Spelling suggestions: "subject:"dentro"" "subject:"coentro""
131 |
Análise sistemática da hospitalidade do Centro Cultural Banco do Brasil RJAguiar, Mayara 16 May 2016 (has links)
Submitted by Coordenação Hotelaria (hotelaria@vm.uff.br) on 2016-05-04T18:18:12Z
No. of bitstreams: 1
TCC Mayara Silva.pdf: 301300 bytes, checksum: e5aea6d0f09d3a446484542cba752fad (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-16T16:08:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1
TCC Mayara Silva.pdf: 301300 bytes, checksum: e5aea6d0f09d3a446484542cba752fad (MD5) / Hospitalidade e espaço cultural estão intimamente ligados, uma vez que a hospitalidade se dá através do “bem-receber” e que o espaço cultural é um local de acolhimento. Com o aumento do número de espaços culturais no país, se faz necessária uma pesquisa mais aprofundada com relação aos seus processos de acolhimento, nos mais diferentes tempos da hospitalidade, do recepcionar ao entreter. Cabe, portanto, definir o que faz de um espaço um lugar hospitaleiro e, coube a presente pesquisa buscar essa resposta tendo por cenário o Centro Cultural Banco do Brasil – Rio de Janeiro. Foram utilizados como instrumentos de pesquisa roteiros de observação com base nos indicadores estabelecidos por Grinover (2006) a respeito de um local hospitaleiro, sendo realizadas visitas de observação em contraposição aos conceitos que o próprio CCBB alega seguir, do ponto de vista da hospitalidade. Pode-se observar que o CCBB apresenta estrutura condizente com um local hospitaleiro, podendo, no entanto, ser melhorado ainda quanto a sua acessibilidade e legibilidade. / Hospitality and cultural spaces are closely linked, since hospitality is through the "well-received" and that space is a local host. With the increasing number of cultural venues in the country, it is necessary further research with respect to the processes of care in the most different times of hospitality, the welcome to entertain. it must therefore define what makes a space a hospitable place, and fell to pursue this research with this response by the Centro Cultural Banco do Brasil - Rio de Janeiro. It were used as instruments of observation screenplays based on the indicators established by Grinover (2006) about a place of hospitality research, observation visits being made as opposed to concepts that CCBBs own claims to follow, in terms of hospitality. It can be seen that the structure CCBB features consistent with a hospitable place it can, however, be further improved as its accessibility and readability.
|
132 |
Re-Habitar el Centro. Re-conversión del Ex-Hotel SavoyVargas Paredes, Carlos Alberto 21 October 2021 (has links)
El proyecto busca poner en valor un referente arquitectónico, el ex “Hotel Savoy”,
testigo de un momento importante para el Centro de Lima y especialmente para el
paisaje histórico. Este momento fue la llegada de las ideas relacionadas con el
movimiento moderno. Y demostrar cómo es que este edificio perteneciente a dicho
movimiento arquitectónico, no categorizado e ignorado por no tener el calificativo de
patrimonio puede convertirse en un espacio de oportunidades para promover la
regeneración y el regreso del habitar al Centro Histórico de Lima, espacio que
actualmente se encuentra con pérdida de población constante y la degradación de
gran parte de su área. Esto a partir del reconocimiento de sus valores, del análisis
estructural de la preexistencia y del uso de ciertos elementos característicos del
Centro Histórico, como pueden ser el patio y la calle interna. Se realizan una serie de
operaciones para dotar de condiciones de habitabilidad básicas como iluminación y
ventilación adecuada al nuevo programa. El programa y las estrategias más
importantes buscan generar encuentro en cada uno de los niveles del edificio a través
de usos como el residencial, el comunal, el comercio y el ocio. Introducir la calle al
edificio a través de los diferentes accesos y recorridos, conseguir un espacio de uso
mixto que sea sostenible en el tiempo y conserve el espíritu de lo que es y ha sido el
corazón de ciudad.
|
133 |
Nuevas dinámicas en el centro histórico. Revitalización del paisaje urbano mediante la estación Garcilaso de la línea 3 del metro de LimaCochatoma Serrano, Arturo Alexander 06 September 2021 (has links)
El Centro Histórico de Lima es la centralidad más importante de la capital peruana
debido a la multiplicidad de actividades comerciales, culturales, laborales y educativas
que ofrece; sin embargo, estas dinámicas se han concentrado en su zona patrimonial,
dejando su periferia en total abandono.
El presente Proyecto de Fin de Carrera tiene como objetivo principal intervenir en una
zona abandonada y generar un espacio que atraiga el flujo de personas permitiendo
su permanencia, con el fin de revitalizar una zona la periferia a través de la inclusión
de Nuevas Dinámicas: espacios públicos y equipamientos dirigidos a los usuarios de
la zona.
Se decide intervenir un sector de la periferia del Centro Histórico que, pese a
concentrar gran cantidad de usos educativos, comerciales y oficinas, no cuenta con
espacios públicos cercanos; además, presenta lotes subutilizados, lotes vacíos,
depósitos y estacionamientos. Frente a este contexto, el proyecto de la estación
Garcilaso de la Línea 3 del Metro de Lima se presenta como una oportunidad para
generar el cambio.
De esta manera, se reconocen los lotes subutilizados con potencial de intervención,
se eliminan las preexistencias y se plantea la nueva estación Garcilaso de la Línea 3
del Metro, la cual será el principal atractor de flujos y brindará equipamientos para que
oficinistas, estudiantes y visitantes prolonguen su estancia en el lugar. El nuevo
complejo se conectará con la ciudad a través del rediseño vial con vocación peatonal
y espacios públicos generando Nuevas Dinámicas en el Centro Histórico.
|
134 |
Patios comunales: Nueva vivienda contra la museificación del Centro Histórico del Cusco.Villena Tagle, Marcela Patricia 06 September 2023 (has links)
¿Cómo los patios de vivienda y vacíos urbanos de las manzanas patrimoniales pueden ser espacios de oportunidad para la
revitalización urbana en el Centro Histórico del Cusco? Esta tesis
desarrolla una respuesta a la pérdida del patrimonio inmaterial al
que se enfrente el Cusco, específicamente, se busca entender las
transformaciones de la unidad de vivienda y el rol de los patios a su
interior para poder diseñar una propuesta que permita reestructurar,
rehabilitar y crear nuevas viviendas y equipamientos públicos
comunitarios.
La intervención se desarrolla en tres manzanas del Núcleo del
Centro Histórico y se emplea una metodología cualitativa, por medio
de la observación participante y entrevistas a los vecinos del Centro,
para entender la relación entre los residentes y el turismo. Así, se
identifica la progresiva degradación de los inmuebles por falta de
mantenimiento y/o abandono, invisibilización de las condiciones de
vivienda de los residentes del Centro y la pérdida de la identidad del
cusqueño con su Centro Histórico. Este fenómeno responde a un
imaginario que prioriza la actividad turística por sobre el bienestar
de los habitantes, generando la transformación del Centro en
ciudad-museo y una progresiva pérdida de las dinámicas urbanas y
residenciales.
Ante esta problemática, la presente propuesta aprovecha los patios
de vivienda, y los vacíos urbanos al interior de las manzanas para
diseñar una galería perimetral en torno a una secuencia de patios
interiores que respondan a las necesidades y dinámicas de
habitabilidad de los cusqueños. De esa manera, el proyecto prioriza
la esencia de la vida comunitaria del cusqueño y la proyecta en una
intervención de gran impacto para los residentes y visitantes de la
ciudad.
|
135 |
En busca de una psicología intercultural: discursos sobre bienestar en un grupo de mujeres de un centro poblado al sur del Perú.Bracco Bruce, Diana Lucía 01 June 2015 (has links)
Nuestro país está marcado por procesos de discriminación, exclusión y violencia en diferentes ámbitos. Las relaciones de poder producidas y re-producidas a lo largo de nuestra historia colonial marcan la inequidad económica, política y social que sufren las
diversas poblaciones en el Perú (CVR, 2003). Ello no solo ha determinado el diferente acceso a recursos económicos y a la participación política sino que también incide en la construcción subjetiva de los sujetos y marca la valorización de los discursos y
concepciones.
|
136 |
Unidad cultural articulada. Transformación del Banco Agrario en el centro histórico del CuscoDurand Perez, Claudia Itala 27 June 2024 (has links)
La ciudad de Cusco es considerada la capital histórica del Perú, debido a su
contenido monumental, arqueológico y cultural. Su Centro Histórico, representa el
sincretismo entre el urbanismo inca y colonial compuesto por la superposición de
capas de 6 siglos de historia. En la actualidad, experimenta un proceso de
gentrificación y tugurización debido a su valor cultural reflejado en la predominancia
de usos orientados al turismo sobre el uso residencial en el núcleo. Se identifica una
oportunidad de intervenir en el edificio del Banco Agrario del Perú proyectado por el
equipo de arquitectos Cooper Graña Nicolini, que representa un hito entre la
arquitectura tradicional cusqueña y la arquitectura moderna, el cual se encuentra
subutilizado y exento de la dinámica de su contexto, el Centro Histórico de Cusco.
Se define una línea de investigación sobre las estrategias proyectuales del edificio a
través del análisis de los planos originales del Archivo de Arquitectura PUCP y se
contextualiza su replanteamiento en la actualidad. En base a los resultados, se
determinan los criterios de un equipamiento público cultural para la reinserción
urbana del edificio del Banco Agrario del Perú a través de la reinterpretación
contemporánea de la tipología de la casa patio colonial cusqueña. En la búsqueda
de prevenir su obsolescencia, se propone transformar el Ex Banco Agrario en un
equipamiento cultural que pone al edificio al servicio de la ciudad, el cual a través de
una interacción más pública con su entorno permitirá potenciar la dinámica cultural y
artística local. / The city of Cusco is considered the historical capital of Peru, due
to its monumental, archaeological and cultural content. Its Historic
Center represents the syncretism between Inca and colonial
urbanism composed of the superposition of layers of 6 centuries
of history. Currently, it is experiencing a process of gentrification
and slumization due to its cultural value reflected in the predominance
of tourism-oriented uses over residential use in the core.
An opportunity is identified to intervene in the Banco Agrario del
Perú building designed by the team of architects Cooper Graña
Nicolini, which represents a milestone between traditional Cusco
architecture and modern architecture, which is underused and
exempt from the dynamics of its context, the Historic Center of
Cusco.
A line of research is defined on the building’s design strategies
through the analysis of the original plans.
of the PUCP Architecture Archive and contextualizes its
rethinking today.
Based on the results, the criteria for a public cultural facility are
determined for the urban reintegration of the Banco Agrario del
Perú building through the contemporary reinterpretation of the
typology of the Cusco colonial patio house.
In seeking to prevent its obsolescence, it is proposed to transform
the Former Agrarian Bank into a cultural facility that puts the
building at the service of the city, which through a more public
interaction with its environment will allow the local cultural and
artistic dynamics to be enhanced.
|
137 |
Diseño de la estructura organizacional y definición de procesos del Centro Sismológico NacionalAmenabar Moreno, Rodrigo Andrés January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La realidad sísmica de Chile obliga a las autoridades a contar con un plan de alerta y emergencia en caso de terremotos y tsunamis. El revuelo que provocó el terremoto del 27/F y las cientos de vidas que dejó llevaron al Gobierno a repensar las cosas y pactar un plan de mejoramiento con el Servicio Sismológico Nacional de la Universidad de Chile (SSN) con el fin de contar con una mirada técnica y científica que promueva el buen funcionamiento del plan de alarma nacional en estos casos. De esta manera nace el Centro Sismológico Nacional (CSN).
El año 2013 comienza a operar el nuevo CSN con la misión de ser una entidad clave en la alerta sísmica nacional, que entregue oportunamente y con exactitud los parámetros sísmicos a las entidades nacionales de emergencia. Esto implica una definición estratégica, que se traduzca en su estructura organizacional y en la rigurosidad de sus procesos. Bajo este contexto se desarrolla una memoria que imprime una propuesta a las bases del nuevo Centro para profesionalizarse, estandarizar y mejorar sus procesos. Capturando lo mejor del antiguo SSN y mediante un análisis de los servicios sismológicos de calidad mundial se genera una propuesta que imprime eficacia en la operatividad y estructura del Centro.
Mediante una metodología analítica y de diseño se elaboran las bases del CSN, permitiendo identificar las tareas que debe desarrollar, los procesos críticos y la estructura que posibilita su cumplimiento. El trabajo incluye una definición de las áreas del Centro, los cargos y sus especificaciones. Abarca toda la cadena operativa desde recepción de señales sísmicas por parte de las estaciones sismológicas de su red, hasta el procesamiento de los datos, análisis y posterior comunicación con los organismos de emergencia, tanto ONEMI como SHOA, definiendo protocolos y procedimientos que aseguren la robustez del sistema.
Se realiza un diagnóstico y propuesta desde la Ingeniería Civil Industrial, que aporta herramientas de estructura y gestión. También se considera la visión de directivos y técnicos del CSN de manera que todos los puntos de vista alimenten el trabajo, permitiendo generar una base sólida para el funcionamiento del Centro.
Los principales resultados del diseño contemplan la formalización de procesos y una estructura organizacional con nuevas áreas pensando en una visión estratégica. El análisis presupuestario permite desarrollar un plan de implementación satisfactorio, acorde con la realidad de este organismo, identificando los requerimientos mínimos para la operación. Se estima que dentro de 4 años es posible operar con el diseño propuesto y así cumplir con su rol de alerta.
|
138 |
Mitigación en la alteración de rocas ornamentales debido a efectos ambientales en el Centro Histórico - LimaGallarday Bocanegra, Tomás Exequiel January 2014 (has links)
La presente tesis determina que la alteración en las rocas ornamentales por la acción del medio ambiente en el Centro Histórico de Lima, está relacionada a un sistema de agentes ambientales fisicoquímicos, bioquímicos, emanaciones de gases tóxicos del parque automotor, movimientos sísmicos y a la ergonomía, condiciones que degradan o alteran a las areniscas grises, mármoles, travertinos y tobas.
En la zona o área de estudio que es el Centro Histórico de Lima existen diversos monumentos públicos que tienen rocas ornamentales alterándose ellos son:
Las Iglesias de San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, San Agustín, Nuestra Señora de la Merced, San Pedro y San Pablo, La Catedral de Lima, El Palacio de Gobierno, El Palacio Municipal y El Palacio Arzobispal entre otros; es en estas obras civiles antiguas que las rocas ornamentales fueron usadas en sus pisos, zócalos interiores o zócalos exteriores y obras de arte (estatuas), todas ellas están sometidas a la acción del medio ambiente el cual las altera.
Las rocas ornamentales que mayor alteración muestran, son las areniscas grises ubicadas en los zócalos de las iglesias de San Francisco de Asís, San Agustín y Nuestra Señora De La Merced, luego siguen las tobas ubicadas en las fachadas de las iglesias ya mencionadas, siguen los travertinos usados en los enchapes de los edificios públicos. El mármol es la roca ornamental más estable al medio ambiente de Lima, sin embargo está expuesta a la destrucción oculta antrópica y mal intencionada en un bajo porcentaje, se presume que se debe a actos delictivos de personas anónimas que integran parte de la población limeña.
XVI
Las rocas ornamentales que tienen mayor resistencia a la alteración del medio ambiente de Lima, son aquellas que se encuentran en ambientes protegidos del intemperismo o ambientes que están ubicados en los interiores de las obras civiles antiguas, estas rocas ornamentales están ubicadas en los pisos, gradas y pasamanos de escaleras, enchapes de paredes, zócalos y estatuas. Indicamos que estas últimas obras de arte, tienen actual mantenimiento a base de ceras o resinas que les permite conservar su belleza original (palacio Municipal, palacio de Gobierno).
En este trabajo se ha descrito el proceso de acopio de muestras y de datos técnicos, la forma y detalle de nuestros muestreos, las preparaciones de las secciones en lámina delgada, el análisis de las mismas usando el microscopio metalográfico, una parte de las conclusiones a las que hemos llegado es a través de la esquematización con imágenes obtenidas a base de vistas fotográficas que se adjunta en el panel dado en el anexo.
En el área de trabajo las rocas ornamentales estudiadas no son las únicas, existen también diferentes variedades de granitos, andesitas, alabastros, modernas losetas tipo veneciana, hermosos vidrios y cerámicos usados en pisos zócalos como enchapes de antiguas y modernas obras civiles.
Se piensa que los modelos arquitectónicos antiguos fueron acabados con rocas ornamentales, pensando en una duración promedio de 150 años, que en si equivalen a dos generaciones humanas, sin embargo el transcurrir del tiempo demuestra que al terminarse una generación humana, la generación que viene no necesariamente actúa igual a la anterior, la nueva va acorde con el avance de las técnicas y la ciencia que arrastra a la moda arquitectónica más sofisticada, valiéndose de ella se han preparado hermosas y duraderas baldosas con el uso de rocas ornamentales nacionales y extranjeras (labradoritas azules), y a pesar de ello estas baldosas van siendo desfasadas por diferentes colores de hermosos vidrios, el granito artificial y bellos cerámicos.
XVII
La compleja discontinuidad actual de embellecimiento y adornos de las modernas obras civiles no debe soslayar, la protección y conservación de las rocas ornamentales principalmente areniscas, mármoles, travertinos y tobas para conservar nuestro patrimonio Cultural en el Centro Histórico de Lima, la cual ya ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Así mismo el uso ecológico de estas rocas ornamentales como el mármol debe hacerse extensivo a los travertinos, tobas (sillar ignimbrita - Arequipa) y areniscas dando así mayor uso a nuestros recursos naturales no metálicos.
|
139 |
Programación de artes escénicas en centros culturales : hacia un modelo de programación curatorial. Estudio de caso: Centro Gabriela Mistral, GAM 2010-2014Courbis Bascuñán, Carolina January 2015 (has links)
Magíster en gestión cultural / En el primer capítulo I. Introducción, se presentan los antecedentes generales que fundamentan el presente estudio, asimismo se establece la hipótesis de trabajo, los objetivos generales y específicos, y la metodología de investigación.
En el segundo capítulo II. Marco Teórico, se indaga y profundiza en cuatro conceptos base para llevar a cabo la investigación. En primer lugar están los conceptos de centros culturales y artes escénicas para delimitar el campo de investigación. En segundo lugar están los conceptos de programación y curatoría que serán aquellos términos que nutrirán el cuerpo de la investigación.
En el tercer capítulo, III. Caso de Estudio, se investigará el Centro Gabriela Mistral, GAM para realizar una radiografía exhaustiva acerca de sus características, y se ahondará específicamente en sus lineamientos y estrategias de programación.
En el cuarto capítulo, IV. Propuesta, se trasladará el concepto de curatoría al campo de las artes escénicas, se propondrá una definición de programación curatorial y se esbozará una propuesta de modelo de acción para llevar a cabo al interior de centros culturales enfocados en artes escénicas.
En el quinto capítulo, se señalarán las conclusiones obtenidas a través de la presente tesis, en base a la hipótesis y objetivos de investigación propuestos en el capítulo I.
Y por último, en el capítulo VI. Bibliografía, se detallarán las fuentes bibliográficas; y en el capítulo VII. Anexos, se adjuntarán documentos que complementan la información proporcionada por la presente investigación.
|
140 |
Plan de negocio “Beauty Care”Jaramillo Deustua, Patricia, Zapata Flores, Trudie 20 January 2016 (has links)
En cada aspecto de la vida de una mujer se han establecido parámetros aceptados de lo que es bello y cómo una mujer debe cuidarse, vestirse o lucir. Las manos y los pies forman parte de esto y son observadas de manera permanente, como cuando nos expresamos, bailamos, comemos, etc.
Si una mujer presenta las manos secas o las uñas de estas quebradas, mal pintadas o sucias, dice mucho de la mujer, nos muestra como una mujer desaliñada y descuidada en su presencia. Al igual sucede con los pies, los cuales son más observados en verano, ya que no nos atrevemos a lucirlos si no se ven perfectos, pues seríamos catalogadas como mujeres descuidadas y sucias.
Otra actividad típica del verano es ir a la playa, usar bikinis, ropa más cómoda como short, polos manga cero y sería desagradable lucir esas prendas mostrando vellos parecidos a los del hombre lobo!!! Eso dejémoslo para los hombres.
Debemos tener en claro que las mujeres no pueden ni deben tener las mismas costumbres de higiene que los hombres, son totalmente diferentes; por ejemplo, las mujeres necesitan depilarse las cejas para hacer más fina la mirada, depilarse las piernas a fin de lucir unas piernas perfectas, así como depilarse otras áreas del cuerpo.
Por lo antes expuesto buscamos que las mujeres brinden parte de su tiempo al cuidado de su imagen y dentro de ese espacio de tiempo que sabemos es reducido, pues las actividades de las mujeres modernas no dejan mucho tiempo libre, queremos ofrecerles un lugar donde hallarán atención rápida, especializada y de calidad, en el distrito de Magdalena del Mar, llamado Beauty Care
|
Page generated in 0.0485 seconds