os estudos sobre as concep??es de professores acerca da natureza da ci?ncia t?m crescido nas ?ltimas d?cadas em virtude da import?ncia atribu?da ao saber sobre as ci?ncias. Manifestando preocupa??o com a tem?tica, os trabalhos desta linha de pesquisa t?m investigado concep??es de professores, tanto em forma??o quanto em exerc?cio. Inserido nessa problem?tica, e preocupado com a forma??o inicial de professores, este trabalho teve como objetivo principal investigar as concep??es de alunos do Curso de Pedagogia da UFRN acerca da natureza da ci?ncia, j? que tais alunos s?o ou ser?o professores que ensinam ou ensinar?o ci?ncias. O aporte te?rico do estudo foi a abordagem oferecida pela filosofia da ci?ncia contempor?nea, bem como trabalhos da literatura especializada sobre a tem?tica NdC (Natureza da Ci?ncia). Na parte emp?rica do trabalho utilizamos, como principal instrumento de coleta de dados, um question?rio aberto, no qual os alunos se posicionaram sobre variados aspectos da natureza da ci?ncia. Foram sujeitos da investiga??o 81 alunos de Pedagogia, cursistas do 1?, 5? e 9? per?odos. Os resultados apresentaram uma aproxima??o ?s concep??es dos sujeitos acerca da tem?tica, indicando a presen?a de uma s?rie de concep??es pouco satisfat?rias de ci?ncia, ao lado de concep??es mais consistentes com a epistemologia contempor?nea. No comparativo entre os grupos, o 5? per?odo apresentou resultados um pouco melhores do que os demais, trazendo ? tona elementos para avaliar o impacto da forma??o na constru??o de concep??es de ci?ncia pelos alunos
67

Efectos de las medias compresivas graduales sobre el organismo tras su uso prolongado

Cambronero Resta, Miguel 10 May 2017 (has links)
En la actualidad, la carrera a pie o running es la 5ª modalidad deportiva más practicada en España. Esta popularidad no es un fenómeno puntual sino que desde los años 70 la participación en carreras populares no ha dejado de crecer. Toda esta oferta unida al auge del deporte del running ha supuesto la aparición de multitud de prendas y complementos para utilizar antes, durante y después de la carrera. Dentro de esos complementos se encuentran las medias compresivas graduales (MCG), cuyo uso en el deporte ha aumentado considerablemente en los últimos años debido a sus efectos potenciales sobre los atletas. Sin embargo, no hay unanimidad sobre si este tipo de prendas ayudan o no en el rendimiento. En el vigente estudio se plantearon los siguientes objetivos: analizar el efecto de las medias compresivas graduales y de la fatiga sobre parámetros cardiorrespiratorios, impactos de aceleración y perímetros de la pierna tras su uso regular durante tres semanas; y evaluar la percepción del confort y de la fatiga de los corredores al llevar las MCG en comparación con las de grupo con medias placebo. Un total de 40 corredores aficionados participaron en el estudio. Para ello, realizaron tres test en tres días diferentes. En el primer test se realizó una carrera de cinco minutos al máximo de sus posibilidades y a una velocidad constante, con el objetivo de determinar su velocidad aeróbica máxima (V AM). En el segundo y tercer test, los participantes realizaron un test de fatiga durante 30 minutos al 80% de su VAM con MCG o placebo, proporcionadas al azar. Los parámetros analizados fueron: a nivel cardiorrespiratorio, la frecuencia cardiaca, la ventilación pulmonar, el consumo relativo de oxígeno, la producción de dióxido de carbono, los equivalentes ventilatorios para el oxígeno y el dióxido de carbono y la saturación de oxígeno. A nivel de impactos, se analizaron el pico de aceleración tibial y de la cabeza, la tasa de aceleración y la atenuación. Por otro lado, se analizaron cuatro perímetros de la pierna y la percepción tanto del confort como de la fatiga. Después de cada test en el laboratorio, los participantes entrenaron con las medias asignadas al azar (MCG o placebo) durante tres semanas. Como resultado del uso de las MCG, no se encontraron diferencias significativas en los parámetros cardiorrespiratorios en comparación con las medias placebo. En los impactos, se redujeron tanto el pico de aceleración de la tibia como la atenuación con el uso de MCG. En la medición de los perímetros no se observaron cambios en función de las medias. Como resultado de la fatiga, se obtuvo un aumento de los parámetros cardiorrespiratorios, de los impactos de aceleración (con excepción del pico de aceleración en la cabeza) en ambos grupos, y una disminución del perímetro de la inserción del tendón de Aquiles solamente en el grupo con MCG. En lo relativo a la percepción del confort y de la fatiga no se obtuvieron cambios significativos tras el uso de tres semanas de las MCG en comparación con el grupo con medias placebo. Por lo tanto, se puede concluir que el uso de medias compresivas durante tres semanas, no tiene efectos en los parámetros cardiorrespiratorios, ni en la percepción del confort ni de la fatiga, ni en los perímetros de la pierna de los corredores, pero sí produce una disminución en el pico de aceleración tibial y en la atenuación.
68

Un empleo público objetivo y eficaz: un mandato constitucional todavía pendiente

Fondevila Antolín, Jorge 15 September 2017 (has links)
He considerado que en estos momentos en que se celebran los 10 años de entrada en vigor del TREBEP, era el momento adecuado para realizar una reflexión de conjunto sobre de mis trabajos de investigación que abarcan un largo periodo de evolución del empleo público, también contrastar como muchas de mis consideraciones y propuestas han sido recibidas y aceptadas tanto por la doctrina como por la legislación vigente como expondré con detalle en un posterior apartado, y asimismo, reflexionar sobre la actual situación, y en especial, si este último instrumento de desarrollo normativo (TREBEP) ha permitido cumplimentar adecuadamente los mandatos constitucionales con relación al empleo público. Asimismo, otro objetivo de esta tesis se centra en la detección y delimitación de los problemas y conflictos que presenta el actual régimen jurídico del empleo público, tras haber transcurrido 10 años desde la aprobación del TREBEP, formulando al respecto propuestas concretas que entendemos pueden aportar soluciones jurídicas y operativas a la actual situación, incorporando también las últimas novedades legislativas y jurisprudenciales sobre: - La selección, en concreto, me refiero a la evolución de la Jurisprudencia del Tribunal Supremo que se está produciendo desde el año 2014, con relación al alcance y funcionalidad de la "discrecionalidad técnica", la incorporación del principio de transparencia, y asimismo, la importancia que puede tener en el futuro la incorporación de los medios electrónicos reconocidos por la Ley 39/2015 LPACAP, y en especial, la Ley 40/2015 LRJSP, con relación a la posibilidad de grabación de la realización de ejercicios orales o prácticos (no escritos) o la celebración de video sesiones de los órganos de selección, en la línea de la obligación de motivación detallada de la valoración recogida en la última doctrina del Tribunal Supremo sobre la discrecionalidad técnica. - La desviada utilización de sistemas de provisión de puestos de trabajo que ha supuesto una desprofesionalización del empleo público y su politización. - El Problema de la temporalidad el empleo público y las consecuencias de las últimas sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. - Las consecuencias del nuevo marco normativo de las entidades locales como consecuencia de la reforma de la LRBRL originada por la aprobación de la Ley 27/2013 LRSAL.
69

Impacto economico de la implementacion de los límites máximos de captura por embarcación en la industria pesquera del Perú entre los años 2005 hasta el 2014

Aranguren Lizarzaburu, Eduardo Marcelo, Arteaga Zarate, Katherine, Chavez Mapelli, Fiorella Rossana 11 1900 (has links)
El sector pesquero a lo largo de los años ha tenido fases de expansión y crisis que evidencian la problemática de la industria, la cual es el sobredimensionamiento de flota y planta; esto conllevó a la sobre explotación de la biomasa anchovetera y la ineficiencia de los agentes económicos en sus operaciones. Es por eso que en el año 2008, se promulga el Decreto Legislativo 1084, a través del cual se estableció el nuevo sistema de Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE), este nuevo régimen entra en vigencia la primera temporada del 2009 y rige sólo para la anchoveta que se destina al consumo humano indirecto (CHI), es decir, para la anchoveta que es utilizada para la elaboración de harina y aceite de pescado. Esta norma introdujo cuotas individuales de pesca de anchoveta y se las asignó a las embarcaciones que ya operaban en esta pesquería, con la cual se eliminó el sistema anterior que se basaba en las cuotas globales de capturas, las cuales incentivaba a que se dé la “Carrera Olímpica” (pesca desmedida) para obtener la mayor cantidad del recurso posible. Para analizar la repercusión del Decreto Legislativo 1084, el presente trabajo propone evaluar el comportamiento pre y post reforma del sector de los años 2005 hasta 2014, con la finalidad de demostrar la eliminación de la pesca desmedida y mejora de calidad en los desembarques de anchoveta. Los resultados obtenidos después de la investigación realzan lo importante que fue la implementación del Decreto Legislativo 1084 en el sector pesquero, presentando mejoras en el ordenamiento del sector que se ve reflejado en el desarrollo de la industria pesquera. / The fishing sector over the years has had phases of expansion and crisis that show that the problem of the industry is the oversizing of the fleet and plant, this led to the over exploitation of anchovy biomass and that the economic agents are less efficient in their operations. That is why, in 2008, Legislative Decree 1084 is enacted, through which it was established the new system of Maximum Limits of Capture by Vessel (MLCV), this regime comes into force in the first season of 2009 and which governs only anchovy intended for indirect human consumption (IHC), that is, for the anchovy that is used for the production of fish meal and fish oil. This standard introduced individual anchovy fishing quotas and allocated it to vessels already operating in this fishery, thereby eliminating the previous system, which set a global catch quota, which encouraged the "Olympic Race" to get as much of the resource as possible. In order to analyze the impact of Legislative Decree 1084, the present research proposes to evaluate the pre and post reform behavior of the sector, in order to demonstrate that overfishing was eliminated and that a better quality of the anchovy landings was generated. The results obtained after the investigation highlight the importance of the implementation of Legislative Decree 1084 in the fishing sector, presenting improvements in the ordering of the sector that is reflected in the development of the fishing industry / Trabajo de Suficiencia Profesional
70

Intervenciones de orientación en los programas de iniciación profesional. Un estudio de tendencias en la Región de Murcia

Gomariz Vicente, Mª Angeles 21 December 2005 (has links)
Nuestro propósito es explorar las intervenciones de Orientación que se desarrollan con alumnos que cursan un Programa de Iniciación Profesional, alternativa que el sistema educativo español ofrece a los alumnos (16-21 años) que no han alcanzado los objetivos de la ESO y que se encuentran en situación de desventaja sociocultural y laboral, para incorporarse a la vida activa o reinsertarse en el sistema educativo reglado. El estudio intenta conocer cuáles son las intervenciones que los Departamentos de Orientación de los centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia realizan con los estudiantes que acceden y cursan estos Programas. Se ha desarrollado en dos fases temporales, una primera caracterizada por la incipiente implantación de los PIP y, una segunda en la que todos los centros participantes cuentan con PIP. El estudio de ambas muestras nos permite realizar un estudio de las tendencias en Orientación Profesional con estos alumnos. / Our proposal is to explore the guidance's interventions that take place with students who are studing a Professional Initiation Program. One of the options offered by the Spanish's education system for students (16-21 years) who have not achieved the aims of secondary education and who are in a sociocultural and laboral disadvantage, in order to became part of the work force or to resume their education. Our study intends to find out what are the interventions that take place with students who access and study such program, from the Departments of Guidance in the Secondary Education settings of the region of Murcia. Has been carried out in two differentiated stages, one stage is characterised by the incipient implementation of such Programs and, a second stage in which all participating settings impart PIP. The study of both samples, this allowed us to carry out a study of trends in Professional Guidance with students.

Page generated in 0.0463 seconds