• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 116
  • 55
  • 26
  • 23
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Abordaje socio ambiental al sistema de cría de cerdos alimentados con residuos sólidos en Montevideo. El caso COVINUS

Francia Ramos, Betty 07 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
72

Detección y caracterización genotípica de circovirus porcino tipo 2 en Chile

Noriega Alvarado, Jorge Andrés January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El circovirus porcino tipo 2 (PCV2, del Inglés Porcine Circovirus Type 2) pertenece a la familia circoviridae, la cual está constituida por virus pequeños y sin envoltura, con un genoma de ADN circular de hebra simple. El genoma de PCV2 codifica en forma divergente para dos marcos de lectura abiertos (ORFs, del Inglés Open Reading Frames) involucrados en la formación de la cápside (cap) y el complejo de replicación viral. Este virus es considerado el agente etiológico principal de una enfermedad emergente en nuestro país, denominada Síndrome del Desmedro Multisistémico Postdestete (PMWS, del Inglés Postweaning Multisystemic Wasting Sindrome) en cerdos, el cual se caracteriza por generar una inmunosupresión severa, con pérdida progresiva de peso y deterioro general de la condición corpórea, lo que acompañado por una serie de infecciones concomitantes, llevan a la muerte prematura del animal, con las consecuentes pérdidas económicas en los países productores. Si bien es un síndrome ampliamente distribuido en el mundo y muy común en todos los planteles productores de cerdos, la presencia de PCV2 en Chile no ha sido del todo demostrada. El objetivo de esta memoria de título fue detectar la presencia de circovirus porcino tipo 2 en Chile y caracterizar su genotipo. La detección del virus se realizó por medio de PCR desde muestras de linfonodos inguinales superficiales de cerdos con signología PMWS, pertenecientes a 3 planteles porcinos de la zona central de Chile, analizándose al menos 5 casos por plantel. El gen orf2 del virus fue detectado en el 100 % de las muestras analizadas, tanto por PCR simple como por PCR semi-cuantitativo. Por otra parte, con el fin de realizar una caracterización genotípica del virus, el gen orf2 fue sometido a un análisis de la longitud de los polimorfismos de los fragmentos de restricción (RFLP, del inglés restriction fragment length polymorphism), no encontrándose diversidad genética, intrae inter-planteles, entre las muestras analizadas, las cuales presentaron un patrón RFLP igual a un clon europeo usado como control. 5 Posteriormente se realizó la secuenciación nucleotídica en ambos sentidos, tras el clonamiento, de cuatro secuencias aisladas de los diferentes predios. Las secuencias presentaron un 94% de identidad nucleotídica entre si y su análisis filogenético las agrupó en un clado específico, junto con aislados suecos y algunos aislados chinos. Además, este análisis junto a revisión bibliográfica reciente, permitió diferenciar las secuencias en dos subgrupos o subgenotipos del virus, 1 y 2. De esta manera fue posible concluir que el circovirus porcino tipo 2 esta presente en nuestro país y que las cepas analizadas corresponden al subgrupo 1, presentando una estrecha relación con genotipos de origen Europeo / Bicentenario Banco Mundial-Conicyt PSD2; Iniciación en Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile VID I07/15-2 y el Fondo de Investigación Veterinaria FIV 2007 de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile
73

Caracterización molecular y filogenética de cepas emergentes del virus de la diarrea epidémica porcina detectadas en el Perú

Castro Sanguinetti, Gina Ruth, Castro Sanguinetti, Gina Ruth January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Caracteriza molecularmente y filogenéticamente las cepas emergentes del PEDV (Virus de la Diarrea Epidémica Porcina) en nuestro país obtenidas de lechones de 1 a 3 semanas de edad en los años 2013 y 2014, mediante el secuenciamiento del dominio S1 del gen S, teniendo como hipótesis que los brotes ocurridos tienen como origen a las cepas norteamericanas debido a la estrecha relación comercial porcina existente entre Perú y Estados Unidos. / Tesis
74

Conducta alimentaria de cerdos de recria frente a elementos de enriquecimiento ambiental comestibles con hierro encapsulado

Villarroel Fuentes, Alvaro Rodrigo January 2019 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales / ABSTRACT Weaning is a stressful stage for pigs which might present neophobia, and where different deficiencies occur, such as anemia. Several environmental enrichment elements have been used to counteract stress. However, only a few have been studied regarding the use of edible environmental enrichment elements (EC). Encapsulation is a technique that would allow to generate an EC to transport iron (Fe) in this stage. Therefore, the objective of this work was to develop an EC that could carry Fe and evaluate the pigs feeding behavior by studying their preference and acceptability. Three types of EC were developed: ECC (Without Fe), EC1 (with Fe nonheme) and EC2 (with a mixture of Fe nonheme / Fe heme), in complete and milled presentation. Complete EC were characterized by their physical and nutritional properties. 32 PIC pigs were used, which were subjected to food preference tests with Fe non-heme and non-encapsulated heme sources; and tests of acceptability (consumption, number of approaches and time of consumption / game) and preference of the EC in complete and milled presentation. The main components of the EC were carbohydrates and protein. The Fe content of the ECs was 0.3; 2.3 and 0.8 mg / 100g for ECC, EC1 and EC2, respectively. There was a lower consumption of Fe non-heme non-encapsulated feed. The EC had better acceptability in complete presentation than in milled, regardless of the type of Fe source used. In conclusion, the pigs showed less preference for non-heme Fe sources without encapsulation, which was not observed when giving the pigs the non-heme Fe in an encapsulated form, as EC. The complete EC could be a good alternative to enrich the pigs’ environment because they are accepted and consumed, and at the same time they are able to transport nutrients. / RESUMEN El destete es una etapa estresante para los cerdos presentándose neofobia, y donde se producen diferentes deficiencias, tales como la anemia. Se han usado diversos elementos de enriquecimiento ambiental para contrarrestar el estrés, sin embargo poco se ha estudiado el uso de elementos de enriquecimiento ambiental comestibles (EC). La encapsulación es una técnica que permitiría generar un EC para vehiculizar hierro (Fe) en esta etapa. Por esto el objetivo de este trabajo fue desarrollar un EC que vehiculice Fe y evaluar la conducta alimentaria de cerdos de recría estudiando su preferencia y aceptabilidad. Se desarrollaron tres tipos de EC: ECC (Sin Fe), EC1 (con Fe no hemo) y EC2 (con una mezcla de Fe no hemo/Fe hemo), en forma entera y molida. Los EC enteros se caracterizaron por sus propiedades físicas y nutricionales. Se utilizaron 32 cerdos PIC, los cuales fueron sometidos a pruebas de preferencia de alimento con fuentes de Fe no hemo y hemo sin encapsular; y pruebas de aceptabilidad (consumo, número de acercamientos y tiempo de consumo/juego) y preferencia de los EC en presentación entera y molida. Se obtuvieron todos los EC, cuyos principales componentes eran carbohidratos y proteína. El contenido de Fe de los EC fue de 0,3; 2,3 y 0,8 mg/100g para ECC, EC1 y EC2, respectivamente. Los cerdos mostraron un menor consumo del alimento con Fe no hemo sin encapsular, y una mayor aceptabilidad de los EC en presentación entera que molida, independiente del tipo de fuente de Fe utilizado. En conclusión, los cerdos mostraron menor preferencia por fuentes de Fe no hemo sin encapsular, lo cual no se observó al entregar a los cerdos el Fe no hemo de forma encapsulada como EC. Los EC enteros podrían ser una buena alternativa para enriquecer el ambiente de los cerdos debido a que son aceptados y consumidos, y a la vez pueden vehiculizar nutrientes. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt N° 11140249 y 11140576
75

Detección de Salmonella spp. en muestras de carcasas porcinas obtenidas en camales de Lima

Salvatierra Rodríguez, Guillermo Santos January 2014 (has links)
La salmonelosis es considerada una de las zoonosis de origen alimentario de mayor prevalencia y actualmente supone uno de los mayores problemas de seguridad alimentaria. El objetivo del estudio fue detectar la presencia de especies de Salmonella spp. en carcasas porcinas destinadas al consumo humano, mediante técnicas de aislamiento. Se utilizaron 300 carcasas porcinas procedentes de dos camales de Lima. Las muestras fueron tomadas mediante hisopados sobre la piel de la carcasa, en cuatro zonas distintas: cabeza, vientre, lomo y pierna, representando en total 1200 submuestras. Las submuestras tomadas, fueron recogidas en tubos Falcon con Agua Peptonada Tamponada y llevadas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la FMV – UNMSM. Después del pre-enriquecimiento no selectivo en APT, se utilizó el caldo Rappaport Vassiliadis como enriquecimiento selectivo. Posteriormente, para la siembra se usaron medios selectivos: Agar Xilosa Lisina Desoxicolato (XLD) y Agar Salmonella – Shigella (SS). Se realizaron pruebas bioquímicas y serotipificación para su identificación final. De las 300 carcasas examinadas, en 19 de ellas se obtuvieron aislamientos de Salmonella spp. lo que representa un porcentaje de positividad de 6.3% ± 2.4(19/300). Según la zona de muestreo, el resultado fue 21 aislados compatibles con Salmonella spp. de un total de 1200 submuestras analizadas, esto debido a que dos carcasas fueron positivas en dos submuestras. El mayor porcentaje de aislamientos se obtuvo de la piel de la cabeza 33.33% (7/21), y vientre 33.33% (7/21), seguida por el lomo 23.81% (5/21) y finalmente de la pierna 9.52% (2/21) Los aislados fueron serotipificados, e identificados como Salmonella Derby. Conocer los niveles de contaminación de las carcasas porcinas permite determinar la necesidad de implementar medidas de control contra salmonelosis y ayuda a evaluar si su implementación permite reducir el porcentaje de carne de cerdo contaminada que llega al consumidor. / Salmonellosis is considered one of the most prevalent foodborne zoonotic diseases. In developed countries, is now one of the biggest problems of food security. The aim of the study was to detect the presence of Salmonella spp. on pig carcasses intended for human consumption, by isolation techniques. Three hundred pig carcasses from two slaughterhouses in Lima were used. Samples were taken by swab on the skin of the carcasses, in four different areas: head, stomach, back and leg, representing a total 1200 subsamples. The subsamples were collected in Falcon tubes with Buffered Peptone Water and taken to the Laboratory of Microbiology and Parasitology, FMV - UNMSM. After the non-selective pre - enrichment in BPW, Rappaport Vassiliadis broth was used as selective enrichment. Subsequently, Xylose Lysine Deoxycholate Agar (XLD) and Salmonella - Shigella Agar (SS) selective medias, were used. Biochemical and serological tests for final identification were performed. Of the 300 cases examined, 19 isolates of Salmonella spp were obtained, representing 6.3% ± 2.4(19/300). According to the sampling area, the result was 21 isolates compatible with Salmonella spp. From a total of 1200 sub-samples analyzed, because two carcasses were positive in two subsamples. The highest percentage of isolates were obtained from the skin of the head, 33.33 % (7/ 21), and 33.33 % belonged to the belly (7/21), followed by the back with 23.81 % (5 /21) and finally 9.52 % from the leg (2/21). Isolates were serotyped and identified as Salmonella Derby. Knowing the levels of contamination of pig carcasses helps to determine the need to implement control measures against Salmonella and helps to assess whether implementation can reduce the percentage of contaminated pork that reaches the consumer. Key words: Salmonella spp., salmonellosis, pig carcasses, slaughterhouses, public health / Tesis
76

Evaluación bacteriológica de semen de verracos aparentemente sanos según el sistema de crianza semitecnificada y tecnificada

Conza Blanco, Lidia Beatriz January 2002 (has links)
El semen de verracos aparentemente sanos provenientes de granjas de crianza tecnificada y semitecnificada fueron evaluados bacteriológicamente para investigar la cantidad de microorganismos presentes. Se analizó 60 muestras de semen extraídas de 30 verracos, procedentes de tres granjas porcinas de Lima, dos granjas de crianza tecnificada y una semitecnificada. Cada muestra de semen fue sembrada en medios de cultivo y las muestras que tuvieron desarrollo bacteriano, fueron identificados bioquímicamente. En el 73% (11/15) de muestras de granjas tecnificadas se encontró crecimiento bacteriano y los gérmenes aislados según su frecuencia fueron Pseudomona aeruginosa, Citrobacter spp, Proteus vulgarís, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Micrococcus spp.. En el 100% (15/15) de las muestras de granjas semitecnificadas hubo crecimiento bacteriano, encontrándose Pseudomona aeruginosa con mayor incidencia y le siguieron Escherichia coli, Proteus vulgarís, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Klebsieila spp. y Citrobacter spp. En las granjas tecnificadas, el 13% (2/15) de reproductores sobrepasaron el límite de unidades formadoras de colonias por mililitro de semen (UFC/ml) establecido por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) (no >5103 UFC/ml) y en ia semitecnificada el 60% (9/15) superaron estos límites. Existen muchos factores que pueden actuar negativamente sobre la calidad espermática dei semental provocando ciertas alteraciones cualitativas y cuantitativas que van a repercutir a corto plazo en una disminución de la eficiencia reproductiva del animal. / Tesis
77

Dinámica de la infección con Mycoplasma hyopneumoniae en porcinos provenientes de madres con antecedentes y sin antecedentes de inmunización

Bachmann Caller, Vanessa January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo determinar el momento de infección con Mycoplasma hyopneumoniae en 240 porcinos provenientes de madres inmunizadas y no inmunizadas, en una granja tecnificada de un solo sitio, donde se maneja un sistema de Todo dentro Todo fuera, ubicada en el Valle del río Chillón, positiva a este agente. El estudio se realizó en los meses de otoño e invierno. Un grupo de marranas fue inmunizado con 2 ml de una bacterina comercial contra M. hyopneumoniae a los 85 días de gestación, mientras que otro grupo permaneció sin vacunación. Los lechones obtenidos de estas marranas fueron divididos en dos grupos de 120 porcinos, según los antecedentes inmunitarios de las madres. Se obtuvieron muestras de suero de los porcinos de ambos grupos en diferentes momentos de proceso productivo para la medición de anticuerpos mediante la prueba de ELISA indirecta. El 66.67%(74/112) y 85.59% (101/118) de animales provenientes de madres inmunizadas y no inmunizadas, respectivamente, fueron seroreactores durante el transcurso del estudio. No se encontró diferencia estadística significativa en el momento de seroconversión de ambos grupos. Los resultados obtenidos sugieren que la infección de ambos grupos se da en el mismo momento, alrededor de las 10 semanas de edad, lo cual coincide con factores estresantes tales como el paso de animales de la etapa de recría a la de acabado y su reagrupamiento. / The aim of this study was to determine the moment of infection with Mycoplasma hyopneoumoniae in 240 piglets of vaccinated and unvaccinated sows, in a positive one site swine farm with all-in/all-out (AIAO) system, located in Chillon valley. The study had been performed in autumn and winter. One group of sows was vaccinated with 2 ml of M. hyopneumoniae commercial bacterin, at 85 days of the gestation period, while the rest of sows remain unvaccinated. Two groups of 120 piglets were formed according to the sows’ status of immunity. Blood samples from the two groups of pigs in different moments of the production period were obtained. The antibodies with an indirect assay of commercial ELISA were measured. The 66.67% (74/112) and 85.59% (101/118) of the pigs from vaccinated and unvaccinated sows, respectively, were seroreactive throughout the course of the study. There were no significant differences in the moment of seroconversion between the two groups. The results suggested that the moment of infection in both groups had occurred at the same time, at nearly 10 weeks of age. This age coincided with stress factors, such as change of environment and the animals being crowded during the relocation from nursery to growth-finishing period.
78

Frecuencia de seroreactores a Lawsonia intracellularis en granjas porcinas tecnificadas de los departamentos de Ica, Arequipa, La Libertad y Lambayeque

Calderón Aguirre, Astrid Pilar January 2006 (has links)
No description available.
79

Uso del ELISA de captura de antígeno en el monitoreo de porcinos infectados naturalmente con Cysticercus cellulosae y tratados con oxfendazol

Tinoco Figueroa, Yeny Odaly January 2004 (has links)
La Cisticercosis por Tenia solium es una enfermedad zoonótica común en países en desarrollo y un grave problema de salud pública a nivel mundial. En la actualidad es posible tratarla mediante el uso de cisticidas, pero una vez aplicado el tratamiento el monitoreo de la evolución del animal es limitado por el alto costo de las técnicas de radioimagen. Las pruebas diagnosticas disponibles no son útiles en el monitoreo pues detectan la presencia de anticuerpos contra los C. cellulosae, los cuales se mantienen en circulación aun después de muertos los quistes. Por ello, el objetivo del presente estudio fue demostrar la utilidad del ELISA captura de antígeno en el monitoreo de la persistencia de antígeno parasitario circulante en animales tratados contra cisticercosis. Para este fin, se tomó un grupo de sueros que corresponden al seguimiento pre y post tratamiento de 6 cerdos naturalmente infectados con cisticercosis y tratados con oxfendazol. Se utilizó también el archivo de necropsias y las fichas de evaginación. Se encontró que el tiempo en el que los títulos de antígeno fueron inferiores al punto de corte ocurrió el día 59 post tratamiento y la media de supervivencia fue de 71.5 (59.25 – 83.75) días, también que los animales con escasa carga parasitaria poseen escasa cantidad de antígeno parasitario final. Este resultado demostró que el ELISA – Ag permitiría el monitoreo cuantitativo del comportamiento y persistencia de los antígenos circulantes en animales infectados naturalmente y tratados con una droga cisticida. Finalmente se recomienda el uso de esta prueba en el monitoreo de tratamientos a humanos. / Taenia solium cysticercosis is a serious public health problem in developing countries. At the present time it is possible to treat this disease using antiparasitic drugs, but once the treatment is administered, monitoring the disease status of animals is limited by the high cost of radiological techniques. Currently available diagnostic assays are not useful in this respect because they detect the presence of antibodies against the C. cellulosae, which are still in circulation after the cysts have died. The objective of the present study was to demonstrate the utility of a monoclonal antibody-based capture ELISA (Ag-ELISA) in the monitoring of the persistence of circulating parasite antigens in animals treated for cysticercosis. Serum samples of six pigs naturally infected with cysticercosis and treated with oxfendazol were evaluated both before and after treatment. Records of necropsies and evagination tests were also used. It was found that the time for antigen titres to fall to less than the cut off ELISA optical density (OD) occurred on day 59 post-treatment and the mean survival time of C. cellulosae antigens as determined by Kaplan Meier analysis was 71.5 (59.25–83.75) days. It was also found that animals with a small number of cysts had small quantities of parasite antigen. This result demonstrated that this Ag–ELISA would allow the quantitative monitoring of the persistence of circulating antigens of C.cellulosae in animals infected naturally and treated with an antiparasitic drug. Finally, the use of this assay is recommended in the monitoring of human cysticercosis treatment.
80

Evaluación del efecto antiparasitario de la combinación de albendazol, praziquantel y prednisona utilizando al cerdo como modelo animal de la cisticercosis humana

Ramírez Velásquez, Mercy Gisela January 2005 (has links)
El presente estudio usó al cerdo como modelo animal para el tratamiento de la cisticercosis humana. Específicamente, se quiso estudiar el efecto combinado de Albendazol (ALB), Praziquantel (PZQ) y Prednisona (PDN) sobre la fase larvaria de la Taenia solium. Para tal fin se utilizaron 36 porcinos infectados naturalmente con quistes de T. solium cuya infección se verificó con la prueba de la lengua y el ensayo de EITB. Los animales fueron distribuidos de forma homogénea en 6 grupos: El grupo 0 (Control), el grupo 1 (ALB+PZQ+PDN), el grupo 2 (ALB+PDN), el grupo 3 (PZQ), el grupo 4 (1/2ALB+PZQ+PDN) y el grupo 5 (ALB+PZQ+2PDN). El ALB fue administrado a 15 mg/kg cada 12 horas por 7 días, el PZQ a 75 mg/kg dividido en 3 tomas de 25 mg/kg cada 2 horas por un solo día y PDN a 0.5 mg/kg cada 24 horas por 5 días. Los cerdos fueron sacrificados entre la 9na y 10ma semana. La eficacia de las drogas fue evaluada mediante la prueba de evaginación de quistes extraídos de músculos, lengua y corazón. Se registraron los efectos adversos examinando clínicamente a los animales cada día. El estudio encontró mayor eficacia para los grupos que incluyeron al ALB en sus esquemas de tratamiento (87.00% - 100%) en comparación al grupo que utilizó sólo PZQ y al grupo control (35.5% - 47.00%). Sin embargo, no se halló diferencia estadísticamente significativa entre los grupos que incluyeron ALB en sus esquemas de tratamiento, por tanto, el efecto combinado de ALB y PZQ no mostró mayores ventajas frente al esquema clásico de ALB y PDN. Se encontró efectos adversos en todos los esquemas de tratamiento a excepción del grupo 4 en que se administró ½ dosis de ALB. / The present study used the pig as an animal model in the treatment of the human cysticercosis. Specifically, we studied the combined effect of Albendazole (ALB), Praziquantel (PZQ) and Prednisone (PDN) on the larval stage of Taenia solium. For such reason, 36 pigs naturally infected with cysts of T. Solium were used, whose infection was verified with the tongue test and EITB test. The animals were distributed of homogenous form in 6 groups: the group 0 (control), group 1 (ALB + PZQ +PDN), group 2 (ALB + PDN), group 3 (PZQ), group 4 (1/2 ALB +PZQ +PDN) and group 5 (ALB + PZQ + PDN). ALB was administered at 15 mg/kg every 12 hours for 7 days, PQZ at 75 mg/kg divided in 3 times at 25 mg/kg every two hours for a single day, and PDN at 0,5 mg/kg every 24 hours for 5 days. Pigs were killed between the weeks ninth and tenth. The efficacy of the drugs was evaluated by means of the test of evagination of cysts extracted of muscles, tongue and heart.We registered the adverse side effects by clinical evaluation of the animals every day. The study determined greater effectiveness for the groups that included to the ALB in their schemes of treatment (87.00% - 100%) in comparison the group that only used PQZ and to the control group (35.5% - 47.00%). However, was not statistically significant difference between the groups that included ALB in their schemes of treatment, therefore, the combined effect of ALB and PQZ did not show greater advantages as opposed to the classic scheme of ALB and PDN. Visible adverse side effects were noted in all the schemes of treatment with exception of the group 4 in which 1/2 doses of ALB was administered.

Page generated in 0.0383 seconds