Spelling suggestions: "subject:"cerdos"" "subject:"gerdos""
41 |
Efecto en los parámetros productivos de cerdos vacunados de manera oral contra circovirus porcino tipo 2Núñez Oyarzún, Ignacio Andrés January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La producción de cerdos representa la mayor producción de carne del país, por lo tanto se hace cada vez más necesario innovar para controlar de manera preventiva las enfermedades prevalentes en los planteles. Una de estas patologías, es el síndrome de desmedro multisistémico post destete (PMWS), este síndrome es multifactorial y uno de sus causantes más importante es el circovirus porcino tipo II (PCV-2), el cual se encuentra en cerca del 100% de los planteles productivos de cerdos a nivel mundial. Esta situación ha elevado la importancia de la vacunación dentro de la producción, siendo hasta el momento la vacunación parenteral la predilecta. Aunque eficaces, las vacunas parenterales tienen ciertas desventajas, incluyendo estrés animal e inmunosupresión concomitante, además de la implicancia de procedimientos laboriosos asociados. Debido a esto, se están explorando rutas alternativas de administración de vacunas, como la oral, para inmunizar contra el PCV-2. Las vacunas orales, potencialmente suministradas en el alimento o agua bebida, representan una mejora tecnológica en el suministro de antígeno, superando los problemas relacionados con el manejo de la inyección y facilitando el reforzamiento del antígeno cuando la inmunidad de los animales está por debajo del umbral protectivo. En este estudio se prospectó el desarrollo de una vacuna oral contra PCV2, recubriendo el antígeno de la cápside viral con moléculas de quitosano, polímero natural que otorga protección frente a los efectos nocivos del sistema digestivo del cerdo, para una entrega eficiente del antígeno a nivel de la mucosa intestinal. Finalmente, se probó a escala piloto la vacuna oral dentro de un plantel comercial, evaluando dos variables productivas, ECA y GDP, comparándolas versus animales sin inmunizar y animales vacunados con una vacuna comercial intramuscular. Como resultado se obtuvo que la GDP fue mayor en el grupo inoculado con la formulación comercial, y la ECA no mostró diferencias entre los tres grupos. / Proyecto Fondecyt 11110135
|
42 |
Estudio de palatabilidad en cerdos de recría en base a soluciones de glutamato monosódicoNúñez Parra, Valentina Andrea January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se estudiaron diferentes metodologías de medición de palatabilidad, en base a soluciones de glutamato monosódico (GMS) en cerdos de recría. Doce parejas de cerdos (42d) recibieron soluciones con diferentes concentraciones de GMS (0,1, 1, 10, 60, 100, 150 y 300 mM) más los ribonucleótidos 5’-IMP y 5’-GMP al 2% por 10 minutos, durante 7 días consecutivos (1 concentración/día). Se cuantificó el consumo total (CT) y tiempo de consumo (TC) además de 3 pruebas para estimar palatabilidad; patrón de consumo (PC, Tiempo de consumo/n° acercamientos), test de reactividad al sabor [aperturas de hocico (AH)] y tiempo de consumo a corto plazo (TCCP, 2 min). Las concentraciones de GMS tuvieron un efecto sobre el CT y TC (P < 0,001) y sobre las pruebas de palatabilidad (P < 0,001). Se observaron correlaciones positivas entre la dosis de GMS y el PC (R = 0,56; P < 0,001), AH (R = 0,56; P < 0,001) y TCCP (R = 0,68; P < 0,001). Sin embargo, el TC también presentó correlaciones positivas con todas las pruebas de palatabilidad [PC (R = 0,65; P < 0,001), AH (R = 0,47; P < 0,001) y TCCP (R = 0,84; P < 0,001)], no evidenciándose una disociación entre estas variables. Las pruebas de palatabilidad utilizadas podrían estimar el valor hedónico de soluciones umami en cerdos de recría, sin embargo, nuevos estudios son necesarios con el fin de buscar lo disociación del hedonismo en la ingesta con medidas simples de consumo. / Different palatability measurements were studied in front of monosodic glutamate (MSG) solutions in nursery pigs. Twelve pigs pairs (42d) received solutions with different MSG concentrations (0.1, 1, 10, 60, 100, 150 y 300 mM) plus 2% of MSG enhancers (ribonucleotides 5’-IMP and 5’-GMP) for 10min, during 7 consecutive days (1 concentration/day). Total consumption (TC), consumption time (Ct) and three different palatability measures; consumption pattern (CP, Ct/number of approaches), taste reactivity test [mouth openings (MO)] and short-term consumption (STC, 2min) were measured. MSG concentrations affected TC and Ct (P < 0.001) and palatability tests [CP, MO and STC; (P < 0.001)]. Positive correlations were found between the MSG concentration and the CP (R = 0.56; P < 0.001), MO (R = 0.56; P < 0.001) and STC (R = 0.68; (P < 0.001). As opposed as we expected, Ct presented a positive correlation with all palatability tests [CP (R= 0.65; P < 0.001), MO (R = 0.47; P < 0.001) and STC (R = 0.84; P < 0.001)] observing no dissociation between those factors. The palatability tests used in this experimental could estimate the hedonic value of umami solutions in nursery pigs, however, more studies are necessary to dissociate the hedonic value of umami solutions in pigs intake with simple consumption measures. / Financiamiento: FONDECYT INICIACION Nro. 11140576.
|
43 |
Efecto de la edad en un modelo de infección experimental de cisticercosis porcinFalcón Pérez, Néstor Gerardo January 2006 (has links)
El estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la edad sobre el modelo de infección experimental oral para cisticercosis porcina. Dieciocho porcinos provenientes de granjas comerciales negativos a la prueba de EITB de 1, 3 y 5 meses de edad fueron infectados por vía oral con un proglótido y evaluados serológicamente en forma periódica. Doce semanas después, los porcinos fueron necropsiados y se cuantificó el número de quistes intactos y degenerados presentes en el total de la musculatura esquelética, corazón y lengua. La viabilidad de los cisticercos intactos fue evaluada mediante la prueba de evaginación In Vitro. El número de cisticercos fue transformado a grado de infección mediante el análisis de clusters. Se utilizó la prueba de Kruskall Wallis para determinar diferencias y la prueba de correlación de Spearman para determinar el grado de asociación entre las variables edad e infección. Se encontró que la edad influía sobre el número de cisticercos viables y el grado de infección que alcanzan los porcinos infectados (p igual a 0.0079) y se observó una correlación inversa de -0.83 entre estas variables (p igual a 0.0001). Se demostró que la prueba de EITB solamente determina exposición a huevos de Taenia solium y que es necesario utilizar una prueba de detección de antígenos para aseverar que se ha alcanzado un modelo de infección experimental con cisticercosis viable.
Palabras Claves: cisticercosis, modelo animal, infección experimental, Taenia solium. / The aim of this study is to determine the effect of age upon the swine cysticercosis oral experimental infection model. Eighteen pigs from commercial farms, negative to EITB (Electro immune Transfer Blot Assay) test, of ages one, three and five months old, were orally infected with one proglottid and periodically evaluated by serology. After twelve weeks the pigs were necropsied and healthy and degenerated cysts were recover for the whole skeletal musculature, heart and tongue. The viability of the healthy Cysticerci was evaluated by the In vitro evagination test. The number of Cysticerci was transformed by degree of infection using cluster analysis. The Kruskall Wallis test was performed to find differences and the Spearman coefficient test to determine the degree of association between the variables of age and infection. Age influenced the number of viable Cysticerci and the infection level that infected pigs reached (p igual a 0.0079) with an inverse correlation of -0.83 between these variables (p igual a 0.0001). It was confirmed that the EITB test was only capable to determine exposure to Taenia solium eggs, it is necessary to use an antigen detection test, to confirm that we have reach an experimental infection model with viable cysticercosis.
Key Words: Cysticercosis, animal model, experimental infection, Taenia solium.
|
44 |
Frecuencia de leptospira sp. en porcinos de crianza tecnificada y no tecnificada del valle de Lima beneficiados en dos mataderos de la ciudad de LimaAnampa Vega, Luis Alberto January 2010 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de anticuerpos contra ocho serovares de Leptospira en porcinos provenientes de crianza tecnificada y no tecnificada del valle de Lima. Con este fin se colectaron muestras de sangre de porcinos (n= 338) durante el beneficio en dos mataderos de la ciudad de Lima para la detección de anticuerpos contra Leptospira sp., mediante la prueba de microaglutinación. El 86.1 ± 3.7% (291/338) de las muestras fue positivo a uno o más serovares de Leptospira sp. El 89.9± 4.5% (152/169) y el 82.2 ± 5.8% (139/169) de las muestras de porcinos de crianza tecnificada y no tecnificada respectivamente tuvieron anticuerpos contra Leptospira sp. El serovar icterohaemorrhagiae, pomona y georgia fueron los más difundidos en la población de porcinos de ambos tipos de crianza. No se detectaron anticuerpos contra los serovares bratislava y grippothyphosa. Los títulos de anticuerpos tuvieron un rango entre 1: 100 a 1:800 en animales de crianza tecnificada, mientras que en animales de crianza no tecnificada alcanzaron un rango de 1: 100 a 1:1600. El 45.3% de los títulos entre 400 a 1600 fueron de crianza no tecnificada frente al 16.4% de los títulos en animales de crianza tecnificada. Anticuerpos a más de un serovar fue detectado en los animales de ambos tipos de crianza en donde las infecciones por los serovares icterohaemorrhagiae y pomona fueron los más frecuentes. Las variables tipo de crianza, edad y sexo no constituyeron factores de riesgo para la infección por Leptospira sp.
Palabras clave: porcinos, microaglutinación, anticuerpos, Leptospira sp., serovar. / --- The objective of the present study was to determine the frequency of antibodies against
eight serovars of Leptospira in pigs originating of technified and no technified breeding
from the valley of Lima. To this end were collected blood samples of pigs (n = 338)
during the sacrifice at two slaughterhouses of the city of Lima for the detection of
antibodies against Leptospira sp., by means of the microaglutination test. 86.1 ± 3.7%
(291/338) of samples was positive to one or more serovars of Leptospira sp. 89.9 ±
4.5% (152/169) and 82.2 ± 5.8% (139/169) of samples in pigs originating of technified
and no technified breeding, respectively, had antibodies against Leptospira sp. The
serovars icterohaemorrhagiae, pomona and georgia were the most extended in pig
population of both types of breeding. No antibodies were detected against the serovars
bratislava and grippothyphosa. The antibody titles had a range between 1:100 to 1:1600
in animals of both types of breeding, but 45.3% of the animals with titles between 400
to 1600 were of no technified breeding versus 16.4 % in the animals of technified
breeding. Antibodies to more of a serovar were detected in the animals of both types of
breeding in where the infections for the serovars icterohaemorrhagiae and pomona
were the most frequent. The variables type of breeding, sex, and age not constitute
factors of risk for the infection for Leptospira sp., in this two type of pigs operations.
Keywords: pigs, microaglutination, antibodies, Leptospira sp., serovar.
|
45 |
Prevalencia de cisticercosis porcina en la ampliación del Parque Porcino de Ventanilla: Pampas de los Perros, distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del CallaoTurín Sacha, Rocío del Pilar January 2004 (has links)
La cisticercosis porcina es una enfermedad parasitaria de carácter zoonótico. Los estudios de cisticercosis porcina en nuestro país se han realizado en diferentes puntos geográficos, obteniéndose prevalencias altas. Esta última característica ha calificado al Perú como área endémica. Sin embargo, no existe ningún trabajo de investigación para esta enfermedad en la costa central, lugar donde se desarrollan centros de crianza informal de cerdos que aparentemente podrían ser focos difusores de la enfermedad. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de la cisticercosis porcina en el área de ampliación del Parque Porcino: “Pampas de los Perros” que se divide en cinco sectores (A, B, C, D y E), y se localiza en el Distrito de Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao. Se muestraron un total de 299 cerdos de los cuales se encontraron 55 animales positivos a la presencia de anticuerpos mediante la prueba de EITB. La seroprevalencia a la prueba fue 18 + 4% y la seroprevalencia corregida de 19 + 4%. No se encontró diferencia estadística significativa entre los sectores de procedencia ni el sexo. Se halló diferencia significativa (p<0.05) entre el grupo etáreo mayor de 12 meses y los otros tres grupos (<4, 4-8 y de 8-12 meses). Mediante la prueba de regresión logística el grupo (> 12 meses) y los sectores A y B, fueron calificados como factores de riesgo para la presentación de la cisticercosis (p<0.05). Se empleó la prueba de simulación estocástica beta-binomial para obtener un valor más confiable de la presentación de la enfermedad, determinándose una prevalencia real de 7% y que el 90% de las observaciones se encontraría en el intervalo de 4% a 10%. / Porcine cysticercosis is a parasitic zoonotic disease. Studies in Peru have been conducted in several different geographic areas, where prevalence rates are high. Consequently, Peru has been declared an endemic country. So far, no studies into porcine cysticercosis have been undertaken on the central coast. In this region non intensive pig farming exists, which may generate a focal point for disease transmission. The aim of this study was to determine the prevalence of porcine cysticercosis in the porcine breeding area called “Parque Porcino Pampas de los Perros” in the Ventanilla district, Callao Province, Peru. This Porcine breeding area is divided into 5 sections; A, B, C, D and E. A total of 299 pigs were sampled, from which 55 were positive to EITB test. Seroprevalence results from the test were 18 ± 4%. There was no statistically significant difference between gender of the pigs or section (A B C D or E). Statistically significant difference was found in the age group greater than 12 months old (p <0.05). Logistical regression tests revealed that the age group> 12 months old and the sections A and B are risk factors for contracting the disease (p<0.05). A beta binomial stochastic simulation test was applied to obtain reliable values for disease interpretation, obtaining a real prevalence of 7%. This demonstrated that 90% of observations were recorded between the 4% and 10% interval.
|
46 |
Detección del Mycoplasma hyopneumoniae mediante el gen P97 en lesiones sospechosas de neumonía enzoótica de cerdos procedentes de crianza intensiva de la costa del PerúRamos García, Luis Miguel January 2012 (has links)
Se propuso detectar el gen de la adhesina p97 en cepas peruanas de M. hyopneumoniae obtenidas de lesiones macroscópicas sugerentes de Neumonía Enzoótica Porcina (NEP), en cerdos procedentes de granjas de crianza intensiva mediante la técnica de PCR y asociarlo con las lesiones microscópicas. Se colectaron en un camal de Lima 30 muestras de tejido pulmonar de cerdos de granjas de crianza intensiva procedentes de diferentes zonas geográficas de la costa del Perú. Las muestras se procesaron para análisis histopatológico y PCR. Se amplificó por PCR un fragmento, que incluía las regiones repetitivas R1 y R2, del gen p97 mediante primers diseñados para este estudio, brindados por la UNAM. Las lesiones microscópicas fueron clasificadas de 0-4 según escala de severidad propuesta por Piffer y Brito (1991) que las clasifica de acuerdo al grado de hiperplasia de agregados linfoides asociados a bronquios, bronquiolos y vasos sanguíneos (BALT), donde los grados de BALT de 3 y 4 son sugerentes de NEP. A la histopatología se observó que 18 muestras tuvieron grados de BALT 3 y 4, y a la PCR fueron positivas 14 de 30 muestras. El análisis estadístico reveló que la detección por PCR y las lesiones microscópicas no fue significativo.
Palabras clave: Porcinos, Mycoplasma hyopneumoniae, NEP, BALT, PCR, adhesina P97. / --- Set out to detect the gene of adhesin P97 in Peruvian strains of M. hyopneumoniae obtained from injuries macroscopic suggestive of swine enzootic pneumonia (NEP), pigs free-range intensive breeding by the PCR technique and associate it with the microscopic lesions. 30 Samples of lung tissue of pigs of intensive breeding farms from different geographical areas of the coast of the Perú collected in a slaughterhouse in Lima. The samples were processed for histopathological and PCR analysis. A fragment, which included repeating regions R1 and R2, the gene p97 using primers designed for this study, provided by the UNAM is amplified by PCR. Microscopic lesions were classified 0-4 according to scale of severity proposed by Piffer and Brito (1991), which classifies them according to the degree of hyperplasia of aggregated lymphoid associated with bronchi, Bronchioles, and blood vessels (BALT), where the degrees of BALT of 3 and 4 are suggestive of NPA. In the histopathology was observed that 18 samples had degrees of BALT 3 and 4, and PCR were positive 14 of 30 samples. Statistical analysis revealed that the detection by PCR and microscopic lesions was not significant.
Keywords: swine, Mycoplasma hyopneumoniae, NEP, BALT, PCR, adhesin P97.
|
47 |
Evaluación del comportamiento productivo de gorrinos provenientes de madres con y sin antecedentes de vacunación contra Mycoplasma hyopneumoniae en granjas tecnificadasCisneros Salvatierra, Jannet Giovanna January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo por objetivo evaluar los parámetros productivos de un lote de goninos provenientes de madres vacunadas y no vacunadas contra Mycopiasma hyopneumonioe (MH). Se seleccionaron al azar 2 grupos de marranas multíparas provenientes de una granja positiva a MH; uno de ellos fue vacunado con una bacterina contra Mycoplasma hyopneumoniae, 4 semanas antes de¡ parto, mientras que el otro sirvió como grupo control. Luego de¡ parto, se seleccionaron 30 lechones, 50% hembras y 50% machos, de cada grupo de madres. Se tomaron los pesos individuales de los animales cuando pasaron al área de recria (19 días de edad) y al sacrificio (149 días). El consumo de alimento fue registrado diariamente y por grupo de tratamiento. Además, se evaluó el grado de lesión pulmonar en los animales beneficiados en una escala arbitraria del 0 al 6. No se encontró diferencia estadística significativa en ningún parámetro productivo (peso final y ganancia de peso), pero se observó una menor variabilidad en los pesos de animales provenientes de madres vacunadas y una tendencia a mayor peso y ganancia de peso en los machos provenientes de madres vacunadas. Tampoco se encontraron diferencias estadísticas en las lesiones pulmonares de los grupos evaluados. / The aim of a field study was to evaluate the production parameters of a group of pies proceeding from vaccinated and not vaccinated sows against Mycoplasma hyopneumoniae (MH). Two groups of sows from a herd positive to MH were random1y selected, one of them was vaccinated with a bacterin 4 weeks before the farrowing, while the other was taken as control group. After the parturition, 30 piglets were selected, 50% female and 50% male, from each group of sows. When they were transferred to the growing area (19 days of age) and at slaughter (149 days of age) they were weighed. The food intake was registrated daily and by treatment group. Furthermore, the lung lesion degree in the slaughtered animas was evaluated in a scale from 0 to 6. No significant statistical difference was found in any production parameter (final weight and weight gaín) but less variability in the weight of the group proceeding from vaccinated sows and a tendency to more final and gain weight of males from vaccinated sows were observed. There was no statistical difference in the lung lesions between the evaluated groups.
|
48 |
Efecto de algunos factores de variación sobre características productivas y reproductivas de la hembra porcinaGonzález Espinoza, Francisco Javier January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo tuvo como objetivo analizar los efectos de la edad al primer parto, año calendario y estación sobre el tamaño de camada de nacidos totales (TCNT1) y tamaño de camada nacidos vivos (TCNV1) en hembras porcinas de primer parto; características relacionadas con la eficiencia productiva de los planteles de tipo comercial. A su vez se realizó un estudio similar que incluyo todas las hembras del plantel analizando el efecto de el lapso destete monta (LDM), número ordinal de parto (NOP), año calendario y estación sobre los tamaños de camada nacidos totales (TCNT2) y nacidos vivos (TCNV2). Para las características duración de gestación (DG) y lapso interparto (LIP) se estudiaron los efectos del NOP, año calendario y estación adicionando además el efecto del tamaño de camada al nacimiento sobre la DG. Se trabajó con un criadero de tipo industrial, ubicado en la zona central de Chile, utilizando un registro de 2.821 partos a lo largo de los 5 años que comprendió el estudio (años 1998 – 2002).
Se determinó que la edad al primer parto no fue una fuente de variación tanto para el TCNT1 como para el TCNV1. Asimismo se observó que la característica año calendario no afectó los TCNT1 y TCNV1 en chanchillas, pero resultó ser una fuente de variación significativa (p ≤ 0,05) al incluir en el estudio a todas las reproductoras que conforman el plantel.
La estación de partos no presentó efectos significativos sobre los TCNT1 y TCNV1 de cerdas primíparas, como tampoco sobre el total de hembras del plantel. Sin embargo la variable estación resultó ser una fuente de variación significativa (p ≤ 0,05) sobre el lapso interparto.
El NOP mostró efectos significativos tanto para el TCNT2 como para el TCNV2 (p ≤ 0,05), sin embargo no mostró diferencias significativas para el LIP como tampoco para la DG.
El efecto significativo (p ≤ 0,05) del LDM sobre el TCNT2 y TCNV2 en hembras de 2° y más partos es de gran interés, debido a que no se observa a nivel de la literatura nacional, la inclusión de esta variable de manera independiente dentro del modelo matemático.
Se observó una fuerte disminución de la DG (p ≤ 0,05) en la medida que los tamaños de camada aumentaban desde los 5 lechones y menos hasta los 14 y más lechones.
Finalmente al analizar la variable LIP, se observó una disminución significativa (p ≤ 0,05) de la característica, indicando una mayor eficiencia productiva del plantel, explicada principalmente por oportunas detecciones de celo, acortando los LDM y por ende los respectivos LIP.
|
49 |
Aplicabilidad de los protocolos de bienestar animal de Welfare Quality® en plantas de faenamiento de ganado bovino y porcinoPalou Egoaguirre, Rousset Leslie January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio, se evaluó la aplicabilidad en plantas de faenamiento chilenas de dos protocolos creados por el proyecto europeo Welfare Quality®, para medir el bienestar del proceso de faena de bovinos y cerdos. El protocolo busca medir el bienestar animal a través indicadores basados en los animales y en el ambiente. Para conocer su aplicabilidad se entrenaron dos evaluadores que aplicaron el protocolo en cinco plantas de faenamiento de bovinos y cuatro plantas de faenamiento de cerdos, ubicadas en la zona central del país, tratando que éstas fueran lo más disímiles posible. Para determinar la aplicabilidad se clasificó cada prueba o indicador en aplicable, aplicable con modificaciones o no aplicable. Una prueba o indicador fue clasificado como aplicable cuando cumplía con cinco criterios, esto es la ausencia de problemas asociados con la infraestructura o los equipos, el observador, el tiempo de aplicación, el número de animales y el manejo a evaluar. Además, se incluyen recomendaciones de aspectos a incluir en el protocolo y que podrían afectar el bienestar de los animales. El protocolo de bovinos cuenta con una sección de preguntas para evaluar los indicadores ambientales. Cada una de ellas se clasificó como pertinente o no pertinente según evaluaran aspectos existentes en las plantas de faenamiento chilenas. Los resultaron indican que la gran mayoría de las mediciones de los protocolos se adaptan a la realidad nacional. El principal problema encontrado fue al momento de observar la descarga de los animales desde el camión de transporte, debido a la baja cantidad de camiones que arribaban y la falta de planificación de su llegada / Financiamiento: Proyecto FOOD-CT-50658, 2007-2010 y Proyecto RUE-32 CONICYT-PBCT, 2008-2010
|
50 |
Demostración del fenómeno de agregación en la cisticercosis porcina en tres villas del departamento de TumbesNúñez-Melgar Vega, José Rodrigo January 2007 (has links)
Manifiesta que la cisticercosis es una enfermedad causada por la fase larvaria de la Taenia solium, que afecta al cerdo y al ser humano y ocasiona enormes pérdidas económicas en países en desarrollo. La distribución de la enfermedad se estudia por medio de la dinámica de población de la enfermedad, en donde la agregación es generalmente reconocida como un factor importante en la interacción hospedador-parásito y ha sido encontrada relevante dentro del concepto de estabilidad endémica hacia una coexistencia en equilibrio. La agregación incrementa los conocimientos de la dinámica evolutiva del parásito y su hospedador, lo cual ha motivado el presente estudio, cuyo principal objetivo es demostrar la presencia de agregación en la cisticercosis porcina en tres villas del departamento de Tumbes. Para tal efecto, se compraron 192 cerdos de 291, basados en un censo poblacional (87% de cobertura), los cuales fueron sacrificados. Conjuntamente, se realizó un recuento de los quistes presentes en toda la canal. Se encontraron 29 cerdos infectados, 11 de los 29 cerdos tenían más de 10 quistes y cinco tuvieron más de 100 quistes. Además, se halló el valor de k = 0.0036, lo que nos indica que existe agregación en la distribución de los quistes dentro de la población y que esta agregación es considerablemente alta. Los resultados encontrados en el presente estudio, nos sugieren que la enfermedad se encuentra en un estado de estabilidad endémica. / Tesis
|
Page generated in 0.0295 seconds