• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2769
  • 1167
  • 568
  • 115
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • Tagged with
  • 4641
  • 2915
  • 2551
  • 2208
  • 2124
  • 2023
  • 2010
  • 2007
  • 1968
  • 1968
  • 845
  • 509
  • 477
  • 466
  • 455
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Caveolina-1 en la progresión metastásica del Sarcoma de Ewing

Lagares Tena, Laura María 17 December 2013 (has links)
Tesi realitzada a l'Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL) / El sarcoma de Ewing (SE) es el segundo tumor óseo maligno infantil más frecuente y presenta una alta incidencia de enfermedad metastásica. Este tipo de tumores presentan una translocación génica característica que da origen a una proteína de fusión, normalmente EWS/FLI1. Esta proteína de fusión actúa como factor de transcripción aberrante, regulando la expresión de diferentes genes implicados en la iniciación, mantenimiento y progresión del tumor. Nuestro grupo describió como uno de estos genes diana a caveolina 1 (CAV1), describiendo además su papel determinante en el fenotipo maligno del SE, en la tumorigénesis, en la angiogénesis y en la resistencia a apoptosis inducida por quimioterapia. Para investigar el papel concreto de CAV1 en el proceso metastásico de este sarcoma, se creó un modelo de baja expresión de CAV1 en líneas celulares de SE y se determinaron cambios en su capacidad migratoria, invasiva y metastásica. En los ensayos in vitro se halló una menor capacidad migratoria de las células con silenciamiento de CAV1 y una reducción en la expresión de metaloproteinasa 9 (MMP-9) y en la actividad de MMP-2, ambas MMPs implicadas en el proceso de invasión. La regulación de la actividad de MMP-2 parece estar relacionada con la posible regulación que ejerce CAV1 en la función de la MMP de membrana tipo 1 (MT1-MMP), proteína fundamental para la activación de MMP-2. Por otro lado, en este estudio se propone que CAV1 promueve la expresión de MMP-9 transcripcionalmente a través de la regulación de la activación de la vía de señalización de ERK1/2 (Extracellular signal-regulated kinase 1/2). En nuestro modelo, ERK1/2 activo translocaría al núcleo donde activaría los factores de transcripción responsables de la activación del promotor de MMP-9. Por otro lado, la fosforilación de RSK2 (Ribosomal S6 kinase 2) por parte de ERK1/2 en el citoplasma, produciría la activación de RSK2 que a su vez activaría la proteína ribosomal rpS6, uno de los responsables de la iniciación de la traducción, por lo que también podría estar influyendo a la producción de MMP-9 a este nivel. Según nuestros resultados, CAV1 estaría influyendo en la capacidad migratoria de las células de SE mediante dos mecanismos: 1) a través de la activación de la vía de ERK1/2 y 2) mediante la unión a diferentes proteínas con dominio SH2 a través de la fosforilación de CAV1 en la tirosina 14. ERK1/2 influye en la regulación de la capacidad migratoria de una forma de pendiente o independiente de RSK1. Además, en los ensayos de metástasis experimental in vivo las células con inhibición de CAV1 presentaron una menor incidencia de metástasis pulmonar, hecho que correlacionó con una disminución en la expresión de SPARC (Secreted protein acidic and rich in cysteine), una proteína de adhesión importante en procesos metastásicos. En resumen, nuestros resultados evidencian la importancia de CAV1 en el proceso metastásico del SE. / Ewing’s sarcoma (ES) is the second most common bone tumor in childhood and occurs with a high incidence of metastatic disease. Such tumors have a characteristic gene translocation that gives rise to a fusion protein, most commonly EWS/FLI1. This fusion protein acts as an aberrant transcription factor regulating the expression of different target genes involved in the initiation, maintenance and progression of the tumor. Our group described caveolin 1 (CAV1) as one of these target genes, describing its role in the malignant phenotype, tumorigenicity and resistance to chemotherapy-induced apoptosis of ES cell lines. To investigate the specific role of CAV1 in the metastatic process of this sarcoma, we established a model of low expression of CAV1 in cell lines of ES. Then, we measured changes in their migratory capacity, invasiveness and metastatic potential. In vitro, we found a lower migratory capability of CAV1 knockdown cells and a reduction in MMP-9 expression and MMP-2 activity. The regulation of MMP-2 activity seems to be related to the possible regulation that CAV1 exerts on the function of MT1- MMP, an essential protein for the activation of MMP-2. On the other hand, we suggest that CAV1 promotes the expression of MMP-9, both transcriptionaly and post-transcriptionaly, through regulating ERK1/2 signaling pathway. In our model, activated ERK1/2 would translocate to the nucleus where it would activate the transcription factors responsible for MMP-9 promoter activation. At the cytoplasm, activated ERK1/2 would phosphorylate and activate RSK2, which, in turn, would promote rpS6 activation, leading to protein translation initiation. Our results indicate that CAV1 is regulating migratory capability of ES cells by two different mechanisms; 1) through ERK1/2 pathway activation, 2) by linking several proteins bearing SH2 domains trough phosphorylated Tyr14 of CAV1. ERK1/2 seems to regulate cell migration in both RSK1-dependent and independent manner. In addition, experimental metastasis assays in vivo showed that, CAV1 knockdown cells had a lower incidence of pulmonary metastasis, a fact that correlated with a decrease in the expression of SPARC, a major adhesion protein in metastatic processes. In summary, our results demonstrate the importance of CAV1 in the metastatic process on ES tumors.
242

Tumores germinales testiculares: mecanismos de adquisición de resistencia al cisplatino y desarrollo de una aproximación terapéutica para el tratamiento de tumores refractarios

Muñoz Almendros, Clara 08 November 2013 (has links)
Los tumores germinales testiculares (TCGT) son una neoplasia poco frecuente, ya que sólo representa alrededor del 2% de los cánceres que afectan al varón. Sin embargo, son el tumor más frecuente en hombres caucásicos de entre 15 y 40 años, siendo la principal causa de muerte en este rango de edad. Aunque un elevado porcentaje de estos tumores (alrededor del 80%) presentan una alta sensibilidad a la quimioterapia basada en cisplatino (CDDP), incluso en casos de enfermedad diseminada, aún existe un porcentaje no menospreciable de pacientes que no lograrán una respuesta completa duradera debido al desarrollo de recidivas resistentes a la quimioterapia y que acabarán falleciendo a causa de la enfermedad. Por este motivo, el estudio y la comprensión de los mecanismos mediante los cuales los tumores consiguen evadir los efectos citotóxicos del CDDP es de vital importancia para mejorar la efectividad de las terapias actuales, así como para definir nuevas estrategias de tratamiento. Partiendo de esta base, el presente trabajo se ha centrado en dos objetivos principales: a) el estudio de las mutaciones y cambios genéticos relevantes en el proceso de adquisición de resistencia al CDDP en estos tumores, y b) desarrollo y evaluación de la eficacia de una nueva terapia combinada basada en CDDP y un inhibidor de poli (ADP-ribosa) polimerasas, olaparib, para tratar tumores testiculares refractarios a la quimioterapia convencional. Para abordar el primer objetivo, se realizó un estudio mutacional de la línea celular de cáncer testicular SuSa mediante secuenciación de última generación (NGS). Utilizando esta técnica, se compararon las mutaciones presentes en el genoma de la línea celular original sensible al fármaco y su derivada resistente. Una vez seleccionadas las mutaciones potencialmente implicadas en el proceso de adquisición de resistencia, se evaluó la relevancia de los genes candidatos mediante un screen con siRNAs. Esta técnica también nos permitió estudiar la implicación de otros genes que, aún no presentando mutaciones en su secuencia, pudiesen estar relacionados con la resistencia debido a otros tipos de desregulaciones funcionales. Paralelamente, gracias a la generación en nuestro grupo de un modelo murino de xenoinjertos ortotópicos de cáncer testicular, se pudo conseguir mimetizar in vivo el fenómeno de adquisición de resistencia a CDDP, tratando tumores sensibles de origen humano implantados en los testículos de ratones con concentraciones crecientes de fármaco, hasta obtener tumores resistentes. Esto nos permitió la realización de otro experimento de NGS para comparar el exoma de tumores primarios humanos sensibles y sus derivados resistentes al CDDP, con el objetivo de estudiar los cambios producidos in vivo en el proceso de adquisición de resistencia utilizando un modelo más cercano a la clínica. En cuanto al segundo objetivo, partiendo de la base de que los TCGTs son tumores cuya sensibilidad se caracteriza por niveles reducidos de mecanismos de reparación de lesiones en el DNA, y que durante el proceso de adquisición de resistencia parece ser que estos tumores son capaces de incrementar esta capacidad de reparación, pensamos que sería muy interesante utilizar un fármaco cuya actividad estuviera dirigida a inhibir la reparación en el DNA. Así, evitando una reparación eficiente, podríamos potenciar el efecto citotóxico producido por las lesiones en el DNA causadas por el CDDP. De esta manera, se estudió el efecto del olaparib sólo o en combinación con el CDDP sobre diferentes líneas celulares de TCGT, tanto a nivel molecular como in vitro, y, posteriormente, in vivo en ratones xenoinjertados con tumores que habían demostrado su resistencia en la clínica, obteniendo unos resultados altamente prometedores. / Testicular germ cell tumors (TGCTs) are the most common malignancy in young Caucasian men. Despite the generally favorable outcome for TGCTs treated with cisplatin (CDDP)-based chemotherapy, it is still the leading cause of cancer deaths in this group of age. Hence, the study and comprehension of the mechanisms underlying the acquisition of resistance is crucial to improve the effectiveness of current therapies, as well as to define new treatment strategies. The present study has focused in two main goals: identification of mutations relevant to the process of resistance acquisition in TGCTs, and efficacy evaluation of a novel drug combination to treat refractory tumors. Using next generation sequencing (NGS) technology we studied the mutational profile in a CDDP sensitive testicular cell line and its resistant counterpart. Potentially relevant mutations were selected and siRNA screens were carried out both to validate the role of those changes in the onset of resistance and to study other genes not mutated but potentially deregulated and, thus, involved in the process. Results pointed out 4 candidates frequently mutated or deregulated capable of modifying the response of the tumors to CDDP: FANCA, SMARCB1, ALX4 and PARP6. Additionally, we generated a murine orthoxenograft model of testicular cancer, which allowed us to reproduce and study in vivo the onset of resistance, using an approach closer to the clinic scenario. Nude mice engrafted with sensitive human tumor samples were treated with increasing CDDP concentrations until they were completely unresponsive to the drug. We next used NGS technology to compare paired sensitive and resistant tumor samples and studied their mutational profile, obtaining a list of candidates potentially relevant to the development of resistance. Finally, we assessed the effectiveness of a new drug combination to overcome resistance in testicular tumors. The treatment was based on a multi-target approach, damaging DNA with CDDP and inhibiting its repair with a PARP inhibitor, aka olaparib, at the same time. Both in vitro and in vivo results where highly promising, producing a great decrease in tumor viability while showing no major side effects. More research will shed light on the potential of this novel combination as a feasible option for non-responding or relapsed patients.
243

Identificación de biomarcadores en el ictus hemorrágico y su estudio funcional en modelos experimentales

Merino Zamorano, Cristina 03 May 2016 (has links)
La hemorragia intracerebral (HIC) se define como la extravasación de sangre al parénquima encefálico. Aunque la HIC presenta una elevada tasa de mortalidad y discapacidad, muchos de los mecanismos moleculares implicados en esta patología aún se desconocen. Su diagnóstico y pronóstico se basa en las pruebas de neuroimagen, siendo en ocasiones poco accesibles y específicas. Por ello, el objetivo principal de esta tesis se centra en la identificación de moléculas implicadas en la patología de la HIC que pudieran emplearse en mejorar las aproximaciones diagnósticas y terapéuticas de esta enfermedad. Por ello, la primera parte de la tesis se basó en encontrar biomarcadores de etiología de HIC primaria (arteriosclerosis hipertensiva y/o angiopatía amiloide cerebral (AAC), mediante el análisis transcriptómico de células sanguíneas. A pesar de que no fuimos capaces de identificar ningún biomarcador que diferenciara ambas etiologías, encontramos que la expresión del gen GOLGA8A (Golgin A8 Family, Member A), así como los niveles de la proteína en sangre, estaban incrementados en pacientes con HIC respecto a controles. En segundo lugar, nos centramos en identificar moléculas implicadas en una de las causas de HIC secundaria, como es la transformación hemorrágica (TH) en el ictus isquémico tras el tratamiento trombolítico. A pesar de la eficacia del Activador Tisular del Plasminógeno recombinante (r-tPA), el uso de esta terapia en el ictus isquémico agudo sigue limitado en parte por la estrecha ventana terapéutica y la presencia ocasional de hemorragias sintomáticas. Por ello, nuestro estudio in vitro se centró en la identificación masiva de transcritos expresados por el tratamiento con r-tPA en condiciones de privación de oxígeno y glucosa (POG) a nivel endotelial. Identificamos el factor de transcripción nuclear Nurr1 (NR4A2, del inglés Nuclear receptor subfamily 4 groupA member 2) como molécula implicada en la muerte celular y la inflamación. Además, pudimos establecer una asociación entre los niveles basales de Nurr1 séricos y la posterior aparición de TH sintomática en pacientes con ictus isquémico que habían recibido r-tPA. Por último, en un tercer estudio, evaluamos cómo las apolipoproteínas ApoJ y ApoA1 recombinantes humanas modulaban el transporte del péptido β–amiloide (1-40) a través de un modelo in vitro de barrera hematoencefálica, como posible aproximación terapéutica para la AAC. En resumen, consideramos que esta tesis doctoral contribuye a definir mejor la fisiopatología de la HIC, al desarrollo de posibles aplicaciones de diagnóstico y pronóstico de los pacientes que sufren hemorragias cerebrales, así como a proponer nuevas aproximaciones terapéuticas para diferentes subtipos de HIC. / Intracerebral hemorrhage (ICH) is a focal bleeding from a blood vessel in the brain parenchyma. Despite the high ratio of ICH severity and mortality, the molecular mechanisms involved in this disease are still unknown. Therefore, the main objective of this thesis is focused on the identification of molecules involved in the pathology of the ICH that might be candidates for a better diagnosis, treatment and prognosis of the disease. Primary ICH is caused by hypertensive arteriosclerosis and/or cerebral amyloid angiopathy (CAA). The diagnosis and prognosis is based on neuroimaging criteria, but these techniques remain inaccessible and not enough specific. Therefore, our first study was based on the search of biomarkers of primary ICH etiology through the transcriptome analysis of blood cells using microarray technology. Although we were unable to identify biomarkers to differentiate between CAA associated-ICH and hypertensive associated-ICH, we found that GOLGA8A (Golgin A8 Family, Member A) gene expression and the corresponding plasma protein levels were increased in patients with ICH in comparison to controls. Secondly, we aimed to identify molecules involved in a cause of secondary ICH, such as the hemorrhagic transformation (HT) in the ischemic stroke after the thrombolytic therapy. Despite the effectiveness of recombinant tissue plasminogen activator (r-tPA), its therapeutic window remains limited, mainly by occasional vascular deleterious effects. Thus, we focused our study on the discovery of molecules altered by the combination of r-tPA and ischemic conditions in endothelial cells in vitro. We identified the nuclear transcription factor Nurr1 (NR4A2, Nuclear receptor subfamily 4 groupA member 2) as a candidate molecule involved in cell death and inflammation. In addition, we established an association between baseline serum levels of Nurr1 and the subsequent development of symptomatic HT in patients with ischemic stroke who received r-tPA. Finally, in a third study, we planned to determine the modulation of β-amyloid (Aβ) trafficking by the chaperones apolipoproteins ApoA1 and ApoJ across the BBB. In this regard, we confirmed that both recombinant human ApoA1 and ApoJ proteins influenced the Aβ(1-40) clearance through different mechanisms in a mouse in vitro BBB model. Our results suggest that the modulation of the balance of these apolipoproteins between the periphery and the brain may be a future strategy to develop an effective therapy for CAA. In summary, we consider that our studies contribute to the understanding of some mechanism involved in the ICH pathology and propose new preclinical and therapeutic approaches for different ICH subtypes.
244

Estética y clínica sistémica, un aporte desde el romanticismo Alemán

Blanco Balbontín, Gian Lorenzo 08 1900 (has links)
Magister en Psicología Clínica, mención sistémica-relacional / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La clínica sistémica ha tenido desde sus inicios una relación conceptual muy informal con la estética, que no ha sido suficientemente delimitada. En la siguiente tesis se propone un estudio iniciando desde el uso que se ha dado al concepto de estética en sistémica para luego clarificar ciertos términos desde la tradición filosófica. Posteriormente a esto y ligado a su importancia para la estética, se hace una revisión de los postulados del romanticismo alemán y su visión del mundo centrada en la poesía y lo sagrado, para luego proponer un aporte a la clínica desde estos planteamientos
245

Estudio de un caso clínico

Charca Padilla, José Carlos January 2002 (has links)
El presente Estudio de Investigación que a continuación presentamos es en esencia la experiencia que tuvimos con un paciente que llegó a consulta con un conjunto de síntomas y preocupaciones que no le permitían un normal desenvolvimiento dentro del contexto familiar en el que se hallaba, ya que su esposa, la cual además era el motivo de consulta estaba atravesando por una fuerte crisis emocional además de ciertos comportamientos que por lo referido nos impresionaban como un caso psiquiátrico que exigía de una urgente atención. / Tesis
246

Guías de práctica clínica en el Perú: evaluación de su calidad usando el instrumento AGREE II

Canelo-Aybar, Carlos, Balbin, Graciela, Perez-Gomez, Ángela, Florez, Iván D. 13 December 2016 (has links)
Con el fin de evaluar la calidad metodológica de las guías de práctica clínica (GPC) desarrolladas por el Ministerio de Salud (MINSA) de Perú, se evaluaron 17 GPC del MINSA publicadas entre 2009-2014, por tres expertos metodológicos, de forma independiente, usando el instrumento AGREE II. La puntuación de los dominios del AGREE II fue baja y muy baja en todas las GPC: alcance y propósito (mediana, 44%), claridad de la presentación (mediana, 47%), participación de decisores (mediana, 8%), rigor metodológico (mediana 5%), aplicabilidad (mediana, 5%), e independencia editorial (mediana, 8%). Se concluye que la calidad metodológica de las GPC del MINSA es baja. Como consecuencia, no es posible recomendar su uso. Urge la incorporación de metodología estandarizada para el desarrollo de GPC de calidad en el Perú.
247

Adherencia a Guías de Práctica Clínica en los servicios de Hospitalización del Hospital San José Enero – Diciembre 2014

Rosas Ramos, William January 2016 (has links)
Introducción: Existe un amplio consenso acerca de los beneficios de la aplicación de las guías de práctica clínica como herramienta de homogenización y optimización del manejo de los pacientes. En el Perú existen pocos estudios acerca de la adherencia a éstas, por lo que se decidió estudiar el tema en los servicios de hospitalización del Hospital San José. Métodos: El estudio que se realizó fue de tipo descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. Tamaño de muestra: Con un intervalo de confianza de 95%, un margen de error de 5%, una población de 5371 historias clínicas, se calculó una muestra de 359 historias clínicas de los servicios de hospitalización. Resultados: La adherencia a las GPC, de manera porcentual es 71.87%. El servicio con mayor porcentaje de cumplimiento de las GPC es el de cirugía, con un 95%; el servicio con menor porcentaje de cumplimiento es Ginecología, con un 61%. Discusión: Las GPC son recomendaciones basadas en la evidencia científica, y son desarrolladas de manera específica para asistir a profesionales de la salud en los cuidados apropiados de los pacientes. Este estudio incentiva la importancia de la constante evaluación tanto del nivel de manejo de los médicos, como de la calidad del desarrollo de la historia clínica para promover y establecer patrones sistemáticos de práctica médica basadas en la evidencia. Conclusión: en el Hospital San José se puede apreciar un adecuado cumplimiento de las GPC según la norma técnica.
248

Eficacia de Capacitación para Mejorar la Calidad de las Historias Clínicas elaboradas por los Internos de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima Perú. Enero- Diciembre 2007

Yarinsueca Gutiérrez, Jorge Alejandro January 2015 (has links)
INTRODUCCIÓN: La elaboración de una historia clínica es el producto final de la enseñanza-aprendizaje que se ha desarrollado en el Pre grado. OBJETIVOS: evaluar un programa de Capacitación para la mejora de la calidad de las historias clínicas elaboradas por los internos de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, en Lima Perú. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de capacitación antes-después, realizado durante el año 2007. Se diseñó un instrumento de recolección de datos (α=0,87) siguiendo los lineamientos de la Norma Técnica de Auditoría de la Calidad de Atención en Salud (RM 049-2005/MINSA) del Ministerio de Salud del Perú. Se aplicó el instrumento al inicio de la rotación de Medicina. Posteriormente se aplicó un programa de Capacitación, el cual trataba de reforzar las deficiencias encontradas en la primera evaluación. Finalmente se volvió a aplicar el mismo instructivo y se compararon los resultados. RESULTADOS: Se incluyeron 71 internos. El porcentaje de historias clínicas consideradas aceptables aumento de 66.6% a 84,5% (p=0,001) Hubo mejoría en la filiación (p=0,002) y diagnostico presuntivo (p=0,048). Sin embargo aun existen deficiencias en varios ítems después del programa de Capacitación. CONCLUSIONES: Se encontró una mejora en la elaboración de la historia; sin embargo a pesar del Programa de Capacitación aún existen puntos deficientes, siendo éstos de suma importancia, tales como la fecha y hora de atención y la firma y sello del médico. Por lo tanto se debe capacitar constantemente a los Internos de Medicina para obtener resultados óptimos. / INTRODUCTION: The development of a medical record is the end product of learning and teaching that has developed in the Pre grade. OBJECTIVES: To evaluate an intervention program to improve the quality of medical records produced by the interns of the Hospital Nacional Dos de Mayo in Lima Peru. MATERIAL AND METHODS: Descriptive and intervention study with a before and after design, performed in 2007. A data collection instrument was designed (α = 0.87) following the guidelines of the technical standard of audit quality health care (OR 049-2005/MINSA) Ministry of H ealth of Peru. The instrument was administered at the beginning of the rotation of medicine. Then it was applied an intervention program, which was to strengthen the deficiencies found in the first evaluation. Finally it was applied again the same instructive and the results were compared. RESULTS: In this study were included a total of 71 interns. The percentage of clinical histories considered acceptable increase of 66.6% to 84.5% (p = 0.001). There was an improvement in the descent (p = 0.002) and a presumptive diagnosis (p=0.048). But there are still deficiencies in several items after the intervention program. CONCLUSIONS: There was an improvement in the development of history, no clutch despite the intervention program there are still points where there are deficiencies, these being very important as the date and time of care and doctor's signature and seal. Therefore it must constantly train medical interns for optimal results. KEY WORDS: Clinical records, Medical education, Medical intern.
249

Consumo de antibióticos de uso restringido y semi-restringido en un hospital público de alta complejidad

Avila Oesterle, Fernanda January 2013 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al título de Químico Farmacéutico / Frente al uso irracional de antimicrobianos en el ámbito hospitalario y su relación con el desarrollo de cepas resistentes e infecciones nosocomiales, es necesario estudiar el uso de este grupo de medicamentos más detalladamente, con el fin de obtener información para optimizarlo. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la tendencia de consumo de los antibióticos parenterales de uso restringido y semi- restringido de un hospital público de alta complejidad, en Santiago de Chile, además de calcular el costo asociado para el establecimiento. Por medio de un estudio retrospectivo, se calcularon las Dosis Diarias Definidas (DDDs) y las Dosis Diarias Definidas por cada 100 camas día (DDD/100 camas/día) para los antibióticos a analizar en el presente trabajo, de forma mensual y anual durante dos años (septiembre 2010 – agosto 2011 y septiembre 2011- agosto 2012), en todos los servicios clínicos del establecimiento. Los costos asociados al consumo de antibióticos, se calcularon, en primer lugar determinando el precio, en pesos chilenos, de cada DDD y luego aplicándolo a los consumos en los periodos estudiados. Se encontró que el consumo total de antibióticos en el hospital fue de 44,4 DDD/ 100 camas/día para el período septiembre 2010 - agosto 2011 y de 42,9 DDD/ 100 camas/día para el período septiembre 2011 - agosto 2012. La ceftriaxona fue el antibiótico más consumido, con valores de 14,6 DDD/100 camas/día en ambos períodos. Los servicios de mayor utilización fueron la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI, 146,8 y 146,4 DDD/100 camas/día respectivamente) y el Servicio de Cirugía (102,6 y 77,1 DDD/100 camas/día respectivamente). En cuanto a los costos para el hospital, la piperacilina en combinación con un inhibidor enzimático fue el antibiótico que representó los mayores costos para el establecimiento (costo total $431.811.000), siendo cerca del 20 y el 15% del consumo total en cada período respectivamente. Si bien en el presente trabajo no se observó aumento del consumo de antibióticos en los dos años de estudio, es importante que se realicen investigaciones que permitan establecer la calidad de uso de antibióticos en el establecimiento / When considering the irrational use of antibiotics in a hospital setting and its relation to the development of resistant strains and nosocomial infections, it is necessary to study the use of this group of drugs more thoroughly in order to obtain information to optimize it. This research, conducted in a highly complex public hospital in Santiago de Chile, aimed to determine the tendency of consumption of restricted and semi-restricted antibiotics parenteral, in addition to calculating the associated cost for the establishment. Through a retrospective research, we calculated Defined Daily Doses (DDDs) and Defined Daily Doses per 100 bed/days (DDD/100 beds/day) for the observed antibiotics, monthly and yearly for two years (september 2010 - august 2011 and september 2011 – august), in all clinical services of the hospital. The costs associated with antibiotic consumption were calculated by determining the price of each DDD, in chilean pesos, and then applying to the consumption during the analyzed period. Results showed that the total consumption of antimicrobials in the hospital was 44,4 DDD/100 beds/day during the period between september 2010 and august 2011, and 42,9 DDD/100 beds-day for the period between september 2011 and august 2012. Ceftriaxone was the most consumed antibiotic reaching 14.6 DDD/100 beds-day in both periods. The clinical services that used most antibacterial were: the Intensive Care Unit (ICU, 146,8 and 146,4 DDD/100 beds-day in each period) and the Surgery Service (102,6 and 77,1 DDD/100 beds-day in each period). Regarding to the economic costs for the hospital, the piperacilina in combination with enzyme inhibitor was the antibiotic who represented the higher spending for the establishment (total cost: $431.811.000), being the 20% and 15% of the total consumption in each period, respectively. While during the two years analyzed not increased antibacterial consumption was observed, it is important that more studies de carried out to establish the quality of antibacterial use in the hospital
250

Evaluación y mejora del sistema de dispensación de recetas en la Farmacia Central del Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Manetti Fuentes, Diego Franco January 2016 (has links)
Unidad de Práctica Prolongada para optar al título de Químico Farmacéutico / Desde el inicio de la Farmacia Hospitalaria, ésta se ha tenido que ir actualizando según los diferentes contextos sociales, económicos y tecnológicos, siendo necesaria la evaluación constante de los procesos que se llevan a cabo para implementar estrategias que ayuden a solucionar y a optimizar los procesos en la farmacia asistencial. Es por esto que se decide revisar y mejorar el proceso de dispensación de recetas a pacientes hospitalizados en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Para este fin se diseñó un estudio prospectivo en el que se evaluó el sistema de dispensación de Farmacia Central, el cual incluyó detectar los errores más comunes en las recetas físicas que eran despachadas, seguido de una encuesta a los técnicos en farmacia para conocer cuál de estos errores eran más importantes para ellos, la revisión de recetas físicas por un mes con el fin de generar datos cuantitativos sobre cuáles de estos errores eran los más frecuentes y los cuatro servicios clínicos que más incidían en estos y por último, la visita a estos servicios para conocer sus protocolos en la generación de recetas. Posteriormente se diseñó una intervención farmacéutica en donde se aplicó una modificación al flujo normal de las recetas desde que son prescritas por el médico, hasta que los técnicos de la farmacia preparan las caseteras con los medicamentos del día para los servicios. La intervención realizada correspondió a la validación de recetas con ayuda de la revisión de las indicaciones y pautas de medicación de cada paciente en el sistema informático. Geriatría, Cirugía, Nefrología y Medicina Interna fueron los servicios que presentaron la mayor cantidad de problemas en las recetas, lo que podría influir en errores en la dispensación de los medicamentos desde la farmacia. Se implementó la validación de las recetas en Geriatría y Cirugía. Para objetivar los resultados de la intervención se consideró la cantidad de devoluciones que se generaron a raíz de estos errores por medio del sistema informático del hospital, resultando en una disminución de los medicamentos devueltos a Farmacia Central en los meses intervenidos. Además se midió el tiempo que demoraban los técnicos de farmacia en revisar las devoluciones y la cantidad de medicamentos que no se enviaron de forma errónea y por lo tanto, no generaron estos retornos, lo que contribuyó en una disminución en el tiempo dedicado a esta actividad. En base a los resultados obtenidos, la validación de recetas por parte del Químico Farmacéutico permite la reducción en el número de devoluciones de medicamentos desde los servicios clínicos, además de la disminución de la carga asistencial de los técnicos en farmacia, siendo recomendable mantener esta intervención aplicándose en el resto de los servicios de forma paulatina y a futuro lograr que exista un profesional farmacéutico exclusivamente dedicado a esta actividad

Page generated in 0.0287 seconds