• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 558
  • 340
  • 65
  • 38
  • 12
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1025
  • 1025
  • 1025
  • 1025
  • 145
  • 119
  • 108
  • 103
  • 99
  • 91
  • 81
  • 81
  • 76
  • 68
  • 68
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Bioarte. Contextualización histórico-artística de las relaciones entre arte, biología y tecnología

López del Rincón, Daniel 12 June 2014 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es analizar el bioarte en su especificidad como manifestación artística pero también en relación con otros marcos establecidos, tanto artísticos (el del arte y las nuevas tecnologías y el del arte contemporáneo ortodoxo) como científicos (el de la biología contemporánea y sus tecnologías asociadas), utilizando para ello la historia del arte como marco disciplinario y como metodología de análisis. Los cuatro capítulos que componen la investigación abordan: primero, una historia del bioarte; segundo, las relaciones entre bioarte y arte contemporáneo; tercero, las relaciones entre bioarte y el ámbito del arte y las nuevas tecnologías; y, cuarto, la naturaleza de los diálogos interdisciplinares en el caso del bioarte.
52

La fotografía de paisaje en el Pirineo central a finales del siglo XIX y principios del XX. Una revisión contemporánea desde la práctica artística del caminar por el territorio de alta montaña

Marco Miranda, Eduardo 21 December 2015 (has links)
Esta tesis nace de una inquietud personal basada en la curiosidad despertada por la continuada práctica del montañismo. Transitar por los caminos de montaña de los Pirineos siempre estimuló en mí imaginación el ánimo de aventura. Estar en contacto con la naturaleza salvaje en lugares y parajes remotos, escalar paredes, caminar por caminos apartados más allá del contacto del hombre civilizado, significa existir de una manera cercana a la libertad. La emoción que se siente tras encontrar la ruta, cuando andábamos perdidos; la impresión que se percibe al llegar al destino tras un gran esfuerzo de superación. Al recorrer los caminos montañosos conocí el disfrute, me percaté del riesgo, dominé el miedo, administré la prudencia. Comprendí la forma de valorar a la montaña para no sentir temor y poder afrontar con resolución las situaciones difíciles. Aprendí a poner en consideración lo que me rodea como una actitud, como una forma de ser y de estar. Marchando entre la soledad y el silencio, encontraba en la experiencia en la montaña un nutriente que me reforzaba a mí mismo. El instinto de supervivencia me hizo ser consciente de la responsabilidad propia que es necesaria en un mundo que no pertenece al hombre. Un territorio donde hay que saber dosificar la sensación del fracaso, en continua convivencia con el peligro de la muerte. Este cúmulo de experiencias intensas vividas en la montaña, se contraponen con la información que me llegaba desde lo urbano y lo social contemporáneo. Allí el montañismo es visto como un deporte, una banalización de la actividad de la montaña. Esa forma de valorar la montaña supone una pérdida en la profundidad de su experiencia. Al observar esta paradójica contradicción intuí que existía otro tipo de comprensión sobre la experiencia de la práctica del montañismo. De esta forma comencé a investigar y esta tesis trata de dar respuesta a estas preguntas, que se pueden sintetizar en, ¿qué hay más allá de la experiencia de caminar por las montañas? Así se concibió la idea de tratar de comprender la experiencia de transitar por la montaña del hombre mediante la práctica del conocimiento artístico, como una forma de generar lenguaje, como un método de crear conocimiento, como una forma de búsqueda de una nueva actitud en el paisaje sublime de la montaña. La investigación vincula a la fotografía de paisaje en el Pirineo central a finales del siglo XIX y principios del XX, con la visión contemporánea que supone la práctica artística del caminar contextualizada en el territorio de alta montaña. Durante la investigación se ha establecido la correspondencia que poseen las imágenes fotográficas de paisaje, en su relación con la experiencia de transitar por la montaña. Una mediación entre la imagen y la experiencia que construye modelos culturales que sirven para referenciar la realidad sobre el territorio. Una intercesión que se produce por mediación de la mirada, en el desarrollo de formas de comportamiento en el entorno a través de la operación del arte. Así pues, la investigación propone el estudio de caso del contexto de la montaña, y formula como lugar común, entre la imagen y la experiencia, el territorio transversal que supone la práctica en la naturaleza del montañismo.
53

Memoria e identidad en el teatro de Laila Ripoll, Angélica Liddell e Itziar Pascual

Rovecchio Antón, Laeticia 04 May 2015 (has links)
En el contexto del teatro posdramático, la historia se ha revelado un hito fundamental que abre un diálogo subjetivo para la re-construcción de una memoria personal y colectiva con especial énfasis en la recuperación de acontecimientos concretos y de voces oprimidas y, por tanto, silenciadas por la Historia oficial. En este marco se inscribe la presente tesis doctoral que explora la dramaturgia de tres autoras contemporáneas, todas ellas nacidas en la década de 1960, desde esta recuperación memorística y, por consiguiente, este cuestionamiento identitario, muy presentes en sus piezas. En efecto, en los tres actos que analizan pormenorizadamente las obras de Laila Ripoll, Angélica Liddell e Itziar Pascual se pone de manifiesto esta necesaria búsqueda que ha permitido crear una visión panorámica, basada en un recorrido temático que abarca los textos publicados a partir de la década de 1990 hasta el año 2010. Si bien cada una parte de presupuestos distintos, las tres dramaturgas se reencuentran incesantemente en la floración de personajes femeninos que problematizan el legado patriarcal y, por ende, su lugar en la sociedad, pero las autoras también denuncian el quietismo social anclado en una repetición constante de los patrones preestablecidos. Se abre, así, una profunda reflexión sobre el pasado, el presente, pero también el futuro en una clara necesidad de re-construir parte de nuestra propia identidad. / In the context of postdramatic theatre, the history has been revealed a fundamental landmark that opens a subjective dialogue for the re-construction of personal and collective memory with special emphasis on the recovery of specific events and oppressed, and thus, silenced voices and by official History. In this framework, this doctoral thesis explores the play-writing of three contemporary authors, all born in the 1960s, from this memory recovery and, therefore, the identity question, very present in their pieces. Indeed, the three acts, that analyze in detail the plays by Laila Ripoll, Angélica Liddell and Itziar Pascual, reveal this necessary search that allow me to create a panoramic view, based on a thematic itinerary covering texts published from the nineties until 2010. Assuming that each one of them part from different vision, the three playwrights converge incessantly in the emergence of female characters who problematize the patriarchal legacy and, therefore, their place in society, the authors also report the social quietism anchored in a constant repetition of pre-establish patterns. In this wait, they open a deep reflection on the past, on the present but also on the future in a clear need to re-build part of our identity.
54

escultura i plàstic. El Plàstic: concepte i eina per a l’escultor

Fabregat, Ester, 1977- 12 January 2016 (has links)
Aquesta tesi és el resultat de la investigació teòrico-pràctica sobre els polímers aplicats a l’escultura. El treball s’introdueix amb els fonaments químics i físics de les propietats del plàstic, segueix amb una introducció sobre els orígens i el desenvolupament dels diversos tipus de plàstic i se centra en el seu ús com a material escultòric, des dels primers usos fins a l’actualitat. Es classifiquen els diversos tipus de plàstic per famílies, comprovant les seves propietats escultòriques, i es tracten temes com ara ecosistema, reciclatge, innovació, ús en grans volums tridimensionals, escultures inflables, durabilitat, restauració, taxidèrmia, processos industrials i distribució. En el decurs de la investigació s’ha seguit el procés creatiu escultòric aplegant experiències i coneixements sobre el particular, juntament amb entrevistes que s’han abordat des d’una perspectiva multidisciplinar. / This Thesis is an outcome of theoretical research and practice about sculpture made of plastics. Starting with the introduction of chemical and physical properties of plastic materials, followed by its historical impact and the effects on the sculpture discipline until its current application. Catalogued by families, checking sculptural properties, and expanding the effects of the material on the ecosystem, recycling, innovation, high-volume three-dimensional, inflatable, durability, restoration, taxidermy, industrial processes and distribution. Following the sculpture creative process binding experiences, knowledge and interviews in multidisciplinary areas.
55

Arte y participación en la era de los dispositivos móviles

Cunha, Ana Carolina da 14 December 2015 (has links)
Esta Tesis doctoral presentará una reflexión teórico-crítica sobre el arte participativo que utiliza los dispositivos móviles de comunicación, dentro de un contexto marcado por redes de información monopolizadas por los poderes fácticos. La importancia de este análisis reside en la suposición de que el dominio gubernamental y corporativo sobre las estructuras informacionales restringe la eficacia de la participación artística. La interferencia de los gobiernos y de las corporaciones sobre las estructuras informáticas de comunicación podrían limitar las capacidades participativas —disminuiría el compromiso colectivo y debilitaría el espíritu de colaboración. Igualmente, la intervención de las fuerzas estatales y mercantiles sobre las redes de información podría frenar la adquisición de conocimientos, el desarrollo del sentido artístico y el fomento de intercambios sociales. Esta investigación presume que los principales responsables por dificultar los procesos participativos artísticos son: la vigilancia electrónica, el acopio de datos informáticos, el filtraje y el manejo de informaciones digitales. Todas estas prácticas serían realizadas tanto por los gobiernos como por las empresas. Además de suponer que la supremacía del poder público y comercial sobre el funcionamiento de las redes informáticas debilita la participación, este trabajo también quiere plantear soluciones para las problemáticas propuestas. El objetivo es enseñar que existen maneras de promover proyectos artísticos participativos eficientes, a través de la tecnología móvil. Para sustentar esta afirmación, presentaremos como recursos viables para solucionar los obstáculos enfrentados por las propuestas participativas: el uso de la tecnología libre y la práctica del “Sousveillance”. También sugeriremos la aplicación de los conceptos de las burbujas digitales y paredes virtuales, para la protección contra la vigilancia electrónica. Finalmente recomendaremos el empleo de los parámetros de la Estética Relacional creada por Nicolás Bourriaud, como ideología para las prácticas participativas con tecnología móvil. Esta Tesis lanza la hipótesis de que la Estética Relacional también debe ser aplicada a los proyectos participativos con dispositivos móviles. Además, cree que empleada conjuntamente a todas las sugerencias propuestas en el párrafo anterior, la teoría relacional es capaz de pro- mocionar una participación satisfactoria y eficiente. Aunque las ideas de Bourriaud presenten resistencias en relación a las prácticas artísticas realizadas a través de las nuevas tecnologías, su filosofía es generosa en relación a la participación artística. Por este motivo, es posible suponer que la Estética Relacional también puede representar una solución a las trabas enfrentadas por el arte participativo con la tecnología móvil. De esta manera, presumimos que los ideales relacionales asociados al arte participativo con dispositivos móviles pueden fomentar el encuentro, el intercambio, el espíritu colectivo, la ganancia del conocimiento y el desarrollo del sentido artístico.
56

Percepciones de las mujeres, parejas y profesionales durante el embarazo, parto y posparto tras someterse a técnicas de reproducción asistida

Crespo Mirasol, Esther 30 September 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN: En la sociedad española actual y, particularmente, en Cataluña, observamos cómo ha ido disminuyendo la tasa de natalidad y la tasa bruta de nupcialidad, existe menor población en edad reproductiva y cambios en los flujos migratorios externos, a la vez que han aumentado los nacimientos en mujeres mayores de 35 años y existe mayor diversidad familiar. Por otro lado, las parejas que presentan subfertilidad representan aproximadamente un 10-15%. Las principales tendencias derivadas de los datos sociodemográficos y políticas desarrolladas, favorecen el incremento del uso de técnicas de reproducción asistida, con lo que los/as hijos/as de mujeres catalanas sometidas a un tratamiento de reproducción asistida representan el 4,3% de los nacimientos (Departament de Salut, 2014). El embarazo tras el éxito de los tratamientos está asociado a una mayor incidencia de gestaciones múltiples y complicaciones obstétricas y perinatales en gestaciones únicas, no necesariamente atribuibles a la técnica en sí misma: prematuridad, neonatos pequeños para la edad gestacional, preeclampsia, diabetes gestacional, anomalías placentarias y un mayor índice de cesárea. Se presupone que el embarazo y la maternidad/paternidad después de padecer infertilidad y tras los tratamientos está exenta de problemas y es gratificante. Sin embargo, la revisión de la literatura mostrada a lo largo de la presente investigación pone de manifiesto la complejidad de las consecuencias sociales y psicológicas del embarazo, el parto y posparto tras reproducción asistida. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es identificar las percepciones de las mujeres gestantes y sus parejas después de someterse a tratamientos de reproducción asistida y la de los/as profesionales sanitarios implicados en todo el proceso. MÉTODOS: Se ha optado por un enfoque etnográfico. La pertinencia de este enfoque, reside en que permite relacionar cómo se experimenta y se da sentido a las nuevas tecnologías, desde el momento en que se conoce el embarazo, en la unidad de reproducción asistida, el seguimiento gestacional, la asistencia al parto y el posparto. La etnografía nos permite relacionar los hechos biológicos de la reproducción humana con su significado social, siendo el marco social de la reproducción la construcción de relaciones de parentesco. Para hacer explícita esta cultura del parentesco y las percepciones de los/las protagonistas tras los tratamientos, se llevó a cabo observación participante y se realizaron entrevistas individuales a 30 mujeres, 21 parejas y 25 profesionales implicados en algún momento del proceso, además de entrevistas informales y análisis documental, desde noviembre del 2010 a abril del 2014. Los datos obtenidos a través de la trascripción se subdividió en códigos o unidades de análisis que se fueron agrupando en subcategorías y que dieron lugar a los grandes temas derivados del fenómeno estudiado para el posterior análisis y discusión de los datos. Las unidades de observación han sido el Hospital Clínic de Barcelona y Centros de Atención Primaria de Barcelona ciudad. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: Se presupone que el embarazo y la transición a la maternidad/ paternidad después de padecer infertilidad está exenta de problemas y es gratificante. Sin embargo, ante la medicalización de un proceso fisiológico inicialmente natural como el embarazo, es necesario atribuir un significado social, existiendo variabilidad en las percepciones de la infertilidad como problema, así como tras el éxito de los tratamientos. Observamos como existe un balance constante en torno al valor genético y cultural en la definición de la identidad de los/las hijos/as en estos procesos de ayuda médica al parentesco. / INTRODUCTION: In Spain, particularly in Catalonia, birth and marriage rates have declined, the reproductive-aged population has decreased and there have been changes in external migration flows. At the same time, births have increased in women over 35 years old and there is greater family diversity. On the other hand, subfertility now affects approximately 10-15% of reproductive-aged couples and current trends suggest that the infertility rate will rise, which will increase the use of assisted reproductive techniques. In Catalonia, infants conceived by assisted reproduction treatment now comprise 4.3% of the region's births (Department of Health, 2014). Conception by assisted reproduction is associated with an increased incidence of multiple gestations and various obstetric and perinatal complications in singleton pregnancies, even while these complications wasn’t caused necessarily by the use of assisted reproduction techniques in themselves. These complications include prematurity, small for gestational age, preeclampsia, gestational diabetes, placental abnormalities and increased rate of caesarean section. The reasons for this increase in adverse outcomes are unclear. Although is assumed that pregnancy and parenthood after infertility are unproblematic and gratifying, treatments are not risk-free and the literature cited in our study highlights the unmet psychosocial needs of women and their partners as they make the transition to parenthood after assisted reproduction. The overall objective of this research is to identify the perceptions of pregnant women, their partners and health professionals after successful fertility treatments. The research explores the effects of successful assisted reproduction on beliefs and practices of kinship in pregnancy and parenthood. Its ethnographic methods of study illustrate the experiences of women and their partners after successful assisted reproduction and explore the biological facts of human reproduction and their social significance of kinship. The research also examines the perceptions of the health professionals and the health service delivery model. METHODS: We used an ethnographic approach to relate the manner in which women, partners and professionals experience and understand assisted reproduction, at the moment when pregnancy is attained, in the assisted reproduction unit, the antenatal clinic, delivery suite and postpartum period. Ethnography allows us to relate the biological facts of human reproduction with its social meaning, understanding that the social frame of reproduction is the structure upon which relations of kinship were built. In our study, which was completed between November 2010 and April 2014, we illustrated this culture of kinship and the perceptions of the protagonists after the treatments by conducting participant observation. We also conducted individual interviews with 30 women, 21 partners and 25 health professionals, informal interviews and documentary analysis. The data obtained in our transcriptions were subdivided into codes or units of analysis. These were collected into subcategories and helped to profile the main issues arising from the phenomenon being studied so that the data could be further analyzed and discussed. The observational area was Hospital Clinic de Barcelona in Barcelona, Spain, and that city's primary health care centers. DISCUSSION AND CONCLUSION: It is assumed that pregnancy and parenthood after infertility are unproblematic and gratifying. However, because natural physiological processes like pregnancy are also medicalized, we need to give these processes social meaning and, in our particular area of study, address the variability in protagonists' perceptions of infertility as a problem and their experience of pregnancy following assisted reproduction. Finally in this section, we observe that there is a constant balance between the genetic and cultural values of kinship in defining the identity of the children who are born after assisted reproduction.
57

Antiutopía y control. La distopía en el mundo contemporáneo y actual

Minico, Elisabetta di 13 July 2015 (has links)
Antiutopía y Control. La distopía en el mundo contemporáneo y actual è una tesi dottorale che nasce con l'obiettivo di studiare, dal punto di vista politico, sociale e culturale, le più rilevanti tipologie di controllo a cui varie forme di governo, dalle dittature alle democrazie, hanno sottoposto e sottopongono i propri cittadini. Focalizzandosi principalmente sul XX e XXI sec., l'analisi storica, sociologia e psicologica del fenomeno parte, però, da un punto di vista inusuale, quello letterario della distopia. Oscuro e disincantato opposto dell'ottimista utopia, essa è un genere letterario che descrive il peggiore dei mondi possibili e racconta di popoli pesantemente manipolati, disperati e repressi. L'intenzione dichiarata della letteratura e del cinema distopico è di mettere in guardia i loro fruitori dalle possibili conseguenze di situazioni politiche, sociali o ambientali già degenerate nelle realtà di riferimento degli autori. Lo fanno usando mondi immaginari, lontani nel tempo o nello spazio, invece che ambientazioni contemporanee ai lettori, ma, nella maggioranza dei casi, il male esposto non è altro che la trasfigurazione di una paura o di un problema reale, drammaticamente attuale. La distopia non è solo svago e divertimento, essa può aiutarci a capire l'attuale stato delle cose perché la letteratura, il cinema e i fumetti di una data comunità riflettono la società a cui appartengono. Se il contesto è infetto, la cultura riconoscerà, assimilerà e denuncerà l'infezione. Le ipotesi principali da cui la tesi muove sono tre: La distopia, con la sua brutale estremizzazione e/o la sua dissacrante parodia di problematiche attuali, può aiutare a delineare un'analisi storica, sociologica e psicologica del controllo politico, sociale e culturale. La distopia non è solo una degenerazione rintracciabile nei noti processi repressivi del potere totalitario o autoritario, ma è uno strumento di persuasione usato anche nei poteri democratici. La differenza maggiore tra la distopia dei regimi dittatoriali e quella delle società democratiche risiede nel differente dosaggio che essi fanno di controllo positivo e negativo, di piacere e dolore, di benessere e paura. Per sviluppare e dimostrare queste ipotesi, la tesi è divisa in tre parti principali. Nella prima, si ripercorre la storia dell'utopia e della distopia, rintracciandone le tematiche ricorrenti e maggiormente caratteristiche e focalizzandosi sul sottogenere politico. Quest'ultimo, infatti, è il tema che più di tutti mostra connessioni con la ricerca in corso, dal momento che la distopia specificatamente politica presenta società fortemente controllate e gerarchizzate, con popolazioni spersonalizzate e manipolate dal potere. Si procede, quindi, con l'analisi di quelle opere che, secondo chi scrive, meglio esprimono il senso soffocante e deformante dell'autorità, come ad esempio 1984 di George Orwell, Brave New World di Aldous Huxley e Fahrenheit 451 di Ray Bradbury. Completata questa analisi, la tesi si dedica allo studio più strettamente storico, sociologico e psicologico del fenomeno distopico. Nelle seconda e nella terza parte, infatti, si mettono in comparazione le caratteristiche principali delle opere riportate con quelle di diverse realtà storiche del secolo passato e di quello presente. Nella seconda parte, nello specifico, ci si occupa dei poteri dominanti, ossia di totalitarismi e autoritarismi, perché essi incarnano tragicamente meglio di qualunque altro sistema politico l'idea di distopia. Il nazismo, il fascismo, il franchismo, il socialismo sovietico e i regimi che gravitano intorno ad esso, le dittature in America Latina o in Asia, infatti, portano letteralmente l'inferno sulla terra e condannano all'incubo milioni di vite. Nella terza parte, invece, sono le società democratiche, con la loro tendenza a controllare le popolazioni attraverso tecniche suadenti e persuasive del genere panem et circenses, le protagoniste dell'analisi. Sia per i poterei dominanti, sia per quelli democratici, si prendono in esame delle tematiche specifiche. Si indaga sugli agenti e sulle ragioni della violenza fisica e psicologica a cui le popolazioni sono sottomesse, oltre che sull'uso della cultura, della religione, dell'educazione e dell'informazione come strumento di repressione e di condizionamento, soffermandosi in particolare sul ruolo della propaganda e dei mass-media. Si studia la rappresentazione del nemico, in tempo di pace e guerra, e la necessità della sua esistenza per mantenere meglio il controllo sui cittadini. Si valuta, inoltre, la risposta psico-fisica della popolazione all'uso della repressione e della persuasione, per osservare come l'autorità possa influenzare, modificare o, peggio, distruggere, i corpi e le menti dei cittadini ad essa soggetti. Si fa tutto questo con la speranza di circoscrive il “cattivo luogo”, che dovrebbe spaventare non solo nella finzione. / Antiutopía y Control. La distopía en el mundo contemporáneo y actual is a doctoral thesis that offers an historical, sociological and psychological analysis of the social, political and cultural control, implemented by various forms of government, from dictatorships to democracies, to submit their citizens. Focusing on the 20th and 21th century, the research moves from an unusual literary and cinematographic point of view, the dystopian one. Dark and disillusioned opposite of optimistic utopia, dystopia is a genre that describes the worst of all possible worlds and tells about heavily manipulated, desperate and repressed people. The present work is divided into three main parts. In the first, it traces the history of utopia and dystopia, discovering the recurring and most distinctive themes and focusing on the political sub-genre (Orwell's 1984, Huxley's Brave New World, Bradbury's Fahrenheit 451, etc.). Completed this analysis, the thesis studies more closely the dystopian dynamics in historical, sociological and psychological processes. In the second part, the thesis investigates totalitarian and authoritarian powers, because they embody the idea of dystopia tragically better than any other political system. In the third part, the focus is on democratic societies, with their tendency to control populations through persuasive techniques as panem et circenses. For both groups, the research examines specific issues. It analyzes the agents and the reasons of physical and psychological violence, as well as the use of culture, religion, education and information as tools of repression and conditioning, with particular emphasis on the role of propaganda and mass media. It studies the representation of the enemy in time of peace and war, and the need for its existence to maintain a more stable control over the citizens. It also evaluates the psycho-physical response of the population to the use of constraint and persuasion. It tries to understand how authority can influence, change, or worse, destroy the bodies and the minds of citizens subjected to it. The aim of Antiutopía y Control is to delineate the "bad place" in history and remember readers that dystopia should scare not only in fiction.
58

Comunidades encadenadas. Análisis de la cultura política y el caciquismo en un distrito de Oaxaca (1915 - 2014)

Iturralde Blanco, Ignacio 03 February 2015 (has links)
"Comunidades encadenadas" es una tesis doctoral antropológica e histórica sobre la cultura política del caciquismo durante el periodo comprendido entre 1915 y 2014 en el distrito Mixe, del estado de Oaxaca, México. El objetivo principal es validar un nuevo modelo teórico que se propone a partir de Oligarquía y caciquismo de Joaquín Costa con el material empírico que se ha recopilado en el campo a través de múltiples fuentes etnográficas e históricas. Se emplea un método hipotético-deductivo para explorar en profundidad de tres cacicazgos de la unidad de geográfica y étnica de análisis. A partir de estos resultados, se han refinado las hipótesis propuestas para ayudar, a fin de cuentas, a definir y detectar el fenómeno socio-político del caciquismo y para conectarlo con el concepto más amplio del patronazgo informal y el de partido político. El caciquismo se define como una fórmula muy concreta de intermediación que conecta y sujeta poblaciones humanas. Establece un triple mecanismo de control sobre los sujetos, un encadenamiento mediante favores, sujeciones y transmisiones entre los grupos local y nacional. La articulación entre estas tres cadenas funciona de la siguiente manera: el caciquismo crea un monopolio político y económico que manipula los vínculos de la comunidad con la nación, desviando recursos y patronazgo hasta convirtiéndolas en cadenas de transmisión; con estos últimos el cacique entreteje las cadenas de favor con las que subordina a su clientela local y con ello reemplaza la jerarquía de responsabilidades de las instituciones locales por deudas de lealtad; finalmente, mediante el poder absoluto y los recursos económicos, el caciquismo contribuye a cercar a la población para mantenerla cautiva y subordinada a su dominio. El caciquismo establece un triple monopolio: 1) el económico, a través de la dominación de las relaciones externas y los intercambios comerciales (transmisión); 2) el de la violencia, mediante la creación de grupos parapoliciales y el control de las armas de fuego (sujeción); 3) el político, al concentrar en la persona del cacique los tres poderes por medio de la reciprocidad asimétrica de las relaciones patrón-cliente (favor). En conclusión, tres cadenas, tres monopolios, tres poderes y una sola persona. El resultado es que el caciquismo integra en una única cadena de mando a los municipios y distritos con el Estado. Los caciques se demuestran así como un eslabón esencial que preservar la hegemonía de una élite que gobierna como una oligarquía. Y, finalmente, la autocracia de los pueblos bajo el yugo del caciquismo sirve a la dinámica más general de la centralización estatal del poder. / "Comunidades encadenadas" (Chained Communities) is an anthropological and historical PhD thesis about the political culture of caciquismo –a special kind of power patronage– between 1915 and 2014 in the Mixe district of Oaxaca, Mexico. The main research objective is to validate a new theoretical model – based on Joaquín Costa’s theory Oligarquía y caciquismo– using empirical data gathered through fieldwork using multiple ethnographic and historical sources. A hypothetical-deductive method is applied to explore three cases of caciquismo from the geographical and ethnic unit of analysis. The hypothesis are refined based on this analysis in order to help define and identify the socio-political phenomenon of caciquismo and to connect it to the wider concept of informal and party patronage. Caciquismo is defined as a very specific formula for intermediation that both connects and restrains human communities. It establishes a triple control mechanism over individuals through favours, subjugation, and transmission between local and national groups. The three chains of Caciquismo are articulated in the following way: by creating an economic and political monopoly that affects the community’s ties to the nation, the resources and patronage provided are diverted internally; with these, the cacique establishes his patronage through favours, which he uses to subordinate his local clientele, replacing the local institutions’ hierarchies of responsibilities with what it is defined here as debts of loyalty; finally, caciquismo uses both absolute power and economic resources to keep people subordinated and captive to its domination. Caciquismo establishes a triple monopoly: 1) economic monopoly, through the domination of external political and commercial relations (transmission); 2) monopoly of violence, through control of firearms and creating community police groups (subjugation); 3) political monopoly, concentrating all three powers in the cacique through the asymmetric reciprocity of patron-client relationships (favours). In conclusion, there are three chains of control, three monopolies, three powers but only one person. Caciquismo integrates communities, districts and the central state into a single chain of command. Caciques are an essential cog in the wheel that preserves the hegemony for an elite that rules government as an oligarchy. The autocracy of caciquismo also contributes to the more general dynamics of state centralization of power.
59

El reflejo de Wagner en las artes plásticas españolas. De la Restauración a la Primera Guerra Mundial

Jiménez Fernández, Lourdes 17 December 2013 (has links)
El avance en las formas musicales propugnadas por el maestro alemán, sino que sus teorías estéticas a irrupción del wagnerismo en la Europa de su tiempo, fue uno de los fenómenos artísticos y culturales más significativos de la segunda mitad del siglo XIX. Éste no se limitó únicamente a un y escenográficas trascendieron las fronteras teatrales para alcanzar a otros campos como el literario o el de las artes plásticas, tal y como se abordará en el desarrollo de la tesis. Muchos de estos artistas e intelectuales (franceses, ingleses, belgas, rusos, norteamericanos, italianos, españoles, etc.) seducidos por la estética wagneriana, contribuyeron a integrar la iconografía y el mundo mítico de las óperas de Wagner en patrimonio común de la civilización occidental. Este fenómeno fue posible gracias a la nueva ordenación en la jerarquía de las artes producida en el siglo XIX y que llevó a la música y a la pintura –hasta entonces considerada en un plano inferior respecto a la poesía y a la arquitectura- a encabezar este nuevo orden, hecho que afectó favorablemente a la difusión de las teorías artísticas de Wagner tal y como veremos. El Romanticismo alemán con las figuras de Schiller, Caspar David Friedrich o Philip Otto Runge participaron en este nuevo postulado que pronto fue divulgado por toda Europa, agregándose igualmente la figura principal del pintor francés Eugène Delacroix que la convirtió en pilar básico de su teoría artística. Pero, sin lugar a dudas, fue la presencia del músico alemán Richard Wagner (1813-1883), quien mejor desarrolló e influencia tuvo en la estética de su tiempo por esta preeminencia de la música y la pintura sobre las demás artes, y particularmente de la música sobre el resto. Wagner convirtió a la idea de la Gesamtkunstwerk (obra de arte total) –partiendo de la sinestesia como origen-, en el sujeto fundamental de toda su obra musical y estética. Esta se podría definir como la síntesis y unión de todas las artes integradas bajo la dirección de la música, que conduce a la realización de una obra original, de un modelo ideal y superior. El nuevo ideario artístico obtuvo, de este modo, un reconocimiento favorable en las diversas manifestaciones estéticas desde los años sesenta hasta las primeras décadas del siglo XX y, esencialmente bajo las formas del simbolismo. Es por tanto que al dar título a la tesis como El reflejo de Wagner en las artes plásticas españolas, no se va a circunscribir únicamente el campo de estudio exclusivo de la interpretación iconográfica e iconológica de los personajes de las óperas de Wagner, si no que se va a extender a un objetivo más amplio que sirva para analizar, social y culturalmente, el fenómeno wagneriano desde sus condicionantes ideológicos a los artísticos, haciendo una valoración objetiva de la influencia marcada o no del wagnerismo en España y muy especialmente en las artes plásticas. Después de la consulta e información variada y múltiple recogida durante estos años, la organización de la tesis ha sido un tanto complicada, máxime cuando contando con todo el material recogido, era imposible determinar la síntesis fijada y que no dificultara el objetivo final de la misma, fijada desde un inicio y que se centraba en el estudio de la iconografía wagneriana desde la composición y difusión de la ópera de Wagner en Europa y su posterior llegada a España, principalmente presentada bajo su forma plástica. Comprender el porqué de la importancia otorgada por Richard Wagner a la puesta en escena –fundamental a la hora de concebirse más tarde el prototipo iconográfico-, así como establecer a manera de diccionario temático-iconográfico y simbólico, el estudio analítico de cada ópera desde Rienzi a Parsifal, así como la propia hagiografía derivada por el propio músico. En el estudio de cada ópera y cada personaje, se establecen unas pautas principales: parentesco y origen, atributos, mitos relacionados, principales obras/ejemplos plásticos. Con esta base, sería fácil establecer el reflejo de Wagner en las artes plásticas españolas, definiendo a través del catálogo de imágenes desde el estreno de Rienzi (1876) en el Teatro Real al de Parsifal (1913/14). Un último apartado incide en varios artistas que se convierten en los protagonistas más relevantes de la iconografía wagneriana española, como son Rogelio de Egusquiza, Mariano Fortuny y Madrazo y Adrià Gual, además de en su vertiente coleccionista y promotor la delmusicólogo Joaquim Pena. En un principio, el campo de exploración estaba acotado entre dos fechas bien delimitadas, por una parte el estreno de la primera ópera de Wagner en España (1876, Rienzi en el Teatro Real de Madrid) y el último estreno con Parsifal (Teatro del Liceo, 1913, Madrid, 1914). En el estudio sobre el wagnerismo en España era fácil trabajar con la acotación por épocas, delimitadas por acontecimientos histórico- sociales determinantes que básicamente se fijaban en dos grandes etapas el período de la Restauración (1875-1902) momento en el que comienzan a estrenarse las primeras óperas del período romántico de Wagner (Der fiegende Holländer, Tannhäuser, Lohengrin) a Tristan und Isolde o Die Walküre (estrenadas en 1899 en el Liceo) y que supuso el gran estallido del wagnerismo en Cataluña. A partir de 1901, marcado por el cambio histórico-político del comienzo del reinado de Alfonso XIII, se sucedió la definitiva difusión y aifanzamiento del wagnerismo en España, con las constituciones de las Asociaciones Wagnerianas (1901 –Barcelona; 1911 Madrid) a la representación de su gran obra Der Ring des Nibelungen y los homenajes en 1913 al centenario de su nacimiento (Festivales Wagner, Teatro del Liceo). En el análisis del wagnerismo catalán, los acontecimientos políticos propios de la Cataluña de la época con la Reinaxença, y más tarde los movimientos anarquistas y el nacionalismo catalán influirán significativamente en la presentación de los prototipos wagnerianos. No obstante, he de remarcar que en los capítulos 2, Wagner, hombre de teatro y 3, La iconografía wagneriana. Wagner como generador de imágenes literarias y musicales, los acontecimientos históricos han pasado a un segundo término, porque era necesario sintetizar el origen y significado de la iconografía sin prolongar más el estudio, y era conveniente la explicación a través de acontecimientos importantes como la creación del Festspielhaus de Bayreuth (estrenos de Der Ring des Nibelugen, 1876 y Parsifal, 1882), y la herencia del espectáculo wagneriano con Cósima Wagner y Bayreuth como exportador del wagnerismo. Bajo el título Reflejo de Wagner en las artes plásticas españolas. De la Restauración a la Primera Guerra Mundial, he intentando englobar por una parte, la iconografía wagneriana desde su origen –con la difusión y proyección de los modelos wagnerianos desde Bayreuth- hasta su aceptación por los pintores españoles, creando una iconografía propia. Igualmente, estudiar la evolución de la iconografía wagneriana en España, desde los primeros estrenos y sus testimonios plásticos, hasta el año 1914 que supone el fn de una era, la del primer wagnerismo en España –que acaba con el estreno de Parsifal y el comienzo de la Primera Guerra Mundial-.
60

Estrategias para la competitividad territorial. Aysen, Chile

López Montecinos, Cristian 23 September 2015 (has links)
En las últimas décadas, los países se han vuelto más conscientes de los impactos que el modelo de crecimiento económico puede tener sobre el medio natural y el desarrollo de sus sociedades sobre todo en el espacio rural, requiriendo establecer una definición más completa del concepto de competitividad, avanzando desde lo meramente productivo hacia un enfoque que considere las dinámicas del territorio, su relación con los actores, sectores productivos e instituciones, proponiendo una lógica de innovación y cooperación para potenciar las fortalezas endógenas y aprovechar las oportunidades exógenas. Esta perspectiva es definida como competitividad territorial; constructo que estructura esta tesis doctoral, la que buscará configurar una estrategia que al implementarse en un territorio rural, permita a éste desarrollarse de manera sostenible, haciéndolo a su vez competitivo. Al ser una investigación aplicada, tiene como propósito la resolución de problemas inmediatos en la gestión multidinámica de territorios rurales, estableciendo para ello una estrategia replicable, basada en la observación y análisis de la cuenca del río Aysén, Chile, la que conseguirá como resultado el diseño de una propuesta de proyecto factible de un modelo de gestión integral sostenible de espacios rurales. / In recent decades, countries have become more aware of the impact that the economic growth model can have on the environment and the development of their societies, especially in rural areas, require establishing a more complete definition of the concept of competitiveness , moving beyond the merely productive towards an approach that considers the dynamics of the territory, its relationship with the actors, production sectors and institutions, proposing an innovation and cooperation to enhance the strengths endogenous and exogenous opportunities. This perspective is defined as territorial competitiveness; construct that structure this thesis, which seek to set up a strategy to be implemented in a rural area, enabling it to develop sustainably, in turn making it competitive. Being a applied research aims at solving immediate problems in dynamic multi management of rural territories, establishing it replicable strategy, based on observation and analysis of river basin Aysen, Chile, which will get as a result designing a feasible project proposal of a sustainable integrated management model of rural spaces.

Page generated in 0.4572 seconds