• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1375
  • 369
  • 28
  • 21
  • 13
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1845
  • 586
  • 350
  • 290
  • 211
  • 201
  • 175
  • 171
  • 165
  • 163
  • 159
  • 155
  • 154
  • 151
  • 151
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Análise sistemática da hospitalidade do Centro Cultural Banco do Brasil RJ

Aguiar, Mayara 16 May 2016 (has links)
Submitted by Coordenação Hotelaria (hotelaria@vm.uff.br) on 2016-05-04T18:18:12Z No. of bitstreams: 1 TCC Mayara Silva.pdf: 301300 bytes, checksum: e5aea6d0f09d3a446484542cba752fad (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-16T16:08:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TCC Mayara Silva.pdf: 301300 bytes, checksum: e5aea6d0f09d3a446484542cba752fad (MD5) / Hospitalidade e espaço cultural estão intimamente ligados, uma vez que a hospitalidade se dá através do “bem-receber” e que o espaço cultural é um local de acolhimento. Com o aumento do número de espaços culturais no país, se faz necessária uma pesquisa mais aprofundada com relação aos seus processos de acolhimento, nos mais diferentes tempos da hospitalidade, do recepcionar ao entreter. Cabe, portanto, definir o que faz de um espaço um lugar hospitaleiro e, coube a presente pesquisa buscar essa resposta tendo por cenário o Centro Cultural Banco do Brasil – Rio de Janeiro. Foram utilizados como instrumentos de pesquisa roteiros de observação com base nos indicadores estabelecidos por Grinover (2006) a respeito de um local hospitaleiro, sendo realizadas visitas de observação em contraposição aos conceitos que o próprio CCBB alega seguir, do ponto de vista da hospitalidade. Pode-se observar que o CCBB apresenta estrutura condizente com um local hospitaleiro, podendo, no entanto, ser melhorado ainda quanto a sua acessibilidade e legibilidade. / Hospitality and cultural spaces are closely linked, since hospitality is through the "well-received" and that space is a local host. With the increasing number of cultural venues in the country, it is necessary further research with respect to the processes of care in the most different times of hospitality, the welcome to entertain. it must therefore define what makes a space a hospitable place, and fell to pursue this research with this response by the Centro Cultural Banco do Brasil - Rio de Janeiro. It were used as instruments of observation screenplays based on the indicators established by Grinover (2006) about a place of hospitality research, observation visits being made as opposed to concepts that CCBBs own claims to follow, in terms of hospitality. It can be seen that the structure CCBB features consistent with a hospitable place it can, however, be further improved as its accessibility and readability.
132

Re-Habitar el Centro. Re-conversión del Ex-Hotel Savoy

Vargas Paredes, Carlos Alberto 21 October 2021 (has links)
El proyecto busca poner en valor un referente arquitectónico, el ex “Hotel Savoy”, testigo de un momento importante para el Centro de Lima y especialmente para el paisaje histórico. Este momento fue la llegada de las ideas relacionadas con el movimiento moderno. Y demostrar cómo es que este edificio perteneciente a dicho movimiento arquitectónico, no categorizado e ignorado por no tener el calificativo de patrimonio puede convertirse en un espacio de oportunidades para promover la regeneración y el regreso del habitar al Centro Histórico de Lima, espacio que actualmente se encuentra con pérdida de población constante y la degradación de gran parte de su área. Esto a partir del reconocimiento de sus valores, del análisis estructural de la preexistencia y del uso de ciertos elementos característicos del Centro Histórico, como pueden ser el patio y la calle interna. Se realizan una serie de operaciones para dotar de condiciones de habitabilidad básicas como iluminación y ventilación adecuada al nuevo programa. El programa y las estrategias más importantes buscan generar encuentro en cada uno de los niveles del edificio a través de usos como el residencial, el comunal, el comercio y el ocio. Introducir la calle al edificio a través de los diferentes accesos y recorridos, conseguir un espacio de uso mixto que sea sostenible en el tiempo y conserve el espíritu de lo que es y ha sido el corazón de ciudad.
133

Nuevas dinámicas en el centro histórico. Revitalización del paisaje urbano mediante la estación Garcilaso de la línea 3 del metro de Lima

Cochatoma Serrano, Arturo Alexander 06 September 2021 (has links)
El Centro Histórico de Lima es la centralidad más importante de la capital peruana debido a la multiplicidad de actividades comerciales, culturales, laborales y educativas que ofrece; sin embargo, estas dinámicas se han concentrado en su zona patrimonial, dejando su periferia en total abandono. El presente Proyecto de Fin de Carrera tiene como objetivo principal intervenir en una zona abandonada y generar un espacio que atraiga el flujo de personas permitiendo su permanencia, con el fin de revitalizar una zona la periferia a través de la inclusión de Nuevas Dinámicas: espacios públicos y equipamientos dirigidos a los usuarios de la zona. Se decide intervenir un sector de la periferia del Centro Histórico que, pese a concentrar gran cantidad de usos educativos, comerciales y oficinas, no cuenta con espacios públicos cercanos; además, presenta lotes subutilizados, lotes vacíos, depósitos y estacionamientos. Frente a este contexto, el proyecto de la estación Garcilaso de la Línea 3 del Metro de Lima se presenta como una oportunidad para generar el cambio. De esta manera, se reconocen los lotes subutilizados con potencial de intervención, se eliminan las preexistencias y se plantea la nueva estación Garcilaso de la Línea 3 del Metro, la cual será el principal atractor de flujos y brindará equipamientos para que oficinistas, estudiantes y visitantes prolonguen su estancia en el lugar. El nuevo complejo se conectará con la ciudad a través del rediseño vial con vocación peatonal y espacios públicos generando Nuevas Dinámicas en el Centro Histórico.
134

Patios comunales: Nueva vivienda contra la museificación del Centro Histórico del Cusco.

Villena Tagle, Marcela Patricia 06 September 2023 (has links)
¿Cómo los patios de vivienda y vacíos urbanos de las manzanas patrimoniales pueden ser espacios de oportunidad para la revitalización urbana en el Centro Histórico del Cusco? Esta tesis desarrolla una respuesta a la pérdida del patrimonio inmaterial al que se enfrente el Cusco, específicamente, se busca entender las transformaciones de la unidad de vivienda y el rol de los patios a su interior para poder diseñar una propuesta que permita reestructurar, rehabilitar y crear nuevas viviendas y equipamientos públicos comunitarios. La intervención se desarrolla en tres manzanas del Núcleo del Centro Histórico y se emplea una metodología cualitativa, por medio de la observación participante y entrevistas a los vecinos del Centro, para entender la relación entre los residentes y el turismo. Así, se identifica la progresiva degradación de los inmuebles por falta de mantenimiento y/o abandono, invisibilización de las condiciones de vivienda de los residentes del Centro y la pérdida de la identidad del cusqueño con su Centro Histórico. Este fenómeno responde a un imaginario que prioriza la actividad turística por sobre el bienestar de los habitantes, generando la transformación del Centro en ciudad-museo y una progresiva pérdida de las dinámicas urbanas y residenciales. Ante esta problemática, la presente propuesta aprovecha los patios de vivienda, y los vacíos urbanos al interior de las manzanas para diseñar una galería perimetral en torno a una secuencia de patios interiores que respondan a las necesidades y dinámicas de habitabilidad de los cusqueños. De esa manera, el proyecto prioriza la esencia de la vida comunitaria del cusqueño y la proyecta en una intervención de gran impacto para los residentes y visitantes de la ciudad.
135

En busca de una psicología intercultural: discursos sobre bienestar en un grupo de mujeres de un centro poblado al sur del Perú.

Bracco Bruce, Diana Lucía 01 June 2015 (has links)
Nuestro país está marcado por procesos de discriminación, exclusión y violencia en diferentes ámbitos. Las relaciones de poder producidas y re-producidas a lo largo de nuestra historia colonial marcan la inequidad económica, política y social que sufren las diversas poblaciones en el Perú (CVR, 2003). Ello no solo ha determinado el diferente acceso a recursos económicos y a la participación política sino que también incide en la construcción subjetiva de los sujetos y marca la valorización de los discursos y concepciones.
136

Diseño de la estructura organizacional y definición de procesos del Centro Sismológico Nacional

Amenabar Moreno, Rodrigo Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La realidad sísmica de Chile obliga a las autoridades a contar con un plan de alerta y emergencia en caso de terremotos y tsunamis. El revuelo que provocó el terremoto del 27/F y las cientos de vidas que dejó llevaron al Gobierno a repensar las cosas y pactar un plan de mejoramiento con el Servicio Sismológico Nacional de la Universidad de Chile (SSN) con el fin de contar con una mirada técnica y científica que promueva el buen funcionamiento del plan de alarma nacional en estos casos. De esta manera nace el Centro Sismológico Nacional (CSN). El año 2013 comienza a operar el nuevo CSN con la misión de ser una entidad clave en la alerta sísmica nacional, que entregue oportunamente y con exactitud los parámetros sísmicos a las entidades nacionales de emergencia. Esto implica una definición estratégica, que se traduzca en su estructura organizacional y en la rigurosidad de sus procesos. Bajo este contexto se desarrolla una memoria que imprime una propuesta a las bases del nuevo Centro para profesionalizarse, estandarizar y mejorar sus procesos. Capturando lo mejor del antiguo SSN y mediante un análisis de los servicios sismológicos de calidad mundial se genera una propuesta que imprime eficacia en la operatividad y estructura del Centro. Mediante una metodología analítica y de diseño se elaboran las bases del CSN, permitiendo identificar las tareas que debe desarrollar, los procesos críticos y la estructura que posibilita su cumplimiento. El trabajo incluye una definición de las áreas del Centro, los cargos y sus especificaciones. Abarca toda la cadena operativa desde recepción de señales sísmicas por parte de las estaciones sismológicas de su red, hasta el procesamiento de los datos, análisis y posterior comunicación con los organismos de emergencia, tanto ONEMI como SHOA, definiendo protocolos y procedimientos que aseguren la robustez del sistema. Se realiza un diagnóstico y propuesta desde la Ingeniería Civil Industrial, que aporta herramientas de estructura y gestión. También se considera la visión de directivos y técnicos del CSN de manera que todos los puntos de vista alimenten el trabajo, permitiendo generar una base sólida para el funcionamiento del Centro. Los principales resultados del diseño contemplan la formalización de procesos y una estructura organizacional con nuevas áreas pensando en una visión estratégica. El análisis presupuestario permite desarrollar un plan de implementación satisfactorio, acorde con la realidad de este organismo, identificando los requerimientos mínimos para la operación. Se estima que dentro de 4 años es posible operar con el diseño propuesto y así cumplir con su rol de alerta.
137

Mitigación en la alteración de rocas ornamentales debido a efectos ambientales en el Centro Histórico - Lima

Gallarday Bocanegra, Tomás Exequiel January 2014 (has links)
La presente tesis determina que la alteración en las rocas ornamentales por la acción del medio ambiente en el Centro Histórico de Lima, está relacionada a un sistema de agentes ambientales fisicoquímicos, bioquímicos, emanaciones de gases tóxicos del parque automotor, movimientos sísmicos y a la ergonomía, condiciones que degradan o alteran a las areniscas grises, mármoles, travertinos y tobas. En la zona o área de estudio que es el Centro Histórico de Lima existen diversos monumentos públicos que tienen rocas ornamentales alterándose ellos son: Las Iglesias de San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, San Agustín, Nuestra Señora de la Merced, San Pedro y San Pablo, La Catedral de Lima, El Palacio de Gobierno, El Palacio Municipal y El Palacio Arzobispal entre otros; es en estas obras civiles antiguas que las rocas ornamentales fueron usadas en sus pisos, zócalos interiores o zócalos exteriores y obras de arte (estatuas), todas ellas están sometidas a la acción del medio ambiente el cual las altera. Las rocas ornamentales que mayor alteración muestran, son las areniscas grises ubicadas en los zócalos de las iglesias de San Francisco de Asís, San Agustín y Nuestra Señora De La Merced, luego siguen las tobas ubicadas en las fachadas de las iglesias ya mencionadas, siguen los travertinos usados en los enchapes de los edificios públicos. El mármol es la roca ornamental más estable al medio ambiente de Lima, sin embargo está expuesta a la destrucción oculta antrópica y mal intencionada en un bajo porcentaje, se presume que se debe a actos delictivos de personas anónimas que integran parte de la población limeña. XVI Las rocas ornamentales que tienen mayor resistencia a la alteración del medio ambiente de Lima, son aquellas que se encuentran en ambientes protegidos del intemperismo o ambientes que están ubicados en los interiores de las obras civiles antiguas, estas rocas ornamentales están ubicadas en los pisos, gradas y pasamanos de escaleras, enchapes de paredes, zócalos y estatuas. Indicamos que estas últimas obras de arte, tienen actual mantenimiento a base de ceras o resinas que les permite conservar su belleza original (palacio Municipal, palacio de Gobierno). En este trabajo se ha descrito el proceso de acopio de muestras y de datos técnicos, la forma y detalle de nuestros muestreos, las preparaciones de las secciones en lámina delgada, el análisis de las mismas usando el microscopio metalográfico, una parte de las conclusiones a las que hemos llegado es a través de la esquematización con imágenes obtenidas a base de vistas fotográficas que se adjunta en el panel dado en el anexo. En el área de trabajo las rocas ornamentales estudiadas no son las únicas, existen también diferentes variedades de granitos, andesitas, alabastros, modernas losetas tipo veneciana, hermosos vidrios y cerámicos usados en pisos zócalos como enchapes de antiguas y modernas obras civiles. Se piensa que los modelos arquitectónicos antiguos fueron acabados con rocas ornamentales, pensando en una duración promedio de 150 años, que en si equivalen a dos generaciones humanas, sin embargo el transcurrir del tiempo demuestra que al terminarse una generación humana, la generación que viene no necesariamente actúa igual a la anterior, la nueva va acorde con el avance de las técnicas y la ciencia que arrastra a la moda arquitectónica más sofisticada, valiéndose de ella se han preparado hermosas y duraderas baldosas con el uso de rocas ornamentales nacionales y extranjeras (labradoritas azules), y a pesar de ello estas baldosas van siendo desfasadas por diferentes colores de hermosos vidrios, el granito artificial y bellos cerámicos. XVII La compleja discontinuidad actual de embellecimiento y adornos de las modernas obras civiles no debe soslayar, la protección y conservación de las rocas ornamentales principalmente areniscas, mármoles, travertinos y tobas para conservar nuestro patrimonio Cultural en el Centro Histórico de Lima, la cual ya ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Así mismo el uso ecológico de estas rocas ornamentales como el mármol debe hacerse extensivo a los travertinos, tobas (sillar ignimbrita - Arequipa) y areniscas dando así mayor uso a nuestros recursos naturales no metálicos.
138

Programación de artes escénicas en centros culturales : hacia un modelo de programación curatorial. Estudio de caso: Centro Gabriela Mistral, GAM 2010-2014

Courbis Bascuñán, Carolina January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / En el primer capítulo I. Introducción, se presentan los antecedentes generales que fundamentan el presente estudio, asimismo se establece la hipótesis de trabajo, los objetivos generales y específicos, y la metodología de investigación. En el segundo capítulo II. Marco Teórico, se indaga y profundiza en cuatro conceptos base para llevar a cabo la investigación. En primer lugar están los conceptos de centros culturales y artes escénicas para delimitar el campo de investigación. En segundo lugar están los conceptos de programación y curatoría que serán aquellos términos que nutrirán el cuerpo de la investigación. En el tercer capítulo, III. Caso de Estudio, se investigará el Centro Gabriela Mistral, GAM para realizar una radiografía exhaustiva acerca de sus características, y se ahondará específicamente en sus lineamientos y estrategias de programación. En el cuarto capítulo, IV. Propuesta, se trasladará el concepto de curatoría al campo de las artes escénicas, se propondrá una definición de programación curatorial y se esbozará una propuesta de modelo de acción para llevar a cabo al interior de centros culturales enfocados en artes escénicas. En el quinto capítulo, se señalarán las conclusiones obtenidas a través de la presente tesis, en base a la hipótesis y objetivos de investigación propuestos en el capítulo I. Y por último, en el capítulo VI. Bibliografía, se detallarán las fuentes bibliográficas; y en el capítulo VII. Anexos, se adjuntarán documentos que complementan la información proporcionada por la presente investigación.
139

Plan de negocio “Beauty Care”

Jaramillo Deustua, Patricia, Zapata Flores, Trudie 20 January 2016 (has links)
En cada aspecto de la vida de una mujer se han establecido parámetros aceptados de lo que es bello y cómo una mujer debe cuidarse, vestirse o lucir. Las manos y los pies forman parte de esto y son observadas de manera permanente, como cuando nos expresamos, bailamos, comemos, etc. Si una mujer presenta las manos secas o las uñas de estas quebradas, mal pintadas o sucias, dice mucho de la mujer, nos muestra como una mujer desaliñada y descuidada en su presencia. Al igual sucede con los pies, los cuales son más observados en verano, ya que no nos atrevemos a lucirlos si no se ven perfectos, pues seríamos catalogadas como mujeres descuidadas y sucias. Otra actividad típica del verano es ir a la playa, usar bikinis, ropa más cómoda como short, polos manga cero y sería desagradable lucir esas prendas mostrando vellos parecidos a los del hombre lobo!!! Eso dejémoslo para los hombres. Debemos tener en claro que las mujeres no pueden ni deben tener las mismas costumbres de higiene que los hombres, son totalmente diferentes; por ejemplo, las mujeres necesitan depilarse las cejas para hacer más fina la mirada, depilarse las piernas a fin de lucir unas piernas perfectas, así como depilarse otras áreas del cuerpo. Por lo antes expuesto buscamos que las mujeres brinden parte de su tiempo al cuidado de su imagen y dentro de ese espacio de tiempo que sabemos es reducido, pues las actividades de las mujeres modernas no dejan mucho tiempo libre, queremos ofrecerles un lugar donde hallarán atención rápida, especializada y de calidad, en el distrito de Magdalena del Mar, llamado Beauty Care
140

Estudio de casos : modelo de gestión de tres centros culturales

Orozco Jiménez, Martín January 2015 (has links)
No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Magíster en gestión cultural / En este documento se presenta el análisis de tres centros culturales: Centro Cultural Gabriela Mistral y Centro Cultural Matucana 100 emplazados en Santiago, Chile; y Centro Cultural Los Talleres ubicado en la ciudad de México, México. A través del método del estudio de caso se exponen experiencias que permiten la aproximación a la manera en que se configuran y se desarrollan las estrategias que conforman sus modelos de gestión. La información se despliega en cuatro variables: a) El sector y el entorno, b) Antecedentes y características de los proyectos, c) Retos y estrategias de intervención y, d) Balance y resultados de la gestión. Se presenta también un análisis transversal, en el que se contrasta la relación entre los resultados que han obtenido los centros culturales y el modelo de gestión con que opera cada uno de ellos. Se exponen las características fundamentales de los modelos de gestión estudiados que han influido en el desarrollo de cada uno de los centros culturales, hasta llevarlos a la situación en la que se encuentran en la actualidad. Este trabajo aspira a convertirse en una invitación a la reflexión después de la lectura detallada de los tres estudios de caso.

Page generated in 0.0554 seconds