• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 436
  • 18
  • 15
  • 3
  • Tagged with
  • 473
  • 473
  • 183
  • 142
  • 140
  • 115
  • 83
  • 76
  • 64
  • 64
  • 61
  • 58
  • 57
  • 54
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
291

Efectos de los aceites de almendras dulces y de crisálida del gusano de la seda sobre el fotoenvejecimiento cutáneo inducido en ratones SKH1/CRL por radiación UV

Gil Ortega, Ana María 11 April 2014 (has links)
La piel es el órgano más extenso del organismo y puede sufrir, además del envejecimiento cronológico, el denominado fotoenvejecimiento o envejecimiento cutáneo patológico. Está caracterizado por un envejecimiento cutáneo más extenso y sobre todo, de mayor gravedad, pues engloba la fotocarcinogénesis o presentación de cánceres cutáneos. Desde la Antigüedad, el hombre tuvo conciencia de la importancia del Sol en su vida, pero también de sus efectos indeseables. En la actualidad las sociedades de los países desarrollados invierten sumas millonarias en la investigación de sustancias que eviten o retrasen los efectos del envejecimiento, no sólo por el culto a la belleza, sino por el gran coste económico que tiene la asistencia sanitaria de las lesiones. En los últimos años, los aceites esenciales han recibido gran atención dada su capacidad antioxidante, que podría interferir en los mecanismos de fotoenvejecimiento, evitando la formación de radicales libres y potenciando el subsistema inmunológico cutáneo. Por otro lado, a las dificultades metodológicas que supone la lenta evolución de los tumores, se suman las limitaciones éticas del desarrollo de modelos experimentales en humanos. Por esta razón, el primero de los objetivos de nuestro trabajo fue el establecimiento de un modelo de fotoenvejecimiento cutáneo en ratones SKH-1, mediante la exposición crónica a Radiación Ultravioleta (RUV), para en el segundo objetivo de nuestro estudio, evaluar las propiedades de dos aceites, el de almendras dulces y el de la crisálida del gusano de la seda, como posibles fotoprotectores. Para la realización del estudio, utilizamos 60 ratones SKH1/CRL, que se sometieron a radiación ultravioleta, 60 minutos por sesión, tres veces por semana, durante un total de 80 sesiones, con 1.688 J/cm2 de energía total absorbida por cada animal. Los ratones se dividieron en tres grupos. El primero (Control) sólo recibió RUV y los otros dos fueron tratados tópicamente, previamente a la irradiación, con aceite de almendras dulces (Grupo II) y con aceite de la crisálida del gusano de seda (Grupo III). Todos los animales expuestos a las RUV presentaron las alteraciones características del fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis cutánea, por lo que consideramos este modelo experimental idóneo para el estudio de esta patología, ya que la exposición crónica a las radiaciones provocó todo el espectro de lesiones propias del fotoenvejecimiento, si la exposición era prolongada (entre 65 y 80 sesiones), además de tratarse de un modelo fácilmente reproducible y de bajo coste. No obstante, en nuestro estudio observamos diferencias significativas entre los animales tratados con el aceite de la crisálida del gusano de seda (Grupo III) respecto a los de los otros dos grupos. En los ratones del grupo III se observa un retraso en la presentación de las lesiones cutáneas (6-9 semanas), con respecto a los otros grupos y hubo dos animales sin lesiones tumorales al final del experimento. Además, el área media de las lesiones era menor en el grupo III un 59,14% respecto al grupo control (reducción del 40,86%); el grupo tratado con aceite de almendras dulces, tan sólo redujo el área media en un 10%. Esto sugiere las propiedades fotoprotectoras del aceite de crisálida del gusano de seda, probablemente debidas a la acción de la sericina que contiene, que es un potente antioxidante. Este retraso en la presentación de lesiones neoplásicas y su menor volumen fue confirmado por el estudio inmunohistoquímico, respecto a la metaloproteinasa 9 (MMPs-9) y los inhibidores TIMP. / The skin is the largest organ of the body and may, in addition to chronological aging, suffer some disease called photoaging. It is characterized by a large aging of the skin and above all, what is more dangerous, photocarcinogenesis or presentation of skin cancers . Since antiquity, men became aware of the importance of the sun in our life, but also of its undesirable effects. At present, a lot of companies of developed countries invest a large amount of money in researching, looking for substances that prevent or delay the effects of aging, not only for beauty, but also by the great economic cost of health care. In recent years, essential oils have received great attention due to its antioxidant capacity, which may interfere with the mechanisms of photoaging, preventing the formation of free radicals and boosting the skin 's immune subsystem. Furthermore, to the methodological difficulties of the slow evolution of tumors, ethical constraints on development of experimental models in humans are added . Therefore, the first objective of our work was to establish a model of cutaneous photoaging in SKH -1 mice by chronic exposure to Ultraviolet Radiation (UVR). The second objetive of our study was to evaluate the properties of two oils, sweet almond and chrysalis of silkworm, as possible photoprotective . For the study, we used 60 mice SKH1/CRL, that received ultraviolet radiation, 60 minutes per session, three times per week, for a total of 80 sessions , with 1,688 J/cm2 of total energy absorbed by each animal. The mice were divided into three groups. The first (control) received only UVR and the other two were treated topically prior to irradiation, with sweet almond oil (Group II ) and oil of silkworm chrysalis (Group III). All animals exposed to UVR showed the characteristic alterations of cutaneous photoaging and photocarcinogenesis, so consider this experimental model as ideal for the study of this disease, since chronic exposure to radiation caused the entire spectrum of lesions characteristic of photoaging, if the exposure was prolonged (65 to 80 sessions), besides being an easily reproducible and not expensive model . However, in our study we observed significant differences between animals treated with oil of chrysalis silkworm (Group III) compared to the other two groups. In Group III, mice observed a delay in the presentation of skin lesions (6-9 weeks), with respect to the other groups, and there were three animals without tumor lesions at the end of the experiment. In addition, the mean area of lesions was lower in group III (59.14 %) than in the control group (40.86 % reduction), the group treated with sweet almond oil only reduced the area by 10 %. This suggests the photoprotective properties of oil of silkworm chrysalis, probably due to the action containing sericin, which is a potent antioxidant. This delay in the presentation of neoplastic lesions and their smaller area was confirmed by immunohistochemical study, regarding metalloproteinase 9 ( MMP -9) and TIMP inhibitors.
292

Estudio bibliométrico de la producción científica y de consumo de las revistas sobre nutrición indizadas en la Red SciELO

Tomás Casterá, Vicente Juan 25 January 2013 (has links)
Objetivo: Evaluar, mediante el análisis bibliométrico, la actividad científica, la producción y el consumo de información de las revistas indizadas en la Red SciELO: Nutrición Hospitalaria, Revista de Nutrição, Revista Chilena de Nutrición, Anales Venezolanos de Nutrición y Archivos Latinoamericanos de nutrición, como publicaciones científicas del área de las ciencias de la nutrición y en la salud en el periodo 2001-2007. Método: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos del análisis bibliométrico de los artículos ubicados en las revistas en el área de las ciencias de la nutrición, sus referencias bibliográficas y las Palabras Clave contenidas en ellos. Se tuvo en cuenta todas las tipologías documentales, a excepción de las Comunicaciones a Congresos. Para estudiar las referencias bibliográficas se procedió al cálculo del tamaño muestral mediante la estimación de parámetros poblacionales en una población infinita. El método de muestreo fue el aleatorio simple sin reemplazo. Todos los datos se obtuvieron, vía online, artículos publicados en las revistas de nutrición indizadas en la Red SciELO. Resultados: Todos los datos del análisis de producción científica y de consumo se publicaron en siete artículos científicos que forman el cuerpo principal de esta tesis. Conclusiones: Es primordial señalar la posibilidad de disponer del texto completo de la producción científica iberoamericana sobre nutrición, publicada en formato electrónico, a través de la Red SciELO. El enfoque iberoamericano de las 5 revistas estudiadas es incuestionable. Pero, deberían debatir la escasez de artículos con otra filiación. La producción científica calculada, el número de autores y el índice de cooperación presentan datos similares a otras revistas sobre ciencias de la salud. El predominio del idioma nacional es una constante en las revistas iberoamericanas. Los autores con mayor capacidad idiomática tienden a publicar en revistas de habla anglófona una vez realizado el esfuerzo de escribir el artículo en inglés. Las revistas más referidas coinciden con publicaciones sobre las ciencias de la nutrición. Asimismo, el hecho de que se mencionen artículos publicados en revistas de alto impacto es un tema ya comprobado. El porcentaje de autocitas está por debajo de los resultados esperados. El análisis de la obsolescencia, medido tanto por la Mediana como por el Índice de Price, muestra resultados en el límite superior de los indicadores de actualidad. Destacar el porcentaje de Palabras Clave que coinciden con Descriptores de Ciencias de la Salud en Revista de Nutrição.
293

Uso y utilidad de las herramientas de búsqueda bibliográfica de acceso gratuito relacionadas con las ciencias de la salud (PubMed, Google Scholar y Scirus)

Franco Pérez, Álvaro Moisés 04 April 2014 (has links)
Objetivo: Evaluar las diferentes herramientas de búsqueda de acceso gratuito relacionadas con las ciencias de la salud: PubMed (MeSH y texto libre), Google Scholar y Scirus. Método: Análisis bibliométrico de la producción científica recuperada en las diferentes herramientas de búsqueda seleccionadas. Los datos se obtuvieron aplicando en cada una de ellas, una ecuación de búsqueda sencilla (mediante el descriptor nursing care) y una compuesta según el esquema: Población (neoplasms), Intervención (nutritional status), Resultado (quality of life). Para calcular la muestra a analizar, se efectuó la estimación de parámetros poblacionales en población infinita (valor esperado 0,5; precisión 0,05; nivel de confianza 0,95), realizándose la selección mediante muestreo aleatorio simple sin reemplazo. Resultados: Se estudiaron 1175 referencias: 124 PubMed (MeSH); 386 Google Scholar, 386 Scirus y 279 PubMed (texto-libre). De ellas, 904 eran artículos publicados en 350 revistas, presentando 20 o más referencias: Supportive Care in Cancer con 36 (3,98%; IC95%: 2,71 - 5,26), Clinical Nutrition con 32 (3,54%; IC95%: 2,34-4,47) y Nutrición Hospitalaria con 20 (2,21%; IC95%: 1,25-3,17), con diferencias significativas entre PubMed (MeSH) y Google Scholar y Scirus (p<0,01 en ambos casos). Dispersión de la literatura (Ley de Bradford): núcleo principal (1º tercil), 23 revistas (6,57%; IC95%: 3,98-9,17) con 302 artículos publicados (33,41%; IC95% 30,33-36,48). Estadísticos relacionados con el Factor de Impacto del núcleo: Media 4,522 ± 4,014 y Máximo 18,372 (Journal of Clinical Oncology). Edad media de los documentos de 8,17 ± 6,54 (IC95% 7,79-8,55), Mediana 6 años (Índice de Burton Kleber), Máximo 34 años e Índice de Price 42,84%. Sólo observándose diferencias entre Google Scholar y PubMed (texto libre). Acceso al texto completo en 1001 ocasiones (86,07%; IC95%: 84,08-88,06), en 474 casos (40,76%; IC95% 37,93-43,58) gratuitamente. En conjunto, y en cada uno de los buscadores, existe evolución ascendente del número de publicaciones (1978-2012), ajustándose a un modelo de curva exponencial (R=0,93 y R2=0,86). Conclusiones: La temática estudiada continúa vigente según los indicadores de actualidad. Las revistas más referidas coinciden con publicaciones sobre ciencias de la nutrición y oncología de alto impacto, observándose un crecimiento exponencial y amplio acceso al texto completo, destacando la presencia de una revista iberoamericana (Nutrición Hospitalaria) con vocación internacional. Así, PubMed sigue siendo la mejor opción para búsquedas clínicas pertinentes. Google Scholar es la mejor herramienta para búsquedas rápidas de artículos a texto completo y Scirus sólo es válido si se dispone de suscripción a ScienceDirect.
294

Influencia de la dieta y la terapia con atorvastatina sobre la progresión-regresión de la arteriosclerosis en troncos supra-aórticos y correlación con lesiones hepáticas en un modelo experimental en pollos.

Sánchez Polo, Mª Teresa 21 June 2013 (has links)
Este estudio evalúa el impacto de la hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia en los troncos supra-aórticos, los efectos de la dieta ± atorvastatina sobre la progresión-regresión de la arteriosclerosis y su correlación con la enfermedad grasa hepática no alcohólica (EGHNA). Cien pollos fueron divididos en cinco grupos: A: Dieta normal durante 6 meses; B: Dieta hiperlipémica durante 6 meses; C: Dieta hiperlipémica durante tres meses e hiperlipémica durante los siguientes 3 meses; D: dieta hiperlipémica durante 3 meses y dieta normal con atorvastatina durante los siguientes 3 meses; E: dieta hiperlipémica durante 6 meses y atorvastatina en los últimos 3 meses. El grupo D mostró una menor afectación arteriosclerótica y una mayor afectación en el grupo B, con una fuerte asociación entre los hallazgos histológicos de arteriosclerosis y los de la EGHNA. Esto contribuye a la hipótesis de que la EGHNA y la arteriosclerosis pueden ser dos aspectos de una misma enfermedad. / This study evaluates the impact of high plasma cholesterol and triglyceride levels on supra-aortic trunk structure, the effects of diet ± atorvastatin on progression-regression of atherosclerosis and its correlation with non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD). One-hundred chickens were divided into five groups: A: Standard diet (SD) for 6 months; B: Hyperlipidemic diet (HD) for 6 months; C: HD for three months and SD during the next 3 months; D: HD for 3 months and SD and oral atorvastatin during the next 3 months; E: HD for the whole 6 months and atorvastatin during the last 3 months. Group D showed the lowest value for atherosclerotic lesions and the most severe changes were found in Group B. There was a strong association between the histologic findings of atherosclerosis and those of NAFLD. These results contribute to the hypothesis that NAFLD and atherosclerosis may be actually two aspects of a shared disease.
295

Promoción de la salud de los empleados públicos de la Región de Murcia: prevención del estrés a través del Taiji Quan y Qigong.

Carrillo Vigueras, Jesús 05 July 2013 (has links)
El trabajo de investigación se ha centrado en la promoción de la Salud de los empleados públicos de la Región de Murcia a través del Taiji Quan y el Qigong desde un modelo de prevención que utilizó la actividad física como medio esencial para la modificación de los hábitos de vida. El objetivo principal fue analizar la influencia del Taiji Quan y Qigong sobre el estrés percibido de los empleados públicos tras la realización de un tratamiento de formación teórico-práctico durante un mes de duración y valorar si los efectos observados al final del mismo perduran pasado un año. La metodología utilizada fue cuasi-experimental sobre una muestra de 458 participantes escogidos por su alto nivel de estrés laboral. Fueron repartidos en tres grupos: tratamiento, control y avanzado. Una vez obtenido el consentimiento informado, se aplicó el método diseñado de clases prácticas de Taiji Quan y Qigong en el grupo tratamiento; sobre el grupo control no se aplicó tratamiento alguno y en el avanzado (participantes del año anterior habían recibido un segundo tratamiento similar) se repitió el tratamiento. Se utilizaron los cuestionarios GHQ12 y PSS14 para medir salud mental percibida y estrés percibido respectivamente además de otras variables demográficas, laborales y sociales, de interés y comportamiento hacia la actividad física y motivacionales. Los resultados revelaron una mejora sustancial de salud mental percibida después del de mes de tratamiento y un adecuado control de estrés percibido, volviendo ambos a las cifras de la población sana. El estrés percibido mantuvo un nivel inferior de partida en el grupo avanzado revelando de esta forma la permanencia en el tiempo de los resultados obtenidos. Como conclusión se destaca que el Taiji Quan y Qigong son alternativas válidas para controlar el estrés a corto y medio plazo y su influencia permanece en el tiempo. No existe correlación con la edad por lo que es efectivo en cualquier tramo de edad. Otras afirmaciones que se desprenden del análisis de resultados son: (1) el nivel de estrés en las empleadas públicas es mayor que en los empleados; (2) los participantes que realizan actividad física sufren menos estrés que los sedentarios; (3) aproximadamente la mitad de la muestra se encuentra por encima de su peso ideal; (4) las personas que practican actividad física más de tres veces por semana son las que menos estrés sufren; (5) más de la mitad de los empleados públicos tienen hábitos saludables y practican actividad física y están en su peso ideal; (6) los participantes sin hábitos saludables sufren más estrés percibido; y por último, (7) los participantes buscan en las actividades físicas la relajación, el esparcimiento y el conocimiento de nuevas técnicas. / This research focuses on the promotion of the mental health of civil servants in and around Murcia using Taiji Quan and Qigong. This model of stress control uses physical activity as an essential means of modifying lifestyles. The aim was to analyze the influence of Taiji Quan and Qigong on levels of perceived stress in civil servants after the completion of a one month theoretical and practical training programme, and then to assess whether the observed effects endured for one year. The research used a quasi-experimental design with a sample of 458 people chosen for their high level of work stress. They were divided into three groups: treatment, monitoring and advanced. After obtaining informed consent, we applied the designed practical classes of Taiji Quan and Qigong in the treatment group; no treatment was applied to the monitoring group and in the advanced (previous year participants which had received the same treatment) treatment was repeated. Two questionnaires were used to measure perceived mental health (GHQ12) and perceived stress (PSS14). In addition, other demographic variables, labor and social interest and physical activity behavior and motivational were taken into account The results revealed a substantial improvement in perceived mental health after the month of treatment and a measurable control of perceived stress. The perceived stress in the advanced group maintained a lower starting level thereby revealing the permanence time of the results. In conclusion, Taiji Quan and Qigong are valuables alternatives for the control of stress and the promotion of mental health in the short and medium term, and his influence remains in time. No correlation with age making it effective in any age group. Among other findings we could add the followings: (1) the results show the level of stress is higher on female public employees versus males; (2) participants who exercise suffer less stress than sedentary; (3) almost half of the sample is above their ideal weight; (4) people who practice physical activity more than three times per week have less stressful experience; (5) more than half of participants are practicing healthy habits and physical activity and are at their ideal weight; (6) participants without healthy habits suffer more perceived stress; and at last, (7) participants looking at physical activity: relaxation, leisure and knowledge of new techniques.
296

Conocimiento del paciente acerca de la medicación prescrita : influencia de las fuentes de información y legibilidad de los prospectos.

Clavel Rojo, Araceli 04 July 2013 (has links)
Como objetivo de este trabajo, se plantea estudiar los factores que influyen sobre el conocimiento del paciente acerca de la medicación prescrita, analizando tanto las variables sociodemográficas y farmacológicas del paciente, así como las distintas fuentes de información (fuera y dentro del entorno asistencial) de las que el paciente dispone. Se propone así mismo, la evaluación del uso, la legibilidad y la comprensión de los prospectos. Para ello, se empleó como herramienta una encuesta diseñada a tal efecto que recogía variables sociodemográficas del paciente, datos sobre el tipo de medicación y duración del tratamiento, sobre la legibilidad del prospecto (calculada mediante el Índice Flesch-Szigriszt y el grado en al Escala Inflesz), así como el conocimiento del paciente acerca de la medicación (CPM). Se planteó un estudio observacional descriptivo transversal y con carácter prospectivo. El periodo de recogida de datos fue de enero a diciembre de 2011. La población de estudio estuvo compuesta por pacientes o cuidadores que acudieron a la farmacia con recetas prescritas por un profesional de Sistema Nacional de Salud. El tamaño de la muestra, compuesta por 450 usuarios, fue calculado para una precisión del 4% y un nivel de confianza del 95%. La muestra, con un 81,1% de pacientes y un 18,9% de cuidadores, presentó una media de edad de 54,21 años (SD: 16,86; Rango: 15-88), siendo el 66% mujeres. El 8,4% no tenía estudios, el 35,6% tenía estudios primarios, el 32% estudios secundarios y el 24% estudios superiores. Un 27,3% estaban polimedicados. El 51,1% de los encuestados no conocía el medicamento que le había sido prescrito, el 25,3% presentaba un conocimiento insuficiente, el 23,3% tenía un conocimiento suficiente, y un 0,2% (un paciente) presentó un conocimiento óptimo. Tras la evaluación del conocimiento por dimensiones: fue el Proceso de Uso lo más conocido por el paciente (64,4%), seguido de la Conservación (48%) y el Objetivo terapéutico (41,6%). Ningún paciente supo contestar correctamente a todas las cuestiones relativas a la Seguridad. Tras el análisis de regresión logística, se hallaron como factores asociados significativamente al CPM (Conocimiento del Paciente acerca de la Medicación), el nivel de estudios del paciente y la lectura del prospecto. Un 69,8% de los pacientes que repetían la medicación afirmó haber buscado información fuera del entorno asistencial, siendo el prospecto, con un 89,1% de los casos, la fuente más referida. Respecto a la legibilidad sintáctica de los prospectos analizados, la media del Índice de Flesch Szigriszt se situó en 57,38 (desviación típica de 4,93), correspondiendo a un nivel de legibilidad normal, según la Escala de Inflesz, si bien, un 27,5% de los prospectos se situaban en un nivel de legibilidad algo difícil y un 0,5% en un nivel de legibilidad muy difícil. A nivel global, podemos concluir con que 3 de cada 4 pacientes no presentan un conocimiento suficiente acerca del medicamento que le ha sido prescrito. Leer el prospecto (fuente de información principal referida por el paciente, fuera del entorno asistencial) disminuye 1,5 veces el riesgo de desconocer la medicación. Y en lo que respecta al nivel de estudios los sujetos sin estudios tienen 3,5 veces más riesgo de no conocer el medicamento en comparación con los pacientes con estudios universitarios. La dimensión de Seguridad es la menos conocida por el paciente, por lo que debiera ser puesta especial atención en la redacción óptima y efectiva de los prospectos en relación a precauciones, efectos adversos, contraindicaciones e interacciones. La figura del farmacéutico comunitario, como último profesional sanitario al que el paciente tiene acceso antes de tomar su medicación, debiera tomar un papel más activo como fuente de información al paciente. / The aim of this PhD research is to assess the factors which influence the patient knowledge of prescribed medication, analyzing sociodemographic and pharmacological variables of the patient, as well as different information sources ( in and outside the care environment) available to patients. It is therefore proposed the assessment of use, legibility and comprehension of the information package leaflet. A survey designed to that effect was used and it included sociodemographic variables of the patient, information of type of medication and length of the treatment, legibility of the information package leaflet (calculated by means of the Flesch-Szigriszt coefficient and Inflesz Scale degree), as well as patient prescribed medication knowledge. A prospectively observational, cross-sectional descriptive study was outlined. The data collection period was January- December 2011. The study population comprises patients and caregivers that went to the pharmacy with medical prescriptions issued by professionals of the Spanish Health Care System. The sample size, 450 users, was calculated for 4% accuracy and a 95% confidence level. The representative sampling of 81,1% patients and 18,9% caregivers, shows an average age of 54,21 years old (SD: 16,86; Range: 15-88), being 66% women. The 8,4% without studies, the 35,6% with primary education, 32% secondary studies and 24% with higher education. A 27,3% was multimedicated. The 51,1% of the respondent did not know the medication prescribed to him, and 25,3% had an unsatisfactory knowledge, 23,3% had a sufficient knowledge and 0,2% (just one patient) had a optimum knowledge. Following the assessment of knowledge by dimensions the Process of Using was the best well known by the patient (64,4%), followed by the Conservation (48%) and the Therapeutic Target. None of the patients answered all questions referred to Security correctly. Examined the regression analysis employed, the factors significantly associated to patient prescribed medication knowledge founded were: patient’s level of studies and reading of the package leaflet. 69,8% of the patients who repeated the medication treatment confirmed to have looked for information out of the care environment, being the information package leaflet, with 89,1%, the most referred source. Regarding package leaflet legibility, Flesch-Szigriszt coefficient was at 57,38 (standard deviation of 4,93%), corresponding to a normal legibility level according to the Inflesz Scale. Nevertheless, 27,5% of the package leaflet was in a level of little difficult legibility , and 1% of very difficult legibility level . On a global level, it can be concluded that 3 of 4 patients have insufficient knowledge about the prescribed medication. Reading the package leaflet (principal source of information referred by the patient, out of the care environment) decrease 1,5 times the risk to unknown the medication prescribed. Regarding level of studies, individuals without studies have 3,5 higher risk to unknown the medication prescribed if compared with individuals with university studies. Security scope is the least well–known by the patient, and therefore should be emphasized with an optimal and effective writing of the package leaflet as it refers to special precautions, adverse effects, contraindications and interactions. The figure of the Community Pharmacist, as the latest health professional before the patient takes the medication prescribed, should take a more active role as a source of information for the patient.
297

Ortesis plantares rígidas conformadas y ondas de choque extracorpóreas en el tratamiento de la fascitis plantar.

Martínez Lozano, José Antonio 12 July 2013 (has links)
La fascitis plantar es un proceso degenerativo doloroso y frecuente, con diversos tratamientos poco sustentados por la evidencia. Sí lo están la adaptación de ortesis plantares semirrígidas y las ondas de choque extracorpóreas (OCE). Queremos establecer los beneficios clínicos y funcionales para las actividades de la vida diaria (AVD) al acabar el tratamiento y a lo largo de tres meses de seguimiento cuando se asocian plantillas semirrígidas individualizadas al tratamiento de la fascitis plantar con OCE. Detectaremos y cuantificaremos además los efectos secundarios. METODOLOGIA: Estudio prospectivo aleatorizado. Hemos reclutado cuarenta pacientes diagnosticados de fascitis plantar. Treinta han sido tratados con ortesis asociadas a OCE, y diez con OCE exclusivamente. Hemos medido el dolor a la palpación en la tuberosidad interna del calcáneo y el dolor al comienzo de la marcha después de un periodo de reposo por medio de la Escala Analógico Visual (EVA). La funcionalidad para las AVD la hemos medido con el Cuestionario FAAM (Foot and Ankle Ability Measure). Hemos determinado los resultados al acabar el tratamiento, al mes y tres meses después. RESULTADOS: Ha mejorado el dolor en ambos grupos tras tres meses de seguimiento, aunque sólo se consigue que la mejoría sea progresiva a lo largo de esos tres meses cuando se asocian ortesis semirrígidas a OCE. La funcionalidad para las AVD sólo ha mejorado asociando ambos tratamientos. El efecto secundario más frecuente ha sido el dolor durante la administración de OCE, aunque en ningún caso ha sido causa de abandono de la terapia. Hemos detectado además un caso de Algodistrofia Simpático Refleja, que hasta ahora no había sido documentado en la literatura después del tratamiento con OCE. / Plantar fasciitis is a common and painful degenerative condition. There are commonly used treatments, but the evidence base underpinning these treatment strategies is often unknown. Customized functional Orthosis and Extracorporeal Shock Waves (ESW) are evidence based. We want to determine the clinical and functional daily life activity benefits once the treatment has finished and along the three-month follow-up when associating both therapies, and to detect the main side effects. METHODS: Prospective and randomized study. Forty patients with plantar fasciitis were treated. Thirty were treated with customized foot orthosis associated to ESW. Ten were treated with ESW only. We measured both pain upon palpation in the internal calcaneal tuberosity and pain in the first footsteps after resting by means of the ten-point Analogic Visual Scale. Functional Daily Life Activities were measured by the FAAM Questionnaire (Foot and Ankle Ability Measure). All measures were acquired when therapies finished, with follow-ups one month and three months afterwards. RESULTS: Pain improved in all patients after three months of follow-up, although that improvement was only evident throughout those three months when both treatments were combined. Likewise, function improved only when both treatments were associated. No relevant adverse events occurred in either intervention group. Pain was the most frequently secondary event while ESW were administered, although it was not necessary to abandon treatment in any case. We detected one single case of Complex Regional Pain Syndrome. This event was unknown in the literature after treatment with ESW.
298

Monitorización inmunológica en transplante cardiaco.

Blanco García, Rosa María 19 July 2013 (has links)
El trasplante cardiaco es la principal opción terapéutica en insuficiencia cardiaca terminal. Sin embargo, la inmunosupresión utilizada para evitar el rechazo puede favorecer las infecciones y neoplasias. Por tanto, es necesario disponer de biomarcadores que permitan valorar el estatus inmunitario de cada paciente y así ajustar la terapia inmunosupresora a sus características y situación clínica. Objetivos: El objetivo general propuesto en esta memoria es monitorizar en sangre periférica biomarcadores que permitan evaluar el estatus inmunológico del paciente, antes y después del trasplante cardiaco, y su relación con la patología de base (cardiopatía isquémica y no-isquémica), la frecuencia del rechazo celular agudo, la severidad del rechazo crónico (evaluado mediante ultrasonido intravascular) y la frecuencia y el tipo de infecciones. De entre los objetivos específicos destacamos: 1) analizar y cuantificar las principales subpoblaciones leucocitarias (leucocitos, monocitos y neutrófilos) y linfocitarias (linfocitos T, B y NK), así como algunas moléculas relacionadas con su activación y función (CD80, CD86 y CD95); 2) evaluar la expresión de CD28 y la de receptores KIR (KIR2DL1/S1 y KIR2DL2/L3/S2) en linfocitos T CD4+ y CD8+, y compararla con la observada en los receptores de trasplante hepático de nuestro centro y 3) evaluar la concentración de HLA-G soluble en suero y su relación con las infecciones y la evolución de los injertos cardiacos a largo plazo. Metodología: En 77 trasplantes cardiacos se monitorizaron biomarcadores para evaluar el estatus inmunológico del paciente, tanto en el periodo pre-trasplante como en diversos tiempos durante el primer año post-trasplante. Se obtuvieron muestras de sangre periférica anticoagulada con EDTA para analizar poblaciones celulares por citometría de flujo y muestras de suero para estudiar la concentración de HLA-G soluble mediante ELISA (mediante el Kit de sHLA-G de Exbio). En el estudio de citometría de flujo se utilizaron combinaciones apropiadas de anticuerpos monoclonales marcados con distintos fluorocromos: anti-CD45, anti-CD14, anti-CD19, anti-CD3, anti-CD4, anti-CD8, anti-CD28, anti-CTLA-4, anti-CD86, anti- CD25, anti-CD94, anti-CD80, anti-CD95, anti-CD158a/h, anti-CD158b/j y anti-CD56. Los datos fueron recogidos en una base de datos diseñada en Microsoft AccessR y procesados con el paquete estadístico SPSS 15.0 para WindowsR. Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas para valores de P < 0.05. Resultados:  El aumento de CD28 en linfocitos T CD4+ se asoció significativamente con la aparición de rechazo agudo, tanto en trasplante cardiaco (p=0.008) como en hepático (p=0.0001). En contraste, el número de células T CD8+CD28- y CD8+CD28-KIR2D+ se expandió de manera significativa después del trasplante en receptores del grupo de no rechazo agudo, en ambos tipos de trasplantes.  El Incremento post-trasplante de HLA-G soluble se detectó específicamente en receptores con rechazo crónico no severo. Conclusiones:  Nuestros resultados apoyan que la expresión de CD28 y la de receptores KIR2D en linfocitos T de sangre periférica, son sensores del estado inmunológico de los receptores de injertos de corazón y de hígado. La sobreexpresión de CD28 en linfocitos T CD4+ y CD8+ en los periodos de mayor frecuencia de rechazo agudo, es indicativa de una alo-respuesta activa, mientras que la acumulación post-trasplante de células T CD8+CD28- y CD8+CD28-KIR2D+ se correlaciona con una mejor aceptación temprana del injerto.  El incremento post-trasplante, pero no el nivel pre-trasplante, de sHLA-G se relaciona directamente con protección frente a rechazo crónico severo.  Incrementos post-trasplante de la intensidad media de fluorescencia de CD28 sobre linfocitos T CD4+ de sangre periférica superiores al 5%, y de sHLA-G en suero superiores al 0.062%, respecto a sus valores pre-trasplante, se han establecido como biomarcadores de utilidad clínica, con capacidad predictiva de rechazo agudo y crónico (rechazo crónico menos severo), respectivamente. / Introduction: Heart transplantation is the main treatment option for end-stage heart failure patients. However, immunosuppressive drugs, used in order to prevent graft rejection, may cause infections and malignancies. Therefore, it is necessary to have biomarkers to assess the immune status of each patient and then adjust the immunosuppressive therapy to their characteristics and clinical status. Objectives: The main aim of this study was to monitor peripheral blood biomarkers in order to evaluate the patients immune status before and after heart transplantation and its relationship with the underlying pathology (ischemic and non-ischemic heart disease), the frequency of acute cellular rejection, the severity of the chronic rejection (assessed by intravascular ultrasound), and the frequency and type of infections. The specific objectives of this study were: 1) to analyze and quantify the major leukocyte (leukocytes, monocytes and neutrophils) and lymphocyte (T, B and NK) subpopulations, as well as other molecules related to their function and activation (CD80, CD86 and CD95); 2) to evaluate the expression of CD28 and KIR receptors (KIR2DL1/S1 and KIR2DL2/L3/S2) in lymphocytes T, CD4+ and CD8+, and to compare it with that observed in liver transplant recipients from our center and 3) to evaluate the concentration of soluble HLA-G in serum and its relationship with infections and the development of long-term cardiac grafts. Methods: Biomarkers were monitored in 77 patients with heart transplants in order to evaluate immune status, both in the pre-transplant and at different times during the first year post-transplant. Peripheral blood samples were collected into EDTA anticoagulated tubes to analyze cell populations by flow cytometry and serum samples were used to study the concentration of soluble HLA-G by ELISA (using the Exbio sHLA-G kit). Appropriate combinations of monoclonal antibodies labelled with different fluorochromes were used in the flow cytometry study: anti-CD45, anti-CD14, anti-CD19, anti-CD3, anti-CD4, anti-CD8, anti-CD28, anti-CTLA-4, anti-CD86, anti- CD25, anti-CD94, anti-CD80, anti-CD95, anti-CD158a/h, anti-CD158b/j y anti-CD56. The data were gathered in a Microsoft AccessR database and processed using SPSS 15.0 for WindowsR. P-values <0.05 were considered statistically significant. Results: - The increase of CD28 on CD4+ T lymphocytes was significantly associated with the development of acute rejection, both in heart (p = 0.008) and liver (p = 0.0001) transplantation. On the contrary, the number of CD8+CD28- and CD8+CD28-KIR2D+ cells expanded significantly after transplantation in the recipient group without acute rejection, in both types of transplantation.  An increase in post-transplant soluble HLA-G was detected particularly in recipients with chronic but not severe rejection. Conclusions:  Our results confirm that the expression of CD28 and KIR2D receptors on peripheral blood T lymphocytes of heart and liver transplants recipients act as sensors of the immune system status. The up-regulation of CD28 on CD4+ lymphocytes during periods of higher frequency of cellular acute rejection indicates an active allo-response, whilst the post-transplant accumulation of circulating CD8+CD28- and CD8+CD28-KIR2D+ T cells correlate with better early graft acceptance.  The post-transplant increase, not the pre-transplantation level, of sHLA-G is directly related to a protection against severe chronic rejection  Post-transplant increases in the MFI of CD28 on CD4+ T lymphocytes from peripheral blood by over 5%, and sHLA-G in serum above 0.062%, compared to values pre-transplantation, have been established as biomarkers able to predict acute and chronic rejection (chronic rejection being less severe), respectively.
299

Análisis cuantitativo de la investigación mexicana en ciencias de la salud indizada en Medline: 1987-2001

Vallés Valenzuela, Javier 11 March 2006 (has links)
Se realizó el análisis de la investigación mexicana en salud indizada en MEDLINE en un periodo de 15 años (1987-2001) con el objetivo de obtener su panorama e impacto en el entorno internacional. Los resultados obtenidos mostraron que la ciencia mexicana en salud mantiene un ritmo de crecimiento constante en el periodo estudiado, y que la mayor generación de artículos científicos ha salido de las universidades, principalmente la UNAM, y de los Institutos de Salud gubernamentales. Al mismo tiempo, el mayor impacto internacional lo han conseguido los trabajos de investigación en salud elaborados por la UNAM, y se identificó la centralización de la investigación en pocas regiones del país, situación que ya ha sido reportada en otros estudios similares. Así mismo, la bioquímica, las neurociencias y la farmacología fueron las disciplinas que mayor número de citas obtuvieron / We analyzed the Mexican research in Health Sciences included in MEDLINE, between the period of 1987-2001. The objective was to know its international impact. Results showed that there is a constant growth in the studied period, and that most of scientific articles has been written in universities institutions, mainly the UNAM, and in government Institutes of Health. The greater international impact was obtained by papers elaborated by UNAM researchers, and the centralization of the investigation in few regions of the country was identified. Also, the biochemistry, the neurociencias and the pharmacology were the disciplines with a greater number of received cites.
300

Variables de conducta, factores de riesgo para la salud y adaptación integral relacionados con la problemática bullying en estudiantes de educación secundaria

Méndez Mateo, Mª Inmaculada 11 December 2012 (has links)
Se trata de un estudio que analiza las variables sociodemográficas y académicas de las conductas de riesgo (roles implicados en la problemática bullying; consumo y policonsumo de drogas y conductas antisociales) así como los factores de riesgo o de protección que predisponen a dichas conductas (familiar, escolar, social y personal) y el nivel de adaptación / inadaptación integral (personal, social, escolar y general) del adolescente y su relación entre dichas conductas. La muestra estuvo compuesta por 1239 estudiantes, con edades entre los 11 y 18 años, de educación secundaria obligatoria de la Región de Murcia. Este estudio indaga en los perfiles de los adolescentes implicados en conductas de riesgo para la salud ampliando el conocimiento para la prevención e intervención. Avanza en el conocimiento de los roles de la dinámica bullying, clarificando la implicación en otras conductas de riesgo e indagando a su vez en el origen de éstas.

Page generated in 0.0807 seconds