Spelling suggestions: "subject:"minificción"" "subject:"metaficción""
21 |
Arquetipos imaginarios. Las claves del cine fantástico de aventuras de Ray HarryhausenFerri Gandía, Manuel 21 March 2016 (has links)
[EN] Ray Harryhausen (1920-2103) was the creator of the animation special effects of The Seventh Voyage of Sinbad (1958), Jason and the Argonauts (1964) or Clash of the Titans (1981), but his share in the movies went further, suggesting arguments, designing scenes and animating creatures. For that reason he is considered not only an animator, but the soul of the films in which he participated.
This research attempts to analyze the reasons why we believe that Ray Harryhasusen is one of the greatest fantasy film creators of the history, an universal and unique craftsman, as Méliès and Walt Disney. Through a tour of his life and work focus on people and circumstances that we have considered relevant to his sentimental education and training as an artist, whether through family or professional relationships, or through movies like King Kong or such the works of Gustave Doré or Charles R. Knight.
The most important thing that has transpired in his films has been the creatures that starred in, real stars that relieved the human actors into the background. All those creations emerged from the author's own mind and reflect his personality and love for fantasy and the supernatural through the purely craftsmanship technic like Dynamation. This gallery is made up of dinosaurs, mythological animals, aliens, legendary monsters and all sorts of creatures, not monsters, arising from his imagination and encouraged by his own hand. In this work will treat each of them, analyzing their origins, design, movement, character and influence in later works of other authors or fields, meeting with style striking and revealing similarities of style and design. This rerearch, in sum, is a love letter to Harryhausen. / [ES] Ray Harryhausen (1920-2103) fue el creador de los efectos especiales de animación de Simbad y la princesa (1958), Jasón y los argonautas (1964) o Furia de titanes (1981), pero su participación en las películas fue más allá, sugiriendo argumentos, diseñando escenas y animando las criaturas. Por esa razón se le considera no solo un animador, sino el alma de las películas en las que participó.
Este trabajo trata de analizar las razones por las que consideramos que Ray Harryhasusen es uno de los más grandes creadores de fantasía de la historia del cine, un artesano universal e irrepetible, como Méliès y Walt Disney. Mediante un recorrido por su vida y obra se hace especial atención en las personas y circunstancias que hemos considerado relevantes para su educación sentimental y formación como artista, ya sean a través de relaciones personales, familiares o profesionales, películas como King Kong u obras como las de Gustavo Doré o Charles R. Knight.
Lo que más ha trascendido de sus películas ha sido las criaturas que las protagonizaron, auténticas estrellas que relevaron a los actores a un segundo plano. Todas aquellas creaciones surgieron de la propia mente del autor y reflejaron su personalidad y amor por la fantasía y lo sobrenatural a través de una técnica puramente artesanal como la Dynamation. Dicha galería está formada por dinosaurios, animales mitológicos, alienígenas, monstruos legendarios y toda clase de criaturas, que no monstruos, surgidas de su imaginación y animadas por su propia mano. En este trabajo daremos cuenta de cada uno de ellos, analizando su procedencia, diseño, movimiento, carácter e influencias en obras posteriores de otros autores y otros campos, encontrándonos con semejanzas de estilo y diseño sorprendentes y reveladoras. Este trabajo, en suma, es una carta de amor a Harryhausen. / [CA] Ray Harryhausen (1920-2103) va ser el creador dels efectes especials d'animació de Simbad y la pricesa (1958), Jasón y los argonautas (1964) o Furia de titanes (1981), però la seva participació en les pel·lícules va ser més enllà, suggerint arguments, dissenyant escenes i animant les criatures. Per eixa raó se li considera no sols un animador, sinó l'ànima de les pel·lícules en què va participar.
Este treball tracta d'analitzar les raons per les quals considerem que Ray Harryhasusen és un dels més grans creadors de fantasia de la història del cine, un artesà universal i irrepetible, com Méliès i Walt Disney. Per mitjà d'un recorregut per la seva vida i obra es fa especial atenció en les persones i circumstàncies que hem considerat rellevants per a la seva educació sentimental i formació com a artista, ja siguen a través de relacions personals, familiars o professionals, pel·lícules com King Kong o obres com les de Gustavo Doré o Charles R. Knight.
El que més hi ha sagaç de les seves pel·lícules ha sigut les criatures que les van protagonitzar, autèntiques estreles que van rellevar els actors a un segon pla. Totes aquelles creacions van sorgir de la pròpia ment de l'autor i van reflectir la seva personalitat i amor per la fantasia i el sobrenatural a través d'una tècnica purament artesanal com la Dynamation. La dita galeria està formada per dinosaures, animals mitològics, alienígenes, monstres llegendaris i quasevol classe de criatures, que no monstres, sorgides de la seva imaginació i animades per la seva pròpia mà. En este treball donarem compte de cada un d'ells, analitzant la seva procedència, disseny, moviment, caràcter i influències en obres posteriors d'altres autors i altres camps, trobant-nos amb semblances d'estil i disseny sorprenents i reveladores. Aquest treball, en suma, és una carta d'amor a Harryhausen. / Ferri Gandía, M. (2016). Arquetipos imaginarios. Las claves del cine fantástico de aventuras de Ray Harryhausen [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61977
|
22 |
El problema de la identidad histórico-literaria en Eduardo Ladislao HolmbergDellarciprete, Rubén Raúl January 2005 (has links)
No se posee.
|
23 |
Cine hollywoodense, construcción de la realidad y conformación de identidades e imaginarios en los jóvenes de Lima Norte. El caso de la película TransformersÁlvarez Galarreta, Luis Fernando January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Realiza un análisis de los procesos de recepción que realizan los jóvenes de Lima Norte de los contenidos de las películas del actual cine hollywoodense, abordando el caso particular de la película Transformers, exhibida a mediados del 2007. De esta manera, se tratará de conocer las razones por las que éstos prefieren las películas hollywoodenses, y sobre todo cuáles son las relaciones que éstos establecen con los contenidos mediante los procesos de reapropiación y resignificación que realizan a partir de su propia especificidad sociocultural, con el objetivo de ahondar en la forma en la que estos productos culturales influyen en sus subjetividades, en la construcción de sus percepciones sobre la realidad, y en la conformación de sus identidades . / Tesis
|
24 |
Luchas utópicas en una Lima apocalíptica: Mañana, las ratas de José B. AdolphGushiken Ibáñez, María Elena 21 January 2021 (has links)
La presente investigación propone que la novela Mañana, las ratas (1984) de José B.
Adolph es una novela de ciencia ficción inscrita en la tradición de la utopía andina, que
presenta al neoliberalismo aplicado en el Perú como una utopía de la igualdad destinada
a fracasar, que se contrapone con las utopías que a la vez imaginan otros grupos de
poder y las personas marginadas durante siglos por una sociedad que no es capaz de
desvincularse de su pasado colonial. Para demostrar esta hipótesis, estudio de qué
manera la novela se inscribe en las tradiciones de la utopía y la distopía, y sus diferentes
variantes, en el marco de los planteamientos de Fredric Jameson, Alberto Flores
Galindo, George Claeys y Gabriel Alejandro Saldías. También, en la medida en que la
distopía se vale de algunos elementos de la ciencia ficción para lograr el extrañamiento
necesario para la crítica, utilizaré la propuesta teórica de Marco Suvin, así como los
acercamientos a la historia del género de la ciencia ficción latinoamericana de Luis
Carlos Cano y Elton Honores. Asimismo, de manera transversal, analizaré, en el marco
de la propuesta teórica de Mijail Bajtín, cómo los diversos cronotopos de la novela
reflejan las condiciones distópicas de esta sociedad. Entre las condiciones que me
interesan analizar se encuentran las prácticas y discursos ideológicos que movilizan la
deshumanización de la población de la clase baja, denominadas «las ratas», con el fin
de mantener el poder de quienes gobiernan; por lo que, tomando como punto de partida
los conceptos del homo sacer, de Giorgio Agamben, la basurización, de Rocío Silva
Santisteban, y de la arcadia colonial, de Sebastián Salazar Bondy, analizo el retrato de
la deshumanización de las ratas, a quienes se ha despojado de sus derechos
ciudadanos, en una Lima declarada en estado de excepción constante. / Tesis
|
25 |
SAM: Una exploración de la depresión y la nostalgia desde una mirada audiovisualBarriga Romero, Humberto Jorge, Gomez Rios, Pool Arnold, Huerta Allasi, Leticia Tatiana, Ramirez Vilca, Enrique Alberto 27 March 2023 (has links)
“Sam” es un cortometraje de ficción que explora el mundo interior de un joven con depresión
y retrata la nostalgia de un pasado que no se puede recuperar. A través de una carta el narrador
nos guía a través de su sentir y nos introduce a su mundo. En la presente investigación, se busca
analizar cómo aporta cada área del audiovisual a retratar y visibilizar una de las tantas caras de
la depresión. Además, se quiere explorar cómo se planea lograr que el espectador se adentre en
las emociones del personaje a través de las distintas técnicas audiovisuales. Es importante
realizar esta investigación debido a la temática del cortometraje y lo vital que es para las
personas visibilizar esta problemática y que se hable más del tema. Es por ello que “Sam”
presenta esta propuesta exploratoria de un personaje y su sentir a través de la dirección de
fotografía, el arte, el sonido, la edición y otros elementos que serán analizados en esta
investigación. / “Sam” is a fictional short film that explores the inner world of a young man with depression
and portrays the nostalgia of a past that cannot be recovered. Through a letter, the narrator
guides us through his feelings and introduces us to his own world. In this research, we seek to
analyze how each audiovisual area contributes to portraying and making visible one of the
many faces of depression. In addition, we want to explore how is it planned to get the viewer
to merge with the character's emotions through different audiovisual techniques. It is important
to continue with this research due to the theme of the short film and how vital it is for people
to make this problem visible and to talk more about it. That is why "Sam" presents this
exploratory proposal of a character and his feelings through the direction of photography, art,
sound, editing and other elements that will be analyzed in this investigation.
|
26 |
Hipertexto y modelización cinematográfica en la divulgación neurocientífica audiovisual. A propósito de Redes de Eduard PunsetGarcía Catalán, Shaila 02 July 2012 (has links)
La presente tesis doctoral realiza una revisión crítica de la divulgación neurocientífica audiovisual a través de las tensiones que en nuestra cultura audiovisual se están produciendo entre la hipertextualidad (el pensamiento red) y la secuencialidad (gestada en el lenguaje cinematográfico). Nuestra idea fuerte reside en que, a pesar de que las neurociencias contemporáneas proponen explicar el mundo en términos científicos y sirviéndose de la metáfora red, nuestro modo de entender el mundo aún es discursivo y secuencial, gracias a la influencia modelizadora del lenguaje cinematográfico en nuestra cultura. El programa Redes de Eduard Punset servirá de campo de análisis textual para comprometer y poner a prueba nuestra apuesta teórica. Con todo, la presente tesis doctoral supone una reivindicación del discurso y la subjetividad en una época en la que las neurociencias se aproximan al estudio de lo humano desde una óptica biologicista y esencialista, dispuestas a encontrar el secreto del alma.
|
27 |
Jorge Luis Borges y la ciencia ficciónAbraham, Carlos Enrique January 2004 (has links)
No description available.
|
28 |
La representación de la tecnología en 2001: odisea en el espacioCalderon Pillaca, Silvia Keila 01 December 2021 (has links)
Hace más de 50 se estrenó una de las películas más importantes de todos los tiempos: 2001: Odisea en el espacio, dirigida por el director Stanley Kubrick. Este film del cine de ciencia ficción relata los inicios de la humanidad donde el hombre lucha por sobrevivir a la naturaleza hasta su llegada al espacio exterior donde logra conquistar las estrellas. El objetivo general de la presente investigación es analizar por medios teóricos y visuales la representación de la tecnología en la película con el propósito de diseñar una colección. Por una parte, en el aspecto teórico se consultaron diversas fuentes como estudios profundos basados en análisis minuciosos de la película por parte de cineastas, críticos y teóricos del cine. Estos estudios responden a un desglose de la puesta en escena del film desde perspectivas artísticas, filosóficas; y por supuesto sociales y culturales. Por otra parte, en el ámbito visual la recopilación de referencias responde principalmente a escenas de la película sobre la representación de la tecnología teniendo en cuenta la información teórica recaudada. Con base en las características del film es conocido por ofrecer una experiencia visual transformadora por lo que es una fuente valiosa de recursos para el proyecto de diseño. / More than 50 years ago, one of the greatest films of all time was released: 2001: A Space Odyssey which was directed by Stanley Kubrick. This science fiction film tells the beginning of humanity where man struggles to survive nature until he conquest outer space. The general objective of this research is to analyze by theoretical and visual means the representation of technology in the film with the purpose of designing a fashion collection. On the one hand, on the theoretical side, various sources were consulted, such as in-depth studies based on detailed analysis of the film made by filmmakers, critics, and film theorists. These studies respond to a breakdown of the staging of the film from artistic and philosophical perspectives; and of course, social, and cultural. On the other hand, in the visual field, the visual references respond mainly to scenes from the film on the representation of technology, considering the theoretical information collected. Based on the characteristics of the film, it is known to offer a transformative visual experience, making it a valuable source of resources for the design project. / Trabajo de investigación
|
29 |
La producción fílmica fe ciencia ficción en el Perú: La visión de la audiencia y los realizadores de cine en el Perú, sobre la carencia de la ciencia ficción como género cinematográfico en el panorama nacional, y cómo esta carencia se relaciona a los discursos preestablecidos sobre el tratamiento de género en nuestro país / Film production of science fiction in Peru: The vision of the audience and filmmakers in Peru, on the lack of science fiction as a cinematographic genre in the national panorama, and how this lack is related to the preset discourses on the treatment of gender in our countryAcosta Aguilar, José Rodrigo 09 December 2020 (has links)
La visión de espectadores y cineastas, por igual, en el contexto de la falta de ciencia ficción como género cinematográfico en el Perú, y las teorías detrás de los intereses cinematográficos de los cineastas latinoamericanos.
El presente texto tocará una visión analítica de la problemática de producción en el Perú para un género tan universal como lo es la ciencia ficción, a su vez revisará consecutivamente los pormenores del porvenir contextual de la ciencia ficción como género en el mundo, criterios estilísticos de la misma, definiciones, y consideraciones temáticas, adentrándonos en la historia anecdótica de la ciencia ficción, en Latinoamérica también.
Por último, la investigación reciclará estos conceptos y reflexiones, y permitirá esclarecer algunos patrones en la historia nacional de las producciones de este tipo. / The vision of viewers and filmmakers, alike, in the context of the lack of science fiction as a film genre in Peru, and the theories behind Latin American filmmaker cinematographic interests.
This text will consecutively provide a greater understanding of science fiction as a cinematographic gender in Peru. It will explain the details of Peruvian science fiction production within the last three decades. My work will explore several characteristics and definitions regarding the true “meaning” of science fiction (and its global conceptions). It will conclude with a few thoughts that will put some light on the matter by discovering the causes and effects of the phenomenon. / Trabajo de investigación
|
30 |
GODZILLA Y LA CRISTALIZACIÓN DE LA AMENAZA NUCLEAR. LA ÉPOCA DORADA DEL CINE KAIJU EIGA Y CIENCIA FICCIÓN JAPONESA (1954-1965)Bellés García, Jonatan 01 September 2017 (has links)
This thesis explores the origins of the monster Godzilla as well as the link with the Atomic Bomb. Godzilla is like the metaphor of the Japanese post war and the nuclear threat. The main question of this research is: Is Godzilla a support tool to reflect the nuclear threat that humans being are living constantly?
In spite of there are a lot of publications on Godzilla phenomenon, in the West, we have a little publications from first hand on what symbolize and what's the meaning of this monster. Through of an exhaustive filmic analysis on Godzilla (1954) with a several interviews to part of the original team of the film, we will understand the magnitude cinematic of this monster.
We will see specially, the first Godzilla movie released in 1954, worked like a tool to criticize war and nuclear weapons. Is it not true that we are immersed in a monster movie after the nuclear disaster in Fukushima? / Esta tesis explora los orígenes del monstruo Godzilla así como su relación con la bomba atómica. Exponemos a Godzilla como metáfora de la posguerra japonesa y catalizador de la amenaza nuclear. La pregunta de investigación que planteamos es: ¿es Godzilla un instrumento para reflejar la amenaza nuclear que vive constantemente el ser humano?
A pesar de haberse escrito mucho sobre el fenómeno Godzilla, en Occidente, disponemos de poca información de primera mano acerca de qué simboliza y qué significados tiene. A través de un exhaustivo análisis sobre la creación del film Japón bajo el terror del monstruo (1954), y con una serie de entrevistas a los autores supervivientes a la creación de dicho film, comprenderemos la magnitud cinematográfica de este monstruo.
Observaremos como la primera película de Godzilla fue realizada tan sólo nueve años después de la guerra, y cómo sirvió de instrumento crítico a las armas atómicas. Este monstruo fue la advertencia al mundo de las consecuencias del poder nuclear. Y es que, ¿acaso no es cierto que estamos inmersos en una película de monstruos tras el desastre nuclear de Fukushima? / Aquesta tesi explora els orígens del monstre Godzilla i la seva relació amb la bomba atòmica. Exposem a Godzilla com una metàfora de la postguerra japonesa i catalitzador de la por nuclear. La qüestió d'investigació que plantem és: és Godzilla un instrument per a transmetre l'amenaça nuclear que l'ésser humà ha viscut?
Sa escrit molt sobre Godzilla però, en Occident, disposem de poca informació de primera mà sobre la simbolització i significats de Godzilla.
A través d'anàlisis sobre la creació de la pel·lícula Japó baix el terror del monstre (1954), i amb una sèrie d'entrevistes als autors de les pel·lícules del monstre, entendrem la magnitud cinematogràfica d'aquest personatge. Observarem com la primera producció de Godzilla, que va ser realitzada nou anys després de la Segona Guerra Mundial, ha sigut una pel·lícula que va servir com a instrument crític sobre les armes atòmiques. Aquest personatge ha sigut l'advertència al món sobre les conseqüències del poder nuclear. A cas no estem dins d'una pel·lícula de monstres després del desastre nuclear de Fukushima? / Bellés García, J. (2017). GODZILLA Y LA CRISTALIZACIÓN DE LA AMENAZA NUCLEAR. LA ÉPOCA DORADA DEL CINE KAIJU EIGA Y CIENCIA FICCIÓN JAPONESA (1954-1965) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/86132
|
Page generated in 0.0529 seconds