• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 1
  • Tagged with
  • 62
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Consumo de granos andinos en adolescentes de dos instituciones educativas estatales según área de residencia, provincia de Huancayo, Junín

Rosales Balbin, Erika Maritza January 2016 (has links)
Determina el consumo de los granos andinos en adolescentes de dos instituciones educativas estatales según el área de residencia de la provincia de Huancayo, Junín 2015. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional y transversal. Los lugares estudiados fueron una institución educativa estatal del nivel secundario del área urbana y otra del área rural en la provincia de Huancayo. Los participantes fueron 409 adolescentes escolares. Se elaboró, validó y aplicó un cuestionario para determinar el consumo de los granos andinos en los adolescentes escolares. Se digitaron las encuestas en Microsoft Excel resumiendo en cuadros y gráficas. / Tesis
12

Un cura jacobino: Jacques-Michel Coupé (1737-1809). Derecho natural, sentido común, ética y política en revolución

Tafalla Monferrer, Joan 30 November 2012 (has links)
Esta tesis es una reconstrucción del recorrido vital, intelectual y moral de Jacques-Michel Coupé. Un cura jacobino, diputado en la Convención Nacional que jugó un rol importante en la convergencia entre el movimiento popular y la Convención que condujo a la aprobación de la ley de maximum general de 29 de septiembre de 1793. Coupé fue uno de los miles de cuadros sociales que participaron en las resistencias de la economía moral frente a los partidarios de la fisiocracia, en la larga rebelión popular que tuvo en el año 93 su momento más álgido. La trayectoria cultural que condujo a Coupé hasta el jacobinismo, incluía una sólida formación clásica latina. Esta formación le permitió revestir las aspiraciones y sentimientos de su medio social con una concepción radical del derecho natural. Coupé basó esta concepción del derecho natural en su confianza en el buen sentido del pueblo. A esta formación clásica, se le unió su vivo interés por el desarrollo de la Historia Natural. Su participación en el Comité de Instrucción pública de la Convención nacional le llevó a colaborar en la formación del Musée National d’ Histoire naturel y del Jardin des plantes. Coupé compartió la idea del transformismo lamarckiano. Coupé elaboró por sus actos y por sus intervenciones en 1791 una teología política democrática, partidaria de la elección de los curas y obispos por parte de la nación durante el proceso de creación de la Iglesia constitucional. Sus reflexiones sobre religión y revolución y sobre la moral desarrolladas en 1795, resumen toda su trayectoria vital. Frente a los abusos de las grandes explotaciones, defendió el reparto de las tierras y la petite culture como modos de producción agraria más justas y productivas al tiempo que más conservadoras del paisaje, de los bosques y de la fertilidad del suelo. Coupé contrapuso a las políticas económicas fisiócratas una concepción de la economía social o natural, en la que se expresa su concepción de las necesidades humanas, de la moral y de la justicia. Para Coupé, la instrucción pública aparece como la verdadera forma de constituir la república, mediante la implantación de las costumbres republicanas en la vida cotidiana de los franceses. La tesis establece también el conjunto de la correspondencia sostenida entre Coupé y Babeuf entre agosto de 1791 y febrero de 1792, al tiempo examina el complejo recorrido de la historiografía en torno a Babeuf como fundador de las corrientes emancipatorias del siglo XIX. / This thesis is a reconstruction of the vital, intellectual and moral evolution of Jacques-Michel Coupé. Jacobean priest, Member of the National Convention, who played an important role in the convergence between the popular movement and the Convention which led to the adoption of the Law of the Maximum September 29, 1793. Coupé was one of the thousands members of social groups who participated in the resistance of the moral economy against the supporters of the physiocrats, during the long popular revolt which was at a peak in 1793. The cultural path which led Coupe to Jacobinism included a solid Latin classical training. This training allowed him to disguise the aspirations and feelings of his social environment with a radical conception of natural law. Coupé based this conception of natural law on his confidence in the good sense of the people. To this classical training he added a keen interest in the development of Natural History. His public participation in the Committee for Public Instruction of the National Convention, led him to collaborate in the formation of the ‘Musée National d’ Histoire naturel’ and the ‘Jardin des plantes’. Coupé shared the idea of Lamarck’s transformism. Coupé developed, by his acts and his interventions in 1791, a democratic political theology which supported the election of priests and bishops by the nation during the creation process of the constitutional Church. His thoughts on religion and revolution and morals, developed in 1795, summarize his life career. Against large-scale farming abuse, he defended the allocation of the land and the ‘petite culture’ as more just and productive kinds of agricultural production, as well as more protective with the landscape, forests and soil fertility. Coupé countered the economic physiocrat policies a conception of the social or natural economy, where the conception of human needs, morality and justice are expressed. For Coupé, the public statement appears as the true form to establish a Republic, through the implementation of Republican customs in the daily life of the French. The thesis also provides the set of correspondence sustained between Coupe and Babeuf between August 1791 and February 1792, it also examines the complex path of historiography around Babeuf as the founder of the emancipatory trend in the 19th century.
13

Formulación, elaboración y prueba de aceptabilidad de papillas para niños de 6 a 36 meses en base a trigo, arroz, quinua y kiwicha

Alvarado Bustos, Milagros Susana January 2004 (has links)
El objetivo de este estudio fue formular, elaborar y hacer una prueba de aceptabilidad de dos papillas de tal manera que cada una de ellas aportase el 30% de los requerimientos nutricionales diarios en energía y macronutrientes para niños de 6 a 36 meses de edad. Las variables evaluadas fueron las características organolépticas, la aceptabilidad y la composición de las mismas mediante análisis proximal de las muestras y ensayos microbiológicos. Se realizaron pruebas piloto para asegurar las proporciones óptimas de trigo, arroz, quinua y kiwicha pre-establecidas y posterior a ello se elaboraron las papillas bajo las mismas condiciones. Ambas papillas fueron sometidas a una prueba de aceptabilidad y una prueba sensorial por parte de un panel de adultos con una escala hedónica pre-establecida de 5 puntos donde los atributos a evaluarse fueron: olor, sabor, consistencia, apariencia, sabores extraños, grado de dulzor y sabor identificado; la cual tuvo como panelistas a 10 jueces adultos que cursaban el 4to año de estudios en la E.A.P de Nutrición Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se aplicó una prueba de aceptabilidad en tres grupos de 90 niños de 6 a 36 meses de edad, de diferentes guarderías del INABIF distribuidos en tres grupos: 30 niños de la Casa-Hogar “Divino Jesús” (Pueblo Libre); 30 niños del Centro de Promoción Familiar “Año Nuevo” (Comas) y 30 niños del Centro de Promoción Familiar “Tahuantinsuyo” (Independencia). Con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza para la evaluación sensorial y los resultados obtenidos se expresaron en porcentajes para la prueba de aceptabilidad. Los resultados obtenidos en la prueba sensorial mostraron que en la primera guardería “Divino Jesús” ambas papillas tuvieron muy buena aceptabilidad; en la segunda guardería “Centro de Promoción Familiar Año Nuevo” la papilla de trigo-quinua-kiwicha tuvo buena aceptabilidad mientras que la papilla de arroz-quinua-kiwicha tuvo muy buena aceptabilidad; y en la tercera guardería “Centro de Promoción Familiar Tahuantinsuyo” ambas papillas tuvieron buena aceptabilidad. Este estudio demostró que es posible cubrir el 30% de los requerimientos diarios en niños de 6 a 36 meses de edad con una papilla en base a trigo, quinua y kiwicha o arroz, quinua y kiwicha reconstituida con leche; así como la factibilidad de elaborar papillas con insumos andinos obteniendo así un producto de elevada densidad energética, con una proteína de alto valor biológico a un costo razonable.
14

Estudio de las propiedades reológicas de la masa para pastas a base de harina de quinoa

Jara Díaz, Carolina Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / El presente estudio trata sobre la elaboración de pastas a base de harina de quínoa, buscando obtener a través de pruebas reológicas y de resistencia la mezcla de harina de quínoa y harina de arroz más adecuada para la masa elaboradora de pastas. El estudio de las propiedades reológicas se basó en la variación de parámetros como son la cantidad de harina de quínoa presente en la mezcla, temperatura y porcentaje de agua en la masa. Se obtuvieron resultados óptimos para mezclas con 50% de harina de quínoa y 50% de harina de arroz, obteniendo valores de fuerza elástica de 167 [N]. Para la obtención de una adecuada fuerza elástica, la temperatura de la masa debe encontrarse por sobre los 45°C, mientras que el contenido de agua debe encontrarse en los rangos de 24% a 30% presentes en la masa. Dentro del estudio se realizaron pruebas de resistencia para determinar el módulo de Young para las pastas elaboradas a base de harina de quínoa, obteniendo valores del orden de 1014 [N/m2 ] tanto para las muestras de pastas de quínoa como para una muestra de pasta comercial a base de trigo. Se corrobora que para pastas con 50% de harina de quínoa existe una mejor elasticidad presentando un módulo de Young de 1,49*1014 [N/m2 ]. Finalmente se realizaron evaluaciones de aceptabilidad para las pastas elaboradas, obteniendo una aceptabilidad general de 5,7 de promedio, en una escala de evaluación de 1 “me disgusta extremadamente” a 9 “me gusta extremadamente”. El resultado obtenido se debió a que los parámetros de color, apariencia y textura obtuvieron altos porcentajes de rechazo, mientras que el aroma y sabor obtuvieron altos porcentajes de aceptación, lo cual es un buen indicador para el producto, ya que se trata de nuevos sabores, distintos a los conocidos por el consumidor.
15

Evaluación técnico económica de dos sistemas de almacenaje de arroz en un fundo de Chile Central

Benavente Herreros, Gonzalo January 2009 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo principal la evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad de dos sistemas de almacenaje de arroz en un fundo de Chile central. En el mercado nacional del arroz se puede observar una estacionalidad en los precios, lo cual permite encontrar diferencias importantes entre los precios postcosecha y los valores vigentes en épocas de recolección. Se presenta la oportunidad de estudiar la prefactibilidad de almacenar arroz para un fundo en Chile, con el objetivo de conseguir una mayor rentabilidad de la producción. Para el desarrollo del presente proyecto se investigó acerca de las características del arroz chileno, su mercado, producción y consumo. Además se investigó el entorno internacional para conocer las implicancias que conllevan al ámbito nacional acciones ocurridas en el exterior, tanto por los grandes productores mundiales como por los proveedores internacionales de arroz a Chile. Luego se realizó un estudio técnico analizando las tecnologías existentes para almacenaje de grano y sus características. Se realizó una evaluación económica a nivel de prefactibilidad junto a un análisis de sensibilidad de las variables que podrían afectar el resultado del proyecto. La información fue obtenida a través de juicios de expertos y de diversas fuentes bibliográficas. En el estudió técnico se decidió analizar ocho diferentes escenarios utilizando dos tipos de tecnología: almacenaje en atmósfera normal y almacenaje en atmósfera modificada. Se estudiaron plantas de secado y almacenaje y plantas exclusivamente de almacenaje, dejando el secado del grano para agentes externos. Además, para el caso de almacenar en atmósfera modificada, se analizaron los casos de operar con maquinaria propia y de externalización de la operación de manipulación del grano. La evaluación económica arrojó rentabilidades negativas para todos los escenarios que se propusieron estudiar. Los casos que se acercaron más a un VPN positivo fueron los de almacenaje en atmósfera modificada, en donde se obtuvo un VPN de $-27,4 millones para el caso de externalizar los servicios de llenado y extracción de grano y un VPN de $-32 millones en caso de operar con maquinaria propia. Claramente en estos casos resultó una TIR más baja (5 y 3% respectivamente) que la tasa de actualización de flujos futuros lo que indica que el proyecto no resulta atractivo para el productor. De los resultados obtenidos se concluye que este proyecto es factible técnicamente pero no económicamente, con lo cual no se recomienda comenzar con el estudio de factibilidad del mismo.
16

Optimización del plan maestro de producción de la fabricación de hojuelas de avenas precocidas usando teoría de restricciones

Pérez Lavado, Jorge Kasel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Comprende específicamente el proceso de planeamiento de la producción de hojuelas de avena precocidas, que abarca dos familias de productos que son las avenas envasadas y a granel. Los análisis realizados se centraron principalmente en la priorización de la producción de las diversas presentaciones que se elaboran en la planta de producción aprovechando de manera efectiva la capacidad disponible; es por esto que se formuló la hipótesis a comprobar, sobre si realizando el plan maestro de la producción mediante la metodología de teoría de restricciones obtendríamos un mayor beneficio comparado con el que se obtiene con la metodología tradicional que es usado actualmente en la planta. Para esto se identificaron las estaciones de trabajo cuello de botella en cada mes del año 2014, que son resultado de los planes de producción proyectados para dicho año basados en los pronósticos de venta. Una vez identificadas estas estaciones se procedió a priorizar la producción mediante un ratio que representa el margen unitario por tiempo de producción en la estación cuello de botella que tiene cada presentación. Con las prioridades establecidas se realizó el planeamiento de la producción restringiendo los planes en los meses en los cuales la capacidad de producción fue menor al requerimiento del mercado, y en los meses en los cuales tuvimos holgura de capacidad se recuperó parte de la producción que se no se fabricó en los meses restrictos. La metodología tradicional que es usada actualmente tiene como ratio de priorización solamente al margen unitario que tiene cada presentación, sin tomar en consideración el tiempo de producción que se necesita para su obtención; lo contrario a la metodología de teoría de restricciones que sí toma en cuenta este factor. De esta manera se elaboraron dos planes de producción, uno usando la metodología de teoría de restricciones (TOC) y el otro mediante la metodología tradicional. Luego de realizado esto se calculó el margen monetario que genera cada método empleado y se comprobó que mediante la metodología TOC el beneficio obtenido es mayor que usando la metodología tradicional. Finalmente, luego de haber comprobado que la metodología TOC nos reditúa mayor beneficio, también lo hace sin generar mayores costos o inversiones, es decir, la ganancia es totalmente neta solo con el uso de una metodología de planificación. / Tesis
17

Formulación, elaboración y prueba de aceptabilidad de papillas para niños de 6 a 36 meses en base a trigo, arroz, quinua y kiwicha

Alvarado Bustos, Milagros Susana January 2004 (has links)
El objetivo de este estudio fue formular, elaborar y hacer una prueba de aceptabilidad de dos papillas de tal manera que cada una de ellas aportase el 30% de los requerimientos nutricionales diarios en energía y macronutrientes para niños de 6 a 36 meses de edad. Las variables evaluadas fueron las características organolépticas, la aceptabilidad y la composición de las mismas mediante análisis proximal de las muestras y ensayos microbiológicos. Se realizaron pruebas piloto para asegurar las proporciones óptimas de trigo, arroz, quinua y kiwicha pre-establecidas y posterior a ello se elaboraron las papillas bajo las mismas condiciones. Ambas papillas fueron sometidas a una prueba de aceptabilidad y una prueba sensorial por parte de un panel de adultos con una escala hedónica pre-establecida de 5 puntos donde los atributos a evaluarse fueron: olor, sabor, consistencia, apariencia, sabores extraños, grado de dulzor y sabor identificado; la cual tuvo como panelistas a 10 jueces adultos que cursaban el 4to año de estudios en la E.A.P de Nutrición Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se aplicó una prueba de aceptabilidad en tres grupos de 90 niños de 6 a 36 meses de edad, de diferentes guarderías del INABIF distribuidos en tres grupos: 30 niños de la Casa-Hogar “Divino Jesús” (Pueblo Libre); 30 niños del Centro de Promoción Familiar “Año Nuevo” (Comas) y 30 niños del Centro de Promoción Familiar “Tahuantinsuyo” (Independencia). Con los datos obtenidos se realizó el análisis de varianza para la evaluación sensorial y los resultados obtenidos se expresaron en porcentajes para la prueba de aceptabilidad. Los resultados obtenidos en la prueba sensorial mostraron que en la primera guardería “Divino Jesús” ambas papillas tuvieron muy buena aceptabilidad; en la segunda guardería “Centro de Promoción Familiar Año Nuevo” la papilla de trigo-quinua-kiwicha tuvo buena aceptabilidad mientras que la papilla de arroz-quinua-kiwicha tuvo muy buena aceptabilidad; y en la tercera guardería “Centro de Promoción Familiar Tahuantinsuyo” ambas papillas tuvieron buena aceptabilidad. Este estudio demostró que es posible cubrir el 30% de los requerimientos diarios en niños de 6 a 36 meses de edad con una papilla en base a trigo, quinua y kiwicha o arroz, quinua y kiwicha reconstituida con leche; así como la factibilidad de elaborar papillas con insumos andinos obteniendo así un producto de elevada densidad energética, con una proteína de alto valor biológico a un costo razonable. / Tesis
18

Identificación de regiones genómicas asociadas a contenido de proteína y fuerza de gluten utilizando mapeo por asociación en trigo candeal

Larsen, Adelina Olga 10 July 2018 (has links)
El contenido de proteína en grano y la fuerza de gluten son objetivos importantes en los programas de mejoramiento de trigo candeal (Triticum turgidum ssp. durum). Una serie de experimentos fue conducida en el sur de la provincia de Buenos Aires para determinar los días a espigazón, rendimiento, contenido de proteína en grano, peso de mil granos y fuerza de gluten en una colección de germoplasma de trigo candeal de base amplia (n=170). La colección fue genotipada con el array 35K para trigo y marcadores STS. Se determinó la estructura poblacional con un subconjunto de 1000 SNPs en bajo desequilibrio de ligamiento y se realizó el mapeo por asociación (MA) para los caracteres fenotípicos evaluados con 3745 marcadores. Fue posible encontrar asociaciones entre los cinco caracteres fenotípicos y los marcadores moleculares utilizados, confirmando regiones cromosómicas previamente informadas y en algunos casos, se encontraron QTLs novedosos. Fueron hallados cinco loci asociados a los días a espigazón en los cromosomas 2AS, 2B, 5A, 7A y 7B. Los SNPs asociados a peso de mil granos en el presente trabajo tendrían relación con QTLs/ genes encontrados por otros autores en regiones del genoma similares tanto en trigo pan como en candeal. Los marcadores hallados para contenido de proteína y rendimiento fueron considerados insuficientes al momento de buscar asociaciones genotipo-fenotipo en varios ambientes. Existe una región comprendida entre 7,46 - 36,42 cM del cromosoma 1B que sería responsable por la variabilidad en la fuerza de gluten observada en esta tesis. El MA realizado con variedades y líneas elite fue efectivo al momento de detectar varios de los QTL informados previamente en las mismas regiones cromosómicas a través del mapeo biparental. Los resultados sugieren que el MA podría ser una herramienta valiosa para identificar regiones genómicas para caracteres que se evalúan de manera rutinaria en los programas de mejoramiento de trigo. Las distintas configuraciones alélicas para los días a espigazón, peso de mil granos y fuerza de gluten serían el punto de partida para la selección asistida mediante varios marcadores moleculares. La eficiencia de selección sería similar a la selección fenotípica, con la ventaja de no requerir ensayos a campo ni análisis de calidad. Además, la información generada por esta tesis podrá ser utilizada holísticamente para la planificación de cruzamientos que aporten variabilidad en los programas de mejoramiento nacionales. / Grain protein content and gluten strength are major targets in wheat breeding programs (Triticum turgidum ssp. durum). A series of experiments was conducted in the south of Buenos Aires province to determine days to heading, yield, grain protein content, thousand kernel weight and gluten strength in a world-wide durum wheat germplasm collection (n=170). This collection was genotyped with the 35K array for wheat and STS markers. The population structure was determined using a subset of 1000 SNPs with low linkage disequilibrium and association mapping (AM) was performed for all the phenotypic characters using 3745 markers. It was possible to find associations between the five phenotypic characters and the molecular markers used, confirming previously reported chromosomal regions and in some cases, novel QTLs were found. Five loci associated with days to heading on chromosomes 2AS, 2B, 5A, 7A and 7B were found. The SNPs associated with thousand kernel weight found in this work would be related to other QTLs / genes previously reported in similar genome regions in bread and durum wheat. Markers found for grain protein content and yield were considered unsatisfactory when looking for genotype-phenotype associations in several environments. There is a region between 7.46 - 36.42 cM of chromosome 1B that would be responsible for the variability in gluten strength observed in this thesis. AM performed with varieties and elite lines was effective at the time of detecting several of the QTLs previously reported in the same chromosomal regions through biparental mapping. The results suggest that AM could be a suitable tool for identifying genomic regions for characters that are routinely measured in wheat breeding programs. The different allelic configurations for days to heading, thousand kernel weight and gluten strength would be the starting point for the assisted selection by several molecular markers in breeding programs. Selection efficiency would be similar to phenotypic selection, with the advantage of avoiding field trials or quality analysis. In addition, the information generated by this thesis could be used for planning crosses that contribute variability to national breeding programs.
19

Análisis estratégico del sector de cereales para desayuno listos para comer

Trejo Cacha, Yosy Staicy 02 September 2020 (has links)
El trabajo de investigación desarrollado está enfocado en el análisis estratégico del sector de los cereales para el desayuno listo para comer (RTE Cereals), estos cereales junto a los cereales calientes (HOT Cerelas) pertenecen al sector cereales para el desayuno. En la actualidad, los cereales para el desayuno son considerados el primer alimento del dia y forman parte de los alimentos primordiales en las dietas balanceadas, he ahí donde radica la importancia nutritiva que se le dio desde sus orígenes. La consultora Euromonitor International indica que el consumo mundial de cereales para el desayuno abarca un poco más de 5 millones trescientos mil toneladas al año, donde el consumo peruano representa el 0.36% y en los últimos 2 años tuvo una tendencia creciente del 5.8% y 5%. Además, los cereales listos para comer representan un poco más del 90% de los cereales que conforman el sector de cereales para el desayuno; por ello, este trabajo se enfocará en dicho sub sector. Este sector, cuenta con alrededor de 34 marcas, donde las más conocidas son cereales Ángel, Ángel Flakes, Life, entre otros. Los cereales listos para comer han mostrado un crecimiento del 8% en el 2019, los cereales tipo flakes representa el mayor nivel de venta con más del 90% de participación. El presente trabajo de investigación se dividirá en 4 partes. En el primer acápite, se describirán los aspectos relevantes del sector cereales para el desayuno, los tipos de cereales, los beneficios, la propuesta de valor y, finalmente, se detallará los subsectores que lo conforman y sus niveles de participación. En el segundo acápite, se analizará el macro entorno para evaluar los factores externos que influencian al sector; para ello, se empleará la herramienta PESTEL. En el tercer acápite, se analizará el micro entorno para evaluar los factores externos que influencian al sector; para ello, se empleará las 5 fuerzas de PORTER. Finalmente, en el cuarto acápite, se desarrollará un plan estratégico, donde se analizará la información recopilada en función a las empresas más competitivas del sector, haciendo uso de herramientas adicionales, y se plantearán estrategias específicas y generales cuyo fin es expandir el crecimiento del sector.
20

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de galletas a base de granos andinos en Lima Metropolitana enfocados a los niveles socieconómicos B y C

Almeyda Almeyda, Estefani Marie 30 May 2015 (has links)
El Perú debe de explotar la riqueza de los granos andinos. Una oportunidad de lograrlo es a través de su empleo en la culinaria peruana. Los peruanos merecen mejorar su calidad alimentación en el tentempié diario y aminorar el consumo de productos con elevados azúcares, sales, grasa y casi nada de fibra. Los granos andinos (quinua, kiwicha y cañihua), se cultivan desde períodos pre- incas e incas. Estos granos cuentan con propiedades altamente nutritivas, ideales para incorporarlos en la alimentación diaria por las proteínas y aminoácidos esenciales con los que cuentan. Con la finalidad de fomentar la introducción de estos en la alimentación inter-diaria, el estudio busca producir y comercializar galletas a base de estos granos en Lima Metropolitana enfocado a los NSE B y C. Se escoge esta variable psicográfica porque allí se encuentran personas que presentan mayor aceptación de consumo a la materia prima principal del producto. Se comprueba la viabilidad a través del estudio de pre-factibilidad. Primero, se elabora un estudio de mercado que permite cuantificar la demanda del proyecto a través del análisis de aspectos demográficos, psicográficos y económicos. Luego, se desarrolla el estudio técnico para localizar la planta de producción de galletas según el método de factores ponderados. Después, se selecciona el tamaño de planta de galletas a partir de un estudio de requerimiento de espacios y la cantidad de mano de obra óptima mediante el balance de línea. La última parte del proyecto desarrolla un estudio de inversiones para comprobar la viabilidad económica y financiera. La tesis plantea una alternativa de alimentación saludable como complemento alimenticio en la población limeña. Se concluye que existe demanda para el producto y se proyecta una demanda que incrementa 28% a lo largo de los 5 años de estudio. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable económica y financieramente al obtenerse valores positivos de VANE=S/.67,406 y VANF=S/.63,100; además que las tasas interés de retorno (TIRE= 23.8% y TIRF=29.4%) fueron mayores que el costo promedio de ponderado (WACC=12.8%) y el costo de oportunidad (COK=15.0%) respectivamente / Tesis

Page generated in 0.0393 seconds