• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 156
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 157
  • 40
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Creación de un protocolo para la mejora del puesto de trabajo mediante la Ergonomía Participativa

Genís Domenech, Mª. Susana 11 September 2010 (has links)
Las lesiones osteomusculares o musculoesqueléticas son los problemas de salud de origen laboral que con mayor frecuencia afectan a los trabajadores a nivel nacional. Estas alteraciones se producen fundamentalmente por problemas de carga física en el trabajo, incluyendo posturas, movimientos y otras exposiciones relacionadas con las condiciones de trabajo. La ergonomía participativa se basa en la identificación y prevención del riesgo ergonómico en los lugares de trabajo en base a herramientas y protocolos que contemplan la participación directa de empresarios, técnicos y trabajadores para la actuación preventiva. El objetivo de esta tesis es desarrollar un protocolo de actuación para implementar programas de ergonomía participativa, poniendo a disposición de las empresas una guía con las metodologías, herramientas y estrategias necesarias para llevar a cabo este tipo de intervenciones. Para ello, se ha realizado una búsqueda exhaustiva de la literatura científica sobre los principios y experiencias en materia de ergonomía participativa. En base a dicha búsqueda, se han diseñado las herramientas y metodologías necesarias para poner en marcha programas de ergonomía participativa en empresas de nuestro ámbito. En la siguiente fase del proyecto se han ensayado dichas herramientas en empresas seleccionadas para evaluar su viabilidad y efectividad en la prevención del riesgo ergonómico en los lugares de trabajo. / Genís Domenech, MS. (2010). Creación de un protocolo para la mejora del puesto de trabajo mediante la Ergonomía Participativa [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8537 / Palancia
152

Efectividad de montelukast para el control del broncoespasmo inducido por ejercicio en la infancia. Diferencias entre toma diurna y nocturna.

Pajarón Fernández, Manuel José 17 July 2007 (has links)
Estudiamos 24 niños de entre 6 y 14 años que comenzaron a tomar Montelukast para el control del broncoespasmo inducido por ejercicio tras ser diagnosticados con la prueba de ejercicio físico en tapiz rodante, 12 de ellos por la mañana y 12 por la noche. Después de catorce días se invirtió la hora de la toma tras realizar una nueva prueba de ejercicio en tapiz. Tras otros catorce días, 28 en total, se realiza la prueba de ejercicio final. Encontramos una significativa disminución en la caída del FEV1 del 32% para la mañana y la noche sin diferencias entre las horas de toma al estudiar la máxima caída del FEV1 ni el Área bajo la curva para este parámetro. Montelukast tiene la misma efectividad cuando se toma por la mañana o la noche. Supone un índice de protección para el FEV1 del 32%, tras tomarlo entre 14 y 28 días. / Montelukast was recommended to be taken in the evening with no evidence for that recommendation. We studied 24 children between 6 and 14 years of age to test whether the timing of the administration modified the effectiveness of Montelukast to control exercise induced bronchospasm (EIB). Children diagnosed of EIB after performing a challenge test using standardized exercise on a treadmill, received treatment for a total of 28 days in two periods of 14 days in a clinical trial with a cross over design. Dosage administration were randomly assigned to the morning or night for half the children in each study phase. Montelukast was equally effective to prevent exercise-induced bronchospasm irrespective of the timing of its administration.
153

Vigilancia de la infección nosocomial en un Servicio de Medicina Intensiva mediante la aplicación de un Ciclo de Garantia de Calidad. Nosocomial infection surveillance in the intensive care unit through measures designed for quality assurance.

Gil Rueda, Bernardo 11 July 2003 (has links)
FUNDAMENTO: análisis de la aplicación de un ciclo de garantía de calidad sobre las tasas de infección nosocomial (IN) en una UCI polivalente de nivel II. MÉTODO: Estudio prospectivo de cohortes, de dos años de duración, sobre 568 pacientes; Grupo A (n=281), observacional y Grupo B (n=287), en el que se aplicaron medidas de mejora (administración de sucralfato, correcta profilaxis antibiótica quirúrgica y medidas estrictas de asepsia) Se comparan las tasas de IN asociada a ventilación mecánica (NAVM), sonda uretral, catéter venoso central e infección de herida quirúrgica en ambos grupos, así como la estancia y mortalidad intra-UCI. RESULTADOS Tras la aplicación del ciclo de mejora de calidad mediante el cumplimiento de criterios de calidad, obtuvimos una reducción significativa de las tasas de incidencia de todas las infecciones controladas. No apreciamos diferencias en la mortalidad global intra-UCI entre ambos grupos, aunque sí en los que desarrollaron una IN. Los pacientes con NAVM, mostraron una reducción no significativa de la mortalidad. El subgrupo de pacientes que recibió sucralfato presentó una disminución de la frecuencia de IN y mortalidad relacionada. Sin embargo, el grado de incumplimientos del protocolo de mejora se mostró elevado (diagrama de Pareto). CONCLUSIONES: La instauración de un sistema de vigilancia y la aplicación de medidas de mejora han logrado reducir tanto la incidencia como la mortalidad de la IN, no así la mortalidad global intra-UCI. / BACKGROUND: To analyze the effects of implementation of a quality assurance cycle on rates of nosocomial infection (NI) in a level II intensive care unit (ICU.) METHOD: Prospective cohort study of two years on 568 patients divided in Group A (n = 281, cohort observational control group) and Group B (n = 287; experimental cohort group), which were implemented improvement measures (administration of oral sucralfate, surgical prophylaxis and aseptic measures). We compare the rates of follow aspects: ventilator-associated pneumonia (VAP), urethral catheter, central venous catheter and surgical wound infections, length and ICU mortality in both groups. RESULTS: After the implementation of quality improvement cycle by meeting quality criteria, we obtained a significant reduction in incidence rates of all infections under control. We found no differences in overall mortality ICU between the two groups, except in those who developed one NI. Patients with VAP showed a non significant reduction in mortality. The subgroup of patients receiving sucralfate showed a decrease in the frequency of NI and related mortality. However, the degree of improvement protocol violations was high (analyzed by Diagram’ s Pareto). CONCLUSIONS: The establishment of a surveillance system and implementation of improvement measures have reduced both the incidence and mortality of NI, but not the overall ICU mortality.
154

Jóvenes que cometen delitos severos

Wiese, Renata January 2008 (has links) (PDF)
Dentro de los múltiples tipos de violencia, la delincuencia juvenil -que afecta a personas comprendidas entre los 10 y 29 años- es definida como un abanico de actos agresivos que van desde la intimidación y las peleas hasta formas más graves como la agresión y el homicidio. Con respecto a este último tipo de violencia (el homicidio) la hipótesis a verificar en este trabajo, plantea que sobre la población integrada por delincuentes juveniles homicidas han interactuado factores de riesgo particulares que los distinguen del resto. El objetivo de la presente Tesis fue determinar la relevancia de factores de riesgo relacionados con el hecho de cometer homicidio en adolescentes infractores de la ley penal, internados en centros de la ciudad de La Plata, comparados con un grupo control de jóvenes que cometieron otros tipos de delitos internados en los mismos centros. El diseño adoptado fue elaborado con una metodología multimétodo que incluyó un estudio descriptivo y un estudio observacional analítico de casos. Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis estadístico del Programa SPSS (Statistical Package for Social Sciences); con evaluación de posibles diferencias estadísticamente significativas. La población de estudio estuvo constituida por 15 adolescentes internados por homicidio en el Departamento Penal de Registro y Ubicación de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina. El grupo control fue conformado por 35 adolescentes infractores de la ley penal no homicidas, internados en el mismo departamento. Los jóvenes fueron seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Para la medición se utilizaron instrumentos para la evaluación de las características sociodemográficas y psicosociales mediante cuestionario de recolección de datos que incluyeron 59 ítem, así como la detección de las comorbilidades clínico-psiquiátricas a través del MINI (Mini International Neuropsichiyatric Interview) del DSM IV. Con respecto a los Aspectos Éticos observados, el estudio siguió los lineamientos de la Declaración de Helsinki del año 2003. Se diligenció un asentimiento informado por cada participante, así como la autorización de las autoridades. Los resultados obtenidos en esta investigación multimétodo mostraron que los siguientes factores presentan mayores probabilidades de estar relacionado con el hecho de ser homicida, sin ser estadísticamente relevantes: el lugar de residencia (OR=2,50; IC95%: 0,48–13,12); padre vivo (OR=1,62; IC95%: 0,17–15,95); padre alcohólico (OR=1,45; IC95%: 0,30–6,91); convivencia con el padre hasta los 16 años (OR=1,60; IC95%: 0,48–5,37); convivencia con la madre hasta los 16 años (OR=2,00; IC95%: 0,47–8,46); rabonas escolares frecuentes antes de los 13 años (OR=1,28; IC95%: 0,38–4,27); crueldad física a animales (OR= 1,23; IC95%: 0,20–7,56); crueldad física a personas (OR=1,04; IC95%: 0,23–4,69); uso de arma u objeto lesivo (OR=1,30; IC95%: 0,23–7,31); intervención de la familia en los trastornos de conducta (OR=1,79; IC95%: 0,51–6,29); intervención de asistente social en los trastornos de conducta (OR=1,99; IC95%: 0,58–6,86); intervención de psicólogo (OR=1,30; IC95%: 0,35–4,76); episodio depresivo mayor actual con rasgos melancólicos (OR=1,23; IC95%: 0,20–7,56); episodio hipomaníaco (pasado) (OR=1,69; IC95%: 0,25–11,32); presencia de agorafobia sin antecedentes de trastorno de angustia (OR=1,25; IC95%: 0,27–5,83); trastorno de stress post-traumático (actual) (OR=1,09; IC95%: 0,28–4,30) y ansiedad generalizada (OR=1,55; IC95%: 0,32–7,52). Solamente resultó estadísticamente significativo con la condición de homicida el tener la madre viva (OR=3,57; IC95%: 2,29–5,57) pero la variable no resulta de significación clínica. En conclusión, según los resultados obtenidos, no se puede rechazar la hipótesis nula de que existen diferencias entre jóvenes que cometieron homicidio y jóvenes que han cometido otro tipo de delitos. El hallazgo permite plantear que este sector de la población tiene el mismo tipo de vulnerabilidades y que el delito, probablemente, dependa más de las circunstancias que de características personales. Asimismo, que las acciones preventivas podrían tener efecto tanto en las conductas delictivas en general, como en el homicidio en particular.
155

Impacto del acoso laboral y los conflictos interpersonales en la salud de los trabajadores del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires

Escudero, María Gabriela January 2012 (has links)
Antecedentes: El número creciente de conflictos y acoso emergentes de la dinámica laboral en el Poder Judicial, el frecuente uso de licencias médicas con el consiguiente ausentismo derivado de las mismas, constituyen un problema en cuanto comprometen la prestación de un adecuado servicio de justicia. Objetivos: La presente investigación se propuso explorar el impacto de los factores psicosociales presentes en el ámbito laboral sobre la salud de los trabajadores y la organización del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Se planteó identificar los factores psicosociales relacionados con el acoso laboral y conflictos interpersonales, y explorar e interpretar los significados personales y sociales. Métodos: Se realizó un estudio con metodología mixta que comprendió dos fases de abordaje, una primera fase mediante el método cuantitativo (diseño pasivo entre grupos) y una segunda, cualitativa, donde se aplicó la metodología observacional analítica de casos. Se utilizaron instrumentos para la evaluación de las características sociodemográficas, clínicas, organizacionales y psicosociales de los individuos evaluados en las muestras. Se evaluó el estrés grupal mediante la utilización de la Escala de Apreciación de Estrés Sociolaboral (EAE) (Fernández Seara, 2000) y el grado de afectación de burnout grupal mediante la aplicación de la Escala de Maslach (EM) (Maslach et al 1996). Resultados y Discusión: De un total de 59 casos evaluados, 12 (20.3%), correspondieron a la categoría de Acoso Laboral y 47 (79.7%) a Conflictos Interpersonales. Se entrevistaron 605 individuos, correspondiendo en un 24.6% (n=149) a casos de acoso laboral y un 75.4% (n= 456) a conflictos interpersonales. Se detectaron diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas entre el grupo de casos pertenecientes a conflicto y el grupo perteneciente a acoso laboral, sosteniéndose para la mayoría de las variables independientes, la hipótesis alterna. El tiempo de duración fue significativamente mayor para los casos de acoso laboral (U de Mann- Whitney= 149) (p = 0,005). Se verificaron diferencias estadísticamente significativas en los valores de estrés sociolaboral (EAE), con la sub escala frecuencia de acontecimientos estresantes (U de Mann- Whitney= 9212) (p<0.001) y con la sub escala de intensidad del estrés (U de Mann- Whitney= 8792) (p<0.001), siendo los valores mayores para ambas sub escalas en los individuos acosados. Con la EM, se observaron valores significativamente mayores en los casos de acoso laboral, en la subescala de agotamiento emocional (U de Mann- Whitney= 369) (p<0.001). La realización en el trabajo fue significativamente menor en los individuos acosados laboralmente (U de Mann- Whitney= 414) (p = 0.001). No se observaron diferencias significativas comparativas con la sub escala de despersonalización (U de Mann- Whitney= 742) (p = 0.370) para ambos casos. La presencia de tratamiento psiquiátrico fue significativamente mayor en individuos acosados (IC95% = 6.3 (..) 34.3) (p<0.001). La variable utilización de psicofármacos en individuos pertenecientes a casos de conflicto y acoso, arrojó diferencias estadísticamente significativas (IC95% = 4.2 (..) 35.9) (p < 0,01). En el caso de la variable licencias medicas no se pudo rechazar la hipótesis nula con aumento significativo de días en el término de tiempo de seis meses posteriores a la intervención (IC95%= 15.7 (..) 70,8) (p<0.001) ) respecto de los casos de conflicto laboral. Conclusiones: En la presente investigación fue posible determinar la existencia de diferencias con significación estadística y con relevancia clínica entre los individuos expuestos a situaciones de conflicto laboral y acoso laboral. La duración de la intervención, la realización de tratamiento psiquiátrico y la utilización de psicofármacos resultaron significativamente mayores en los individuos acosados.
156

Riesgo para cometer homicidio en jóvenes bogotanos

Escobar Córdoba, Franklin January 2006 (has links)
Objetivo del trabajo: Determinar factores de riesgo relacionados con el hecho de cometer homicidio en adolescentes de ambos géneros, infractores por homicidio, internos en centros destinados para esta población en Bogotá, comparados con un grupo control de adolescentes escolares no homicidas.
157

Estudio experimental de los efectos de la hipotermia y la hipertermia locales sobre los parámetros electrofisiológicos del miocardio y la frecuencia de activación de la fibrilación ventricular

Tormos Ferrando, Álvaro 06 May 2008 (has links)
La influencia de la temperatura sobre la electrofisiología cardíaca es un hecho conocido, aunque los efectos de sus variaciones regionales sobre los parámetros electrofisiológicos del miocardio y sobre las características de la activación durante la fibrilación ventricular (FV) no han sido suficientemente investigados. En modelos experimentales, el análisis del efecto modulador ejercido por los cambios locales de temperatura puede aportar información sobre los mecanismos que sustentan la FV o los procedimientos encaminados a su control efectivo. En esta Tesis Doctoral se ha desarrollado un sistema de modificación de la temperatura miocárdica, en modelos de corazón aislado, capaz de crear condiciones de hipotermia e hipertermia controladas circunscritas a una región limitada del tejido. En su implementación se ha empleado un electrodo extraplano fabricado en tecnología thick-film que permite la aplicación de estímulos y el registro simultáneo de los electrogramas ventriculares a distintas temperaturas. Este sistema ha sido utilizado, en corazones aislados y perfundidos de conejo, para cuantificar los efectos de la hipotermia y la hipertermia locales sobre los parámetros característicos de la frecuencia de activación de la FV y sobre los parámetros electrofisiológicos obtenidos durante estimulación basal. Para ello, se ha modificado la temperatura epicárdica de la pared libre del ventrículo izquierdo entre 17 ºC y 42 ºC. Los resultados obtenidos muestran que la hipotermia local prolonga los períodos refractarios ventriculares y reduce la velocidad de conducción durante la estimulación basal, teniendo la hipertermia el efecto contrario. A pesar de estas variaciones, la longitud de onda del proceso de activación no sufre cambios significativos. Por otra parte, durante la FV la hipertermia local acelera de manera reversible la activación en la zona en la que es aplicada, mientras que la hipotermia la enlentece. En el margen de temperaturas estudiado, existe una relación / Tormos Ferrando, Á. (2005). Estudio experimental de los efectos de la hipotermia y la hipertermia locales sobre los parámetros electrofisiológicos del miocardio y la frecuencia de activación de la fibrilación ventricular [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1824 / Palancia

Page generated in 0.0693 seconds