• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 111
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 116
  • 55
  • 26
  • 23
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Caracterización genética de la raza chato murciano

Herrero Medrano, Juan Manuel 17 July 2012 (has links)
El Chato Murciano es una raza local porcina autóctona del sureste de España y en peligro de extinción. Esta raza, al igual que otras muchas razas locales, está amenazada por los efectos de la endogamia y el cruce con otras razas porcinas. En el presente trabajo se utilizaron conjuntamente tres marcadores genéticos, concretamente un panel de 34 microsatélites, un panel de alta densidad de SNPs y un fragmento de ADN mitocondrial que se analizaron en la práctica totalidad de la población de Chato Murciano. Además, se analizó el fragmento de ADN mitocondrial y el panel de SNPs en cerdos de aquellas razas que con mayor probabilidad han contribuido a la composición genética actual de la raza Chato Murciano. / Local breeds often are regarded as part of the cultural heritage of local and national communities. One of those breeds categorized as endangered on the List for Domestic Animal Diversity Information System (DAD‐IS, http://dad.fao.org/) is the Chato Murciano (CM) pig breed. The CM breed is autochthonous to the Region of Murcia (Spain). It has similar characteristics to other Spanish local breeds such as rusticity, high adaptation to the environment and low productivity compared with commercial porcine breeds.
52

Evaluación del comportamiento productivo de gorrinos provenientes de madres con y sin antecedentes de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae en granjas tecnificadas

Cisneros Salvatierra, Jannet Giovanna January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo evaluar los parámetros productivos de un lote de goninos provenientes de madres vacunadas y no vacunadas contra Mycopiasma hyopneumonioe (MH). Se seleccionaron al azar 2 grupos de marranas multíparas provenientes de una granja positiva a MH; uno de ellos fue vacunado con una bacterina contra Mycoplasma hyopneumoniae, 4 semanas antes de¡ parto, mientras que el otro sirvió como grupo control. Luego de¡ parto, se seleccionaron 30 lechones, 50% hembras y 50% machos, de cada grupo de madres. Se tomaron los pesos individuales de los animales cuando pasaron al área de recria (19 días de edad) y al sacrificio (149 días). El consumo de alimento fue registrado diariamente y por grupo de tratamiento. Además, se evaluó el grado de lesión pulmonar en los animales beneficiados en una escala arbitraria del 0 al 6. No se encontró diferencia estadística significativa en ningún parámetro productivo (peso final y ganancia de peso), pero se observó una menor variabilidad en los pesos de animales provenientes de madres vacunadas y una tendencia a mayor peso y ganancia de peso en los machos provenientes de madres vacunadas. Tampoco se encontraron diferencias estadísticas en las lesiones pulmonares de los grupos evaluados. / The aim of a field study was to evaluate the production parameters of a group of pies proceeding from vaccinated and not vaccinated sows against Mycoplasma hyopneumoniae (MH). Two groups of sows from a herd positive to MH were random1y selected, one of them was vaccinated with a bacterin 4 weeks before the farrowing, while the other was taken as control group. After the parturition, 30 piglets were selected, 50% female and 50% male, from each group of sows. When they were transferred to the growing area (19 days of age) and at slaughter (149 days of age) they were weighed. The food intake was registrated daily and by treatment group. Furthermore, the lung lesion degree in the slaughtered animas was evaluated in a scale from 0 to 6. No significant statistical difference was found in any production parameter (final weight and weight gaín) but less variability in the weight of the group proceeding from vaccinated sows and a tendency to more final and gain weight of males from vaccinated sows were observed. There was no statistical difference in the lung lesions between the evaluated groups.
53

Efecto de la edad en un modelo de infección experimental de cisticercosis porcin

Falcón Pérez, Néstor Gerardo January 2006 (has links)
El estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la edad sobre el modelo de infección experimental oral para cisticercosis porcina. Dieciocho porcinos provenientes de granjas comerciales negativos a la prueba de EITB de 1, 3 y 5 meses de edad fueron infectados por vía oral con un proglótido y evaluados serológicamente en forma periódica. Doce semanas después, los porcinos fueron necropsiados y se cuantificó el número de quistes intactos y degenerados presentes en el total de la musculatura esquelética, corazón y lengua. La viabilidad de los cisticercos intactos fue evaluada mediante la prueba de evaginación In Vitro. El número de cisticercos fue transformado a grado de infección mediante el análisis de clusters. Se utilizó la prueba de Kruskall Wallis para determinar diferencias y la prueba de correlación de Spearman para determinar el grado de asociación entre las variables edad e infección. Se encontró que la edad influía sobre el número de cisticercos viables y el grado de infección que alcanzan los porcinos infectados (p igual a 0.0079) y se observó una correlación inversa de -0.83 entre estas variables (p igual a 0.0001). Se demostró que la prueba de EITB solamente determina exposición a huevos de Taenia solium y que es necesario utilizar una prueba de detección de antígenos para aseverar que se ha alcanzado un modelo de infección experimental con cisticercosis viable. Palabras Claves: cisticercosis, modelo animal, infección experimental, Taenia solium. / The aim of this study is to determine the effect of age upon the swine cysticercosis oral experimental infection model. Eighteen pigs from commercial farms, negative to EITB (Electro immune Transfer Blot Assay) test, of ages one, three and five months old, were orally infected with one proglottid and periodically evaluated by serology. After twelve weeks the pigs were necropsied and healthy and degenerated cysts were recover for the whole skeletal musculature, heart and tongue. The viability of the healthy Cysticerci was evaluated by the In vitro evagination test. The number of Cysticerci was transformed by degree of infection using cluster analysis. The Kruskall Wallis test was performed to find differences and the Spearman coefficient test to determine the degree of association between the variables of age and infection. Age influenced the number of viable Cysticerci and the infection level that infected pigs reached (p igual a 0.0079) with an inverse correlation of -0.83 between these variables (p igual a 0.0001). It was confirmed that the EITB test was only capable to determine exposure to Taenia solium eggs, it is necessary to use an antigen detection test, to confirm that we have reach an experimental infection model with viable cysticercosis. Key Words: Cysticercosis, animal model, experimental infection, Taenia solium.
54

Prevalencia de cisticercosis porcina en la ampliación del Parque Porcino de Ventanilla : Pampas de los Perros, distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao

Turín Sacha, Rocío del Pilar January 2004 (has links)
La cisticercosis porcina es una enfermedad parasitaria de carácter zoonótico. Los estudios de cisticercosis porcina en nuestro país se han realizado en diferentes puntos geográficos, obteniéndose prevalencias altas. Esta última característica ha calificado al Perú como área endémica. Sin embargo, no existe ningún trabajo de investigación para esta enfermedad en la costa central, lugar donde se desarrollan centros de crianza informal de cerdos que aparentemente podrían ser focos difusores de la enfermedad. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de la cisticercosis porcina en el área de ampliación del Parque Porcino: “Pampas de los Perros” que se divide en cinco sectores (A, B, C, D y E), y se localiza en el Distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao. Se muestraron un total de 299 cerdos de los cuales se encontraron 55 animales positivos a la presencia de anticuerpos mediante la prueba de EITB. La seroprevalencia a la prueba fue 18 + 4% y la seroprevalencia corregida de 19 + 4%. No se encontró diferencia estadística significativa entre los sectores de procedencia ni el sexo. Se halló diferencia significativa (p<0.05) entre el grupo etáreo mayor de 12 meses y los otros tres grupos (<4, 4-8 y de 8-12 meses). Mediante la prueba de regresión logística el grupo (> 12 meses) y los sectores A y B, fueron calificados como factores de riesgo para la presentación de la cisticercosis (p<0.05). Se empleó la prueba de simulación estocástica beta-binomial para obtener un valor más confiable de la presentación de la enfermedad, determinándose una prevalencia real de 7% y que el 90% de las observaciones se encontraría en el intervalo de 4% a 10%. / Porcine cysticercosis is a parasitic zoonotic disease. Studies in Peru have been conducted in several different geographic areas, where prevalence rates are high. Consequently, Peru has been declared an endemic country. So far, no studies into porcine cysticercosis have been undertaken on the central coast. In this region non intensive pig farming exists, which may generate a focal point for disease transmission. The aim of this study was to determine the prevalence of porcine cysticercosis in the porcine breeding area called “Parque Porcino Pampas de los Perros” in the Ventanilla district, Callao Province, Peru. This Porcine breeding area is divided into 5 sections; A, B, C, D and E. A total of 299 pigs were sampled, from which 55 were positive to EITB test. Seroprevalence results from the test were 18 ± 4%. There was no statistically significant difference between gender of the pigs or section (A B C D or E). Statistically significant difference was found in the age group greater than 12 months old (p <0.05). Logistical regression tests revealed that the age group> 12 months old and the sections A and B are risk factors for contracting the disease (p<0.05). A beta binomial stochastic simulation test was applied to obtain reliable values for disease interpretation, obtaining a real prevalence of 7%. This demonstrated that 90% of observations were recorded between the 4% and 10% interval.
55

Efecto del contacto social breve con un demostrador en la palatabilidad de un alimento aromatizado en cerdos

Valdivia Leiva, Catalina Paz January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El aprendizaje social por contacto breve facilita la transmisión de conductas alimentarias, dependiendo del contacto oro-nasal e induciendo preferencias; sin embargo, no se han evaluado cambios de palatabilidad tras este. Para estimar el efecto del aprendizaje social sobre aceptabilidad y palatabilidad, se utilizaron 64 cerdos de recría, alojando 4 por corral [2 demostradores (DEM) y 2 observadores (OBS)]. Tras su aclimatación, el día 1 se expuso durante 30 min. a 8 parejas DEM a alimento con aroma ajo y 8 parejas DEM a alimento con aroma anís. Luego interactuaron DEM y OBS de cada corral durante 30 min., midiendo su tiempo de contacto oro-nasal. Los días 1, 2 y 3 se expuso a los OBS a alimento con aroma ajo, en ausencia del grupo DEM, para estimar su aceptabilidad (consumo total) y palatabilidad (patrón de consumo: tiempo de consumo/número de acercamientos) en 4 periodos (0-120; 0-300; 301-600 y 0-600s). La aceptabilidad fue mayor en OBS que interactuaron con DEM que consumieron ajo (206 vs 162g; P = 0,041). A pesar de que el aroma consumido por los DEM no generó diferencias significativas sobre la palatabilidad en ningún periodo, OBS a los que se les demostró ajo mostraron mayor patrón de consumo, el cual aumentó al pasar los días. El tiempo de interacción oro-nasal se correlacionó positivamente con el patrón de consumo (0-120; 0-300s). Estos resultados sugieren que el contacto social breve entre cerdos aumenta la aceptabilidad, relacionándose los valores de palatabilidad con el tiempo de interacción oro-nasal entre OBS y DEM. / Social learning through brief contact facilitates the transmission of feeding behaviors, depending on snout to snout contact between individuals and inducing preferences; however, changes in food palatability after social learning have not been evaluated yet. To estimate the effect of social learning on acceptability and palatability, 64 post-weaned pigs were used, [2 demonstrators (DEM) and 2 observers (OBS) per pen]. After a week of acclimatization, on day 1, 8 pairs of DEM were exposed to garlic flavored feed and 8 pairs of DEM to anise flavored feed for 30 min. DEM and OBS of each pen were then allowed to interact for 30 min., measuring their snout to snout contact time. On days 1, 2, and 3, OBS were exposed, in the absence of the DEM group, to feed with garlic flavor and their acceptability (total consumption) and palatability (consumption pattern: consumption time/number of approaches) were estimated during 4 periods (0-120; 0-300; 301-600 and 0-600 s). Acceptability was greater in OBS who interacted with DEM who had consumed garlic flavor (206 vs 162 g, P = 0.041). Although the aroma consumed by the DEM did not generate significant differences on palatability on any period, OBS who were demonstrated garlic showed higher consumption pattern, which increased as days passed. The snout to snout contact time correlated positively with the consumption pattern (0-120, 0-300 s). These results suggest that brief social contact between pigs increases acceptability, relating palatability values to the snout to snout contact time between demonstrators and observers. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt Iniciación 11140576
56

Estudio de genes de virulencia eae, ent y efa1, asociados a la presencia del "locus enterocyte effacement" (LEE) en cepas de Escherichia coli aisladas de cerdos sanos

Corvalán Páez, Laura Andrea January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las Escherichia coli productoras de Shigatoxinas (STEC) se consideran como un patógeno emergente importante dentro de las enfermedades transmisibles por alimentos (ETA´s), constituyendo uno de los principales problemas de salud pública según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las diferentes patologías que producen en humanos van desde cuadros diarreicos leves hasta su complicación extraintestinal, el Síndrome Hemolítico Urémico (SHU). Es en la transmisión y diseminación de esta bacteria donde los animales de consumo, como bovinos y cerdos adquieren especial relevancia al ser considerados sus principales reservorios. El cerdo en nuestro país aparece como el reservorio principal en estudios que describen un aislamiento del 69%, con cepas que presentan en un 90% el factor de virulencia intimina (eae), asociado al desarrollo de patologías. Lo anterior, sumado a la nueva información, donde el consumo de carne porcina per cápita llegó a 22,5 kilos en el año 2007, pone al cerdo como un agente de riesgo real para la población humana. Debido a que faltan estudios recientes que aclaren el rol del cerdo como reservorio y diseminador de esta bacteria en el país es que se realizó un estudio descriptivo con 507 muestras de heces porcinas de cerdos destinados al consumo, donde se caracterizó mediante PCR múltiple la frecuencia de distribución de Stx1- Stx2, distintos factores de virulencia asociados al desarrollo de patologías (eae, ent, efa1, hlya, lpf, iha y saa) y la distribución entre E.coli O157 o No-O157. Además mediante aglutinación con antisueros específicos se clasificaron las cepas No-O157. Finalmente mediante secuenciación se describió el tipo de variante de Stx2 que presentaban las muestras, para poder relacionar al cerdo con la presentación de enfermedad en los seres humanos. Se encontró STEC en un 7,2% de las muestras analizadas (n = 507). De éstas todas pertenecían a cepas No-O157 y sintetizaban sólo Stx2. En la secuenciación se encontró que más del 90% correspondía a la variante Stx2-e y que 3 cepas STEC presentaban una nueva variante. Stx2-e se asocia tanto a pérdidas económicas en los planteles como al desarrollo de patologías en humanos, desde donde ha sido aislada. Se concluye que en vista de los resultados no se puede descartar al cerdo como un agente de riesgo para la población humana y que mayores estudios son necesarios
57

Prevalencia y evaluación de los niveles de resistencia a oxacilina de cepas Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) obtenidas con métodos selectivos en cerdos en acabado provenientes de seis granjas tecnificadas en Lima, Perú

Güere Calderón, Mariella Evelyn January 2013 (has links)
Señala que la nueva tendencia en la epidemiología de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) muestra que, a diferencia de la década pasada, donde las infecciones asociadas a hospitales (SARM-AH) eran las más comunes, hoy en día los casos de infecciones asociadas a la comunidad (SARM-AC) y SARM asociado al ganado (Livestock Associated-Methicillin Resistant Staphylococcus aureus, LA-MRSA) se están incrementando. Las infecciones por LA-MRSA tienen como reservorio principal a cerdos y ganado vacuno. Se ha demostrado que los animales de granjas de cerdos que reciben medicación grupal tienen una mayor probabilidad de ser SARM positivos que aquellos con restricción antimicrobiana. La investigación se llevó a cabo dentro de 6 granjas porcinas tecnificadas del Departamento de Lima, que fueron seleccionadas aleatoriamente por un muestreo por conglomerados. El tamaño de muestra determinado fue de 120 animales. Los hisopados de ambas fosas nasales de los cerdos de acabado se inocularon directamente en agar manitol sal cefoxitina 4μg/ml. Las colonias compatibles con SARM fueron evaluadas con pruebas bioquímicas y volvieron a inocularse en un medio selectivo diferente (ORSAB). La Reacción en Cadena de la Polimerasa confirmó el aislamiento de 21 cepas de SARM en 8 animales. De acuerdo con nuestros resultados, la prevalencia en cerdos en fase de acabado de las granjas porcinas tecnificadas del Departamento de Lima fue 6,67% (95% CI: 2.92-12.71%), y la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) a Oxacilina en las 21 cepas de SARM fue de un nivel de resistencia media. / Tesis
58

Implementación de una técnica de absorción de hierro ex vivo en intestino de cerdos post-faena para el estudio de matrices cargadas con hierro

Villalobos Zamora, Claudia del Carmen January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo fue implementar el método del intestino evertido en intestino de cerdos post-faena para estudiar la absorción de hierro desde matrices cargadas con hierro. Se elaboró una matriz control (C, sin hierro), con alginato de sodio (2% p/v) y suero de leche (40% p/v) y mezclas de matriz control con diferentes tipos de hierro hemo (H) al 1% y no hemo (NH) al 1% p/v. Se formaron 5 matrices: I: 100%H, II: 100%NH, III: 25%H:75%NH, IV: 50%H:50%NH y V: 75%H:25%NH. Las matrices se caracterizaron según contenido de hierro. Para realizar el método del intestino evertido se utilizaron segmentos de 10 cm de duodeno de cerdos adultos post-faena. Los trozos de intestinos se incubaron con 3g de cada matriz y se cuantificó el hierro absorbido en los sacos intestinales por espectrofotometría de absorción atómica. Las matrices presentaron un contenido de hierro (mg/g) de: C (0,09 ± 0,01), I (0,37 ± 0,02), II (4,3 ± 0,16), III (3,16 ± 0,45), IV (2,14 ± 0,14) y V (1,08 ± 0,03). La mayor absorción de hierro se produjo desde la matriz V (26,3%), que fue superior a la IV (7,8%), la cual no presentó diferencias con la III (3,7%) y I (2,0%), y éstas a su vez no mostraron diferencias con la II (1,3%) y C (0,8%). Fue posible implementar y validar el modelo del intestino evertido para estudios de absorción de hierro ex vivo en cerdos post-faena, observándose la mejor absorción para la matriz V, que contenía la mezcla con mayor porcentaje de hierro hemo. / The objective was to implement the everted intestine method in intestine of post-slaughter pigs to study the absorption of iron from matrices loaded with iron. A control matrix (C, without iron), with sodium alginate (2% w/v) and whey (40% w/v), and mixtures of control matrix with different types of iron heme (H) at 1 % and not heme (NH) at 1% w/v were made. Five matrices were formed: I: 100% H, II: 100% NH, III: 25% H: 75% NH, IV: 50% H: 50% NH and V: 75% H: 25% NH. The matrices were characterized according to iron content. To perform the everted gut sac method, 10 cm segments of duodenum of post-slaughter adult pigs were used. The pieces of intestines were incubated with 3g of each matrix and the iron absorbed in the intestinal sacs was quantified by atomic absorption spectrophotometry. The matrices had an iron content (mg/g) of: C (0,09 ± 0,01), I (0,37 ± 0,02), II (4,3 ± 0,16), III (3,16 ± 0,45), IV (2,14 ± 0,14) y V (1,08 ± 0,03). The highest iron absorption occurred from matrix V (26.3%), which was higher than IV (7.8%), which in turn did not present differences with III (3.7%) and I (2, 0%), and these showed no differences with II (1.3%) and C (0.8%). It was possible to implement and validate the everted intestine model for ex vivo iron absorption studies in post-slaughter pigs, observing the best absorption for the matrix, which contained the mixture with the highest percentage of heme iron. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11140249
59

Efecto en la carga viral y seroconversión en cerdos inmunizados con dos formulaciones distintas de vacunas contra circovirus porcino tipo 2

Bassa Marcoleta, Oliver Andrés January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal / El circovirus porcino tipo 2 (PCV2) es un virus que tiene estrecha relación con importantes enfermedades en el ganado porcino y es por ello que ha sido de gran interés de estudio el buscar las mejores alternativas posibles para poder disminuir el impacto de este agente en la industria porcina. Una de estas alternativas es disponer de mejores vacunas contra PCV2, entregando así una eficaz protección inmunológica frente a este agente. La mayoría de las vacunas contra PCV2 poseen una formulación inyectable y aunque son eficaces, no están exentos de problemas asociados a su administración. Es por ello que resulta de gran iteres de estudio el poder evaluar la respuesta de una vacuna experimental de mucosa (oral/intranasal) contra PCV2 en un plantel porcino, midiendo la carga viral y respuesta humoral resultante de la inmunización de cerdos con esta vacuna. Material y Método: Se utilizaron 4 grupos de cerdos, un grupo control placebo, otro inmunizado con una vacuna comercial inyectable contra PCV2 (Circumvent) y los otros dos grupos fueron inmunizados con una vacuna contra PCV2 basada en extracto crudo de levadura, enriquecida con VLPs de PCV2 microencapsulada con quitosano sulfatado (QS), utilizando la vía oral/intranasal e inyectable. Se analizaron muestras sanguíneas midiendo asi la carga viral mediante qPCR y anticuerpos totales por ELISA para cada grupo de tratamiento. Resultados: La inmunización contra PCV2 bajo una formulación de microencapsulación de antígenos VLPs utilizando quitosano funcionalizado, logró ser mas eficaz en bajar la carga viral en su formato inyectable en comparación a los demás grupos. En cuanto a la generación de anticuerpos, si bien los tres grupos inmunizados tuvieron mejores resultados que el grupo placebo, la formulación comercial obtuvo diferencias significativas por sobre el resto. Conclusión: Si bien la vacuna experimental genera protección contra PCV2, no fue posible en este estudio identificar de manera certera la vía inmunológica con la cual la vacuna protege al animal. Lo mas probable es que sea mas bien por una respuesta inmune celular contra PCV2. / Porcine circovirus type 2 (PCV2) is a virus that is closely related to major diseases in pigs and it has been of great interest to study the find the best possible alternatives to reduce the impact of this agent in the industry swine. One such alternative is for better vaccines against PCV2, thus delivering an effective immune protection against this agent. Most PCV2 vaccines have an injectable formulation and while effective, are not exempt from problems associated with its administration. That is why it is of great Turistic of study to evaluate the response of an experimental vaccine mucosa (oral / intranasal) against PCV2 in a pig campus, measuring viral load and humoral response resulting from immunization of pigs with this vaccine. Material and Methods: 4 groups of pigs, a placebo control group, another immunized with an injectable commercial vaccine against PCV2 (Circumvent) and the other two groups were used were immunized with a vaccine against PCV2 based crude extract of yeast, enriched with VLPs PCV2 microencapsulated with sulfated chitosan (QS) using oral / intranasal and injectable route. blood samples were analyzed by measuring the viral load so by qPCR and total antibody by ELISA for each treatment group. Results: Immunization against PCV2 under a microencapsulation formulation VLPs antigens using functionalized chitosan, managed to be more effective in lowering the viral load in its injectable form compared to the other groups. As for the generation of antibodies, although the three immunized groups did better than the placebo group, the commercial formulation obtained significant differences over the rest. Conclusion: Although the experimental vaccine generates protection against PCV2, it was not possible in this study to accurately identify the immunological pathway with which the vaccine protects the animal. It is more likely to be due to a cellular immune response to PCV2. / Financiamiento: Proyecto Fondef No. IT13I20021.
60

Seroprevalencia de cisticercosis porcina en las villas de Nueva Esperanza, Matapuquio y Turpo en la provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac

Ayvar Polo, Viterbo January 2002 (has links)
La cisticercosis porcina es endémica en comunidades rurales del Perú debido a la existencia de factores que favorecen la presencia, transmisión y mantenimiento de la enfermedad. La presente tesis evaluó la prevalencia real de la cisticercosis porcina en tres villas de la provincia de Andahuaylas – departamento de Apurímac. En estas villas se muestreó a la totalidad de la población porcina (N=304), exceptuando animales menores de 2 meses y hembras preñadas. Las muestras fueron evaluadas mediante la prueba de Ensayo de Blot de Electro Inmuno Transferencia (EITB) o Westernblot. Los datos se analizaron para determinar factores de riesgo y se emplearon en el entorno de una simulación estocástica para estimar la prevalencia real. La simulación estocástica para estimar prevalencia real empleó funciones de generación de números aleatorios que seguían distribuciones beta – binomiales. La simulación se implementó en el entorno de una hoja de cálculo Excel 2000® (Microsoft), mientras que las funciones se implementaron empleando el paquete comercial de simulación @Risk 4.0® (Palisade Corp.). El nivel de infección en Nueva Esperanza, fue significativamente menor a los encontrados en Turpo y Matapuquio (p<0.05), se halló además, una mayor proporción de animales machos infectados, pero no estadísticamente significativo. Respecto a la edad se encontró una correlación directa perfecta (rs=1) entre edad de los animales y prevalencia de cisticercosis. El análisis de regresión logística mostró que las variables zona de muestreo y edad representan factores de riesgo asociados a la enfermedad (p<0.0001), siguiendo el mismo criterio se observó que la probabilidad de encontrar un animal afectado por cisticercosis es mayor cuando la edad de los mismos aumenta. De acuerdo a los resultados serológicos la tasa de prevalencia general fue de 47.3±5.6 mientras que las prevalencias para cada villa fueron de 26.5±7.6 para Nueva Esperanza, 72.3±9.5 para Turpo y 54.0±10.5 para Matapuquio. En base a los resultados de la simulación, se encontró que la prevalencia real para las tres villas en estudio sería del 23% y que el 96% de las observaciones se encontrarían en el intervalo 17% al 29%. Se concluye que la cisticercosis porcina en las villas de la provincia de Andahuaylas es un problema de salud pública. / Porcine cysticercosis is endemic in rural communities of Peru, due to the conditions that contribute to its onset, transmission and maintenance. This thesis assessed the real prevalence of porcine cysticercosis in three villages of Andahuaylas province, Apurimac Department. The entire porcine population was sampled (N = 304), except for suckling piglets under 2 months old and pregnant sows. The samples were examinee by the Enzyme Immuno Electro Transfer Blot (EITB) test. Resulting data was analyzed to determine the risk factors and was analyzed in a stocastic simulation to asses the real prevalence. This stocastic simulation used random numbers generation functions that followed beta binomial distributions. This simulation was implemented in Microsoft Excel 2000® while the functions were implemented using the commercial simulation software @Risk 4.0® from Palisade Corp. the infection level in Nueva Esperanza was significantly lower to those founded in Turpo and Matapuquio (p<0.05), it was also found that a bigger proportion of male pig infected, but it was not estatistically significant. In what respects to the age, a perfectly direct correlation was found between the animals age and the porcine cysticercosis prevalence. The logistic regression showed that the variables sampling location and age represent risk factors asociated with the disease (p<0.0001). Following the same criterion it was observed that the chance to find an cysticercotic pig is higher when the age of the pig raises. According to the serologic sampling results, the general prevalence ratio was 47.3±5.6 while the prevalences for each village were 26.5±7.6 for Nueva Esperanza, 72.3±9.5 for Turpo and 54.0±10.5 for Matapuquio. In what respects to in the simulation results, it was found that the real prevalence for the three villages under study would be of 23% and that the 96% of the happenings would be inside the 17% and 29% interval. It is concluded then that, porcine cysticercosis in the Andahuaylas’ villages is a public health problem.

Page generated in 0.0385 seconds