• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 565
  • 78
  • 11
  • 10
  • 6
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 688
  • 190
  • 180
  • 178
  • 178
  • 178
  • 178
  • 145
  • 143
  • 119
  • 91
  • 83
  • 74
  • 70
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Los vecinos

Aldunate, Francisca, Diego , Figueroa, González, María José, Marambio, Cheryl, Parra, David, Saldivia, Pablo, Vergara, Andrea January 2015 (has links)
Memoria audiovisual para optar al título de Realizador de Cine y Televisión / Los Vecinos” es un cortometraje de ficción que tiene lugar en invierno del año 1976 en Santiago de Chile. Cuenta la historia de Antonio Ramírez (65) un profesor universitario viudo y solitario. Tiene una vida tranquila, ajena a todo lo que sucede a su alrededor. No lee periódicos ni escucha radio. Tampoco tiene un televisor. Su mundo son los libros, la música clásica y las plantas de su jardín. A ellas les dedica mucho tiempo y cuidado. Tiene un hijo que se esfuerza por mantener una relación con él sin tener buenos resultados. Pero todo esto se ve interrumpido por la llegada de los nuevos vecinos, que no dejarán dormir a Antonio con los gritos. Gritos y ruidos que irán convirtiendo el apacible hogar de Antonio en un lugar de horror, lleno de violencia. Se trata de la capacidad que los humanos tienen para adaptarse a todo lo que los rodea incluso a lo más difícil: el miedo.
62

Cosas de la vida

Guerra, Paula, Rossel, Javiera January 2010 (has links)
Entre computadores, lavadoras, ropa e infinitos artículos en desuso viven los Traperos de Emaús; ellos son los encargados de entregarles a las cosas una nueva vida útil. Esta comunidad, a través de la recolección de objetos, realiza un trabajo de reciclaje y recuperación, no sólo de material, sino que también de seres humanos, volviendo a revivir a aquellos que el sistema ha desechado.
63

El campo ausente: la poética del afuera en el cine de Cristián Sánchez

Urrutia Neno, Carolina January 2017 (has links)
Doctorada en filosofía, mención estética y teoría del arte / Esta investigación se concentra en la cinematografía que Cristián Sánchez produce y dirige durante la dictadura militar chilena para analizarla a partir de tres ejes distintos. En primer lugar, desde las posibilidades del fuera de campo, como dispositivo que permite reflexionar sobre lo que ocurre dentro y fuera del espacio de la pantalla. En segundo lugar, desde las categorías de la modernidad cinematográfica y el modo en que Sánchez se apropia de ellas, las tensa y transforma. Por último, desde la propuesta por una política que designamos así: “desde otro lugar”, indagando en torno al Chile de la época, desde condiciones distintas a las del proyecto del Nuevo Cine Latinoamericano del periodo antecedente. Estos elementos, que organizan una poética singular, son utilizados en esta filmografía como mecanismos estratégicos para configurar una posibilidad de cine en tiempos desbordados por los acontecimientos políticos, eludiendo la representación de los sucesos que ocurrieron en la época y estableciendo un quiebre imprescindible en el estado de la producción durante el periodo dictatorial. En las cinco películas realizadas entre 1975 y 1990, Sánchez conforma una representación de la época, en un trayecto que aborda las huellas de la política imperante, a partir del extrañamiento esencial de una narración que permea entre un adentro y un afuera, entre lo visible y lo invisible, entre lo sordo y lo sonoro. Desde esa apuesta, identificamos cuatro lugares de enunciación que configuran sintomáticamente la época. Estos son: la narración constantemente descentrada y un conflicto central debilitado; la posibilidad de reconstruir un pueblo que se encuentra profundamente diseminado; las tensiones que evoca el esquema espacial de Sánchez, donde las figuras del deambular y de la representación urbana se replantean; y la presencia de fantasmas, tanto materiales como simbólicos, que tornan aún más confuso e indeterminado aquello perceptible dentro de campo. / Embargo hasta octubre 2017
64

La insubordinación cinematográfica: el nuevo cine latinoamericano en Argentina, Brasil y Chile

Silva Escobar, Juan January 2012 (has links)
Tesis pata optar al grado de Magíster en Estudios Lartinoamericanols / [...] Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es analizar las implicancias históricas, sociales, culturales, estéticas e ideológicas que se inscriben en las representaciones cinematográficas que construyó el Nuevo Cine Latinoamericano acerca de los conflictos sociales y las luchas revolucionarias, poniendo atención en el modo – complejo y no exento de tensiones – en que se articulan en estrategias de poder y dominación que, vinculadas con el poder simbólico, permiten discutir, ya no exclusivamente cómo son representados los sujetos populares, sino también analizar a quiénes construyen dichas representaciones. Al mismo tiempo, se busca problematizar las relaciones que se establecen entre el Nuevo Cine Latinoamericano desarrollado en Argentina, Brasil y Chile y sus contextos sociales, culturales, políticos e históricos; como indagar en los mecanismos de representación cinematográficos y reflexionar sobre las diversas ideologías que se inscriben en las películas a través de la relaciones entre episteme, discursos y representaciones.
65

Tondero: Cómo ser la empresa de entretenimiento número uno en el Perú

Valladares, Miguel 15 May 2018 (has links)
Conferencia que trata sobre las industrias culturales y del entretenimiento enfocadao en la empresa Tondero a cargo de Miguel Valladares su fundador y director de TONDERO. Realizada el 15 de mayo de 2018 en el auditorio principal del campus San Miguel de la UPC.
66

Dimensiones del "nuevo documental chileno": aproximaciones en perspectiva socio-cultural (2001-2010)

Cornejo Sierra, Camila January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
67

Voces por Yungay: Informe del documental

Goeppinger Herrera, Consuelo, Hidalgo, Felipe January 2010 (has links)
Uno de los barrios más tradicionales y representativos de la cultura popular chilena está desapareciendo. Frente a esto, residentes y miembros de agrupaciones culturales luchan por conservar el espíritu y materialidad de este espacio emblemático, amenazado por la modernidad. Un destacado poeta del barrio ha encarnado estas reivindicaciones en poemas y canciones que nos ofrecen una singular mirada de resistencia y conservación.
68

El cine chileno sin alfombra roja: perfiles de vida de cineastas contemporáneos y una mirada crítica a las restricciones de la industria

Ahumada Lazo, Cristopher January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Una pareja de desconocidos que expone su fragilidad en la habitación de un motel capitalino, una adaptación de Bolaño y una adolescente bisexual presionada por su formación evangélica. Dos ancianos enfrentados a los primeros signos de la demencia, un padre y una madre que emprenden el último viaje junto a sus hijos antes de un quiebre ineludible, y un tipo desastroso apodado “El Precocito”. Historias hay muchas, autores también. Desde la entrada del nuevo siglo, una nueva generación de jóvenes cineastas renovó la producción del cine chileno con narrativas diferentes y con propuestas que lograron superar, en parte, las restricciones de la industria. Un grupo de talentosos directores que nacieron entre los años 70 y 80, que iniciaron sus estudios recién terminada la dictadura militar y que estrenaron sus primeros trabajos a mediados de los 2000. Los últimos 15 años de la cinematografía local marcan diferencias evidentes con periodos anteriores. El respaldo de la crítica, los premios en los principales certámenes internacionales y el considerable aumento en el promedio de películas por año —que a comienzos de los 90 era solo de tres títulos por lustro y ahora es incluso diez veces mayor— son parte de los logros alcanzados por este nuevo círculo que integran nombres como Pablo Larraín, Matías Bize, Sebastián Silva, Alicia Scherson, Sebastián Lelio, Marialy Rivas, Dominga Sotomayor y Cristian Jiménez, entre otros Pero aunque es reconocido en el mundo por su contenido y se empina hacia su momento histórico más importante, el cine nacional todavía no logra concitar el interés de un público masivo. Durante esta última década son contados los títulos que han superado los 100 mil espectadores, mientras abundan las cintas que se han estrenado con más de 30 copias en grandes cadenas comerciales, 5 con la inversión que ello requiere, y no sobrepasan la primera semana en cartelera con menos de dos mil tickets vendidos. Tanto la nueva como la antigua generación de directores están forzados a superar las dificultades inherentes de la industria al decidir, valientemente, hacer una película. Son múltiples los obstáculos que sortear, sobre todo en la etapa de exhibición, donde se enfrentan a la lucha contra grandes producciones de Hollywood, a la escasa formación de audiencias y a una competencia injusta determinada por los acuerdos internos de los distribuidores. Sin embargo, la evaluación del material fílmico siempre es prodigiosa, y la mejoría en calidad de guiones y de nivel de producción es innegable. Así lo respalda el excelente recorrido internacional que han potenciado estos realizadores con premios y nominaciones en Venecia, Berlín, Toronto, Rotterdam, Cannes, Sundance, en el Goya, en el Oscar y en los Globos de Oro. Pero, más allá de la admiración y los desfiles por alfombras rojas, ¿qué hay detrás de todo ese reconocimiento? Principalmente, historias de vida que determinaron esas aplaudidas creaciones. En las páginas de este documento se presentan retazos de esas aventuras de cuatro destacados directores: Las del excéntrico Sebastián Silva, las de la inocente Dominga Sotomayor, las del introvertido Matías Bize y las de la provocadora Marialy Rivas. Un compilado de fragmentos de aquellas experiencias que poco se han abordado en las noticias de sus estrenos o sus galardones, pero que son el eje fundamental de sus decisiones, de los mundos que han construido y de esos dolores escondidos que inconscientemente se reflejaron en sus películas. ¿Cuáles fueron sus primeros acercamientos al cine? ¿Cuánto los marcó su infancia? ¿Por qué Bize se dedicó a la dirección si su pasión era el teatro? ¿Cómo conoció Marialy a la autora de Joven y alocada? ¿Por qué Silva dejó de hacer cine en Chile? ¿Cuán difícil fue para Dominga revivir la separación de sus padres en su primera película? Para entender su cine, es necesario hablar de ellos; de sus procesos, de sus años de estudio, de sus inscripciones personales, de sus risas y sus sombras. Los cuatro perfiles que se exponen a continuación fueron construidos con entrevistas —realizadas por el autor— que se acumularon por más de cinco años en ejercicios universitarios, en publicaciones virtuales (Revista Con Tinta Negra) y en medios escritos de alcance nacional (El Mercurio). Un material de archivo que, además del aporte a la redacción de estas líneas, fue trascendente en la motivación para mirar el actual panorama del cine chileno a través de sus creadores. Pero, principalmente, la narración de esta memoria se basó en conversaciones inéditas —con los protagonistas y su círculo próximo— que buscaron explorar episodios desconocidos, anécdotas primitivas, inspiraciones cinematográficas y decisiones de estilo. Además, cada relato se nutrió de pasajes de esas películas que los posicionaron en lo alto de las miradas nacionales e internacionales. ¿Por qué fueron ellos los escogidos? Porque son nombres esenciales al hablar de la nueva generación de directores chilenos y porque dan cuenta del pulso de una cinematografía —un tanto contemplativa, hermética e hipersubjetiva— que ha marcado el periodo más exitoso de la producción local. Dos autores que debutaron hace más de una década y que acumulan cinco elogiados trabajos —Bize y Silva—, y dos directoras recientes que comenzaron su carrera con el fuerte empuje de sus primeros estrenos —Rivas y Sotomayor—. En un segundo apartado se indagan las diversas dificultades de la industria en la mirada de otros tres directores. Ellos discuten la falta de presupuesto, la difícil 7 permanencia en cartelera, los guiones restringidos por los pocos recursos y el apoyo estatal destinado siempre a los mismos equipos. Finalmente, como una muestra del interés permanente por el movimiento del séptimo arte en Chile, se presenta una selección de crónicas que comenzaron como publicaciones del ejercicio profesional, pero que fueron reeditadas para esta obra. Con una mirada ampliada, esos contenidos complementan esta revisión general al quehacer cinematográfico.
69

La tarea: construcción de una memoria ausente

Otero Rivas, Cecilia, Ramírez Vergara, Tania, Garrido González, Felipe 11 1900 (has links)
Memoria para la obtención de título de Realizador de Cine y Televisión / Desde la idea inicial hasta su concreción “La Tarea” ha sido un documental atravesado por múltiples líneas temáticas y formales que se entrelazan y se dan sentido unas con otras dentro de la película. “La Tarea” se plantea como una exploración en la relación con mi padre fallecido antes de mi nacimiento a través de la comparación con otras relaciones filiales. Sin embargo esta pregunta por la ausencia está envuelta en varias capas que dotan de sentido los personajes y las temáticas que mueven el documental. Mi papá era un guerrillero internacionalista, apasionado por la ideas de izquierda, repartió su juventud entre la política y los proyectos personales. Alfonso también fue guerrillero, internacionalista, a diferencia de mi padre él volvió y ha criado a sus hijos. La pregunta por la identidad está envuelta en el contexto político que circunda a los personajes. Cómo es el hijo de este padre guerrillero, qué refleja de él, cómo reacciona ante la historia de su padre. Paralelamente cómo se va forjando la relación – qué son las relaciones- con el padre ausente y por lo tanto la identidad personal. El siguiente texto pretende hacer una cartografía por todas las líneas temáticas y conceptuales que cruzan “La Tarea” en diálogo con mis reflexiones como directora desde la experiencia del proceso creativo. La imagen de lo ausente, la pregunta por la identidad, lo político, la autoetnografía y el uso de found footage y el Súper 8. Son puntos a trazar en este mapa, puntos que se cruzan y se justifican entre si tanto en el proceso de filmación como en el montaje del documental. ¿Cuál es la imagen de la ausencia? Aquellos intersticios entre los seres que solo pueden ser revelados por el cine. Las imágenes filmadas en otro tiempo vuelven para retratar fantasmas del presente. “La primera vez que vi a mi padre en movimiento fue en un video filmado por un amigo en Cuba” Es así como la imagen paternal se va revelando en la textura de la cinta Súper 8 el tratamiento estético de este soporte tiene directa relación con la forma en que recuerdo* (un recuerdo construido) a mi padre. El imaginario que circunda su figura está basado en imágenes tomadas por otros, de las cuales me he apropiado y he re significado para construir en una primera instancia la figura paternal que me permita hacer una exploración de mi misma. Siguiendo esta línea hay en “La Tarea” un fuerte sentido autoetnográfico, exponer parte de mi historia personal más que un sentido contemplativo es una exploración de la sociedad a través de las relaciones que hay entre los personajes, su vida política y las imágenes que han rodeado su vida. Por lo tanto me pregunto por la imagen que ha rodeado toda mi vida, esa imagen es mi padre, mi padre es una imagen, un recuerdo de una imagen. A lo largo del proceso creativo de la película el uso del archivo ha sido dirigido hacía una búsqueda. La fragmentación, el re encuadre, la ralentización, la mirada incisiva sobre una fotografía. No basta con la imagen de los soldados disparando, se trata de encontrar un sentido, aquellos sentimientos que embargan a los cuerpos dispuestos a la guerra. Una visión de la política desde la intimidad del relato. No basta con usar el archivo para generar memoria, se trata de preguntar, cuestionar dentro de todas las capas de lectura que nos ofrece una imagen la memoria que estamos generando. Cómo miramos el pasado y cómo nos miramos a nosotros.
70

Lecciones para principiantes

Alvarez Sandoval, José Manuel, Vallejos Baccelliere, Magdalena Paz, Serrano Aramburú, Joan Manuel, Santibañez Zebrak, Leftaro Mijail, Rivera Espinoza, Isidora Paz, Capetanópulos Galán, Alexia Talia 12 1900 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Realizador de Cine y Televisión / El siguiente informe de tesis corresponde a los informes escritos referentes a las memorias de título de los realizadores del cortometraje de ficción “Lecciones para principiantes”, obra de egreso que responde a la obtención del título profesional de Realizador de Cine y Televisión, de la generación 2008.

Page generated in 0.0461 seconds