• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • 8
  • 6
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 95
  • 33
  • 25
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 15
  • 15
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

La clase media en el Perú en los años 2012 y 2017

Paredes Espejo, David Eduardo 27 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de identificar qué hogares conforman la clase media en el Perú. Para abordar tal objetivo, se ahonda en la discusión entorno a la concepción y operacionalización de las clases sociales desde los lentes conceptuales de la economía y sociología. A partir de ello, se evidencia la distancia que existe entre la discusión teórica y las aproximaciones empíricas del concepto. En consecuencia, a modo de tender puentes entre ambas disciplinas, se propone una definición de clase social cuya formulación contempla las siguientes variables: ocupación del jefe/a de hogar, el ingreso equivalente del hogar y la riqueza del hogar. Mediante el empleo de un modelo de clase latente aplicado con información proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) se estima la cantidad de hogares que comprenden la clase media y demás clases sociales identificables al interior de la estructura social peruana durante el período bajo estudio. Los resultados del tal medición son disímiles. Mientras que en el año 2012, la clase media peruana estuvo conformada por el 40.6% de hogares; en el año 2017, su composición fue variante al abarcar una proporción de entre 33.1% y 45.4% de hogares.
72

La formación del espacio urbano y la constitución de una clase media emergente : el caso del distrito de Los Olivos en el Cono Norte de Lima

Osorio Bautista, Serafín 09 May 2011 (has links)
El siguiente estudio versa sobre la formación del espacio urbano y el surgimiento de una clase media emergente en el distrito de Los Olivos ubicado en el Cono Norte de Lima. / Tesis
73

Iterates of differential operators and vector valued functions on non quasi analytic classes

Juan Huguet, Jordi 04 February 2011 (has links)
En el año 1960 Komatsu introdujo ciertas clases de funciones infinitamente derivables definidas mediante estimaciones del crecimiento de los sucesivos iterados de un operador en derivadas parciales cuando estudiaba propiedades de regularidad de las soluciones de ciertas ecuaciones en derivadas parciales. Esta línea de investigación ha sido muy activa hasta la actualidad a través de los trabajos de muchos autores. Destacamos, entre otros, Bolley, Camus, Kotake, Langenbruch, Métivier, Narasimhan, Newberger, Rodino, Zanghirati y Zielezny. Toda esta bibliografía involucra el llamado problema de los iterados que consiste, grosso modo, en caracterizar las funciones de una cierta clase en términos del comportamiento de los iterados de un operador previamente fijado. En la primera parte de esta tesis seguimos con la investigación mencionada antes en un contexto más general: clases no casi analíticas de funciones ultradiferenciables en el sentido de Braun, Meise y Taylor. El estudio de estas clases no casi analíticas es una área de investigación muy activa debido a sus aplicaciones a la teoría de operadores en derivadas parciales: destacamos entre otros el trabajo de Bonet, Braun, Domanski, Fernández, Frerick, Galbis, Taylor y Vogt. En el Capítulo 1 introducimos estas clases y enunciamos las propiedados que utilizaremos a lo largo de esta tesis. En el Capítulo 2 definimos las clases no casi analíticas con respecto a los iterados de un operador en derivadas parciales P(D) y estudiamos sus propiedades topológicas como la completitud y la nuclearidad. En particular, demostramos que estas clases son un espacio localmente convexo completo si y sólo si el operador P(D) es hipoelíptico y vemos que en tal caso son además un espacio nuclear. A continuación, demostramos que estas clases verifican un teorema de tipo Paley-Wiener. En el Capítulo 3 tenemos como objetivo obtener resultados sobre el problema de los iterados en clases no casi analíticas. Generalizamos varios resultados de Newberger, Zielezny, Métivier y Komatsu y damos caracterizaciones de cuándo una clase no casi analítica definida en términos de los iterados de un operador coincide con una clase no casi analítica según Braun, Meise y Taylor. Toda la investigación que se había hecho sobre espacios de funciones definidos por iterados de operadores se había centrado en clases de tipo Roumieu. Sin embargo, demostramos que los resultados dados en los Capítulos 2 y 3 también son válidos para clases de tipo Beurling. En el año 1990, Langenbruch y Voigt demostraron que todo espacio de Fréchet formado por distribuciones que sea invariante bajo la acción de un operador hipoelíptico está continuamente incluido en C¥. En el capítulo 4 introducimos los operadores ultradiferenciales e investigamos extensiones del resultado de Langenbruch y Voigt al contexto ultradiferenciable. El nuevo concepto de espacio de Fréchet (w, P(D))-estable involucra a los iterados de P(D) mediante una condición de equicontinuidad y nos permite mostrar la relación de este tipo de resultados con el problema de los iterados. La segunda parte de esta tesis se centra en el estudio de funciones con valores vectoriales en un espacio localmente convexo. / Juan Huguet, J. (2011). Iterates of differential operators and vector valued functions on non quasi analytic classes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9401
74

«La revolución va por dentro»: estrategias del yo en La casa de cartón de Martín Adán

Angulo Flores, Militza Blanca 09 August 2024 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar los mecanismos que utiliza el sujeto de La casa de cartón, de Martín Adán, para criticar, pero también para evadir y sobrevivir al proyecto modernizador de la Patria Nueva en la ciudad. El primer capítulo tendrá en cuenta el contexto económico, político y social en el que fue producida esta obra, para, sobre esta base, indagar cómo los recursos que emplea este sujeto, que identificamos con el narrador, lo posicionan críticamente frente a las conservadoras clases media y alta que pueblan los distritos de Lima y Barranco, así como frente al represivo aparato estatal de los últimos años del Oncenio de Augusto B. Leguía. En los capítulos segundo y tercero explicaremos cómo, a través de un proceso de carnavalización, este sujeto viandante se relaciona con el mundo exterior: si en el segundo capítulo vemos cómo este se distancia de la naturaleza y la sociedad mediante los mecanismos de humanización y reificación, en el tercero demostraremos cómo solo a partir de una toma de conciencia de su propia enajenación es posible entender su comunión solidaria con los hombres y la naturaleza. En consecuencia, aunque ni en la novela ni en el contexto histórico en que fue escrita haya habido una transformación de la estructura capitalista, sí ocurre una revolución al interior del sujeto, que le permite establecer relaciones libres consigo mismo, los seres, las cosas y la naturaleza, con lo que recupera, en palabras de Marx, su «ser social». / The aim of this thesis is to analyze the mechanisms used by the subject from La casa de cartón, by Martín Adán, to criticize, as well as to elude and survive the modernizing project of Patria Nueva in the city. The first chapter will take into account the economic, political and social context in which this novel was produced, in order, on this basis, to investigate how the resources used by this subject, whom we identify with the narrator, position him critically against the conservative middle and upper classes that live in the districts of Lima and Barranco, as well as against the repressive state apparatus of the last years of the Augusto B. Leguía’s Oncenio. In the second and third chapters we will explain how, through a process of carnivalization, this traveling subject interacts with the outside world: if in the second chapter we see how he distances himself from nature and society through the mechanisms of humanization and caricaturization, in the third we will show how only through an awareness of his own alienation becomes possible to understand his communion in solidarity with men and nature. Consequently, although neither in the novel or in the historical context in it was written there has been a transformation of the capitalist structure, a revolution does occur within the subject, which allows him to establish free relationships with himself, beings, things and nature, thereby recovering, in Marx's words, his «social being».
75

La dinámica del capitalismo en el Perú: el Estado peruano durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1977)

Esquives Bravo, Sebastián Renato 12 April 2024 (has links)
La forma social e histórica específica que aparece en nuestra actualidad es la relación general del capital. Así, nos encontramos determinados por el contenido de esta, desplegando formas cada vez más concretas y complejas de nuestra vida social. Se requiere, por lo tanto, dar cuenta de la articulación que adquiere las mediaciones de estas determinaciones. El presente trabajo de investigación toma como objeto de estudio la dinámica del capitalismo en el Perú y la forma concreta que adquiere el Estado capitalista en el país como manifestación particular del movimiento total del capital. El periodo por estudiar será el del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (GRFA), durante el 1968 hasta el 1977. Este periodo se caracteriza por el desenvolvimiento del movimiento total del capital, expresado en el particular desarrollo del Estado capitalista. Para ello, se realizará un análisis sociohistórico a partir de cuatro momentos clave: la lucha de los trabajadores pesqueros en Chimbote (1973), la toma de tierra en Andahuaylas (1974), el inicio del segundo periodo del GRFA (1975) y finaliza con el paro nacional de 1977.
76

La identidad de clase de la fracción proletaria de los trabajadores independientes de la clase intermedia de Lima

Veramendi Lema, Andrés Leonardo 14 June 2023 (has links)
En el siguiente trabajo se intentará analizar de qué forma los cambios en los procesos productivos de las últimas décadas y su impacto en la estructura de clases transformaron la relación entre la posición en el proceso productivo de la facción proletaria y su identificación de clase. Estos cambios productivos se enmarcan en la progresiva neoliberalización de la economía global, la cual consiste en múltiples fenómenos como la desregulación y flexibilización laboral, descentralización de la producción, la sobre-especialización laboral, la financiarización de la economía, el outsourcing, entre otros. Estos procesos conllevaron a la erosión de las bases sociales de la organización de las clases trabajadoras y las organizaciones clasistas, lo que a su vez transformó la identificación de clase de estas. Realizaremos este análisis a partir del marco analítico para el análisis de clase presentado por Erick O. Wright, quien recupera el concepto de clase como un fenómeno relacional y de conflicto entre clases, así como afronta las críticas académicas realizadas a este enfoque ofreciendo una versión actualizada que las responde. Para observar esto, nos enfocaremos en un grupo de trabajadores independientes de la facción proletaria de Lima y realizaremos un recojo de información cuyo instrumento principal será una entrevista semi-abierta y semi-estructurada orientada a hallar las capacidades y posibilidades de identificación de los trabajadores con su clase.
77

Participación y empoderamiento : Experiencias del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Lanús

Lage Gomez, Pablo January 2009 (has links)
<p>El Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Lanús es una organización de la zona sur del Gran Buenos Aires (Argentina), cuyo ámbito de actuación es la localidad de Monte Chingolo. Se caracteriza por su autonomía con respeto a partidos políticos y sindicatos, por su inserción territorial y trabajo de base en los barrios, por el rechazo a las practicas clientelares enraizadas en el conurbano bonaerense, al igual que por modelos de participación y discusión horizontales. Propugnan la necesidad de un cambio social en el que las clases populares son los actores protagonistas del cambio.</p><p>Desde sus orígenes han desarrollado formulas alternativas de organización y un proyecto autogestivo, donde los talleres y micro-emprendimientos autogestionados son su máxima expresión. Este estudio pretende analizar las prácticas colectivas que representan estas experiencias en correlación con procesos de empoderamiento individuales y colectivos.</p><p>Concluimos que la participación en el MTD de Lanús ha fomentado relaciones sociales y vínculos comunitarios. La militancia tiene más herramientas para hacer oír su propia voz, sus demandas y propuestas, y cuentan con mayores recursos para el conocimiento de sus derechos como ciudadanos. Un proceso caracterizado por la dotación de poder de sujetos tradicionalmente excluidos de toda participación social y política.</p>
78

Participación y empoderamiento : Experiencias del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Lanús

Lage Gomez, Pablo January 2009 (has links)
El Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de Lanús es una organización de la zona sur del Gran Buenos Aires (Argentina), cuyo ámbito de actuación es la localidad de Monte Chingolo. Se caracteriza por su autonomía con respeto a partidos políticos y sindicatos, por su inserción territorial y trabajo de base en los barrios, por el rechazo a las practicas clientelares enraizadas en el conurbano bonaerense, al igual que por modelos de participación y discusión horizontales. Propugnan la necesidad de un cambio social en el que las clases populares son los actores protagonistas del cambio. Desde sus orígenes han desarrollado formulas alternativas de organización y un proyecto autogestivo, donde los talleres y micro-emprendimientos autogestionados son su máxima expresión. Este estudio pretende analizar las prácticas colectivas que representan estas experiencias en correlación con procesos de empoderamiento individuales y colectivos. Concluimos que la participación en el MTD de Lanús ha fomentado relaciones sociales y vínculos comunitarios. La militancia tiene más herramientas para hacer oír su propia voz, sus demandas y propuestas, y cuentan con mayores recursos para el conocimiento de sus derechos como ciudadanos. Un proceso caracterizado por la dotación de poder de sujetos tradicionalmente excluidos de toda participación social y política.
79

O trabalho social na Argentina: traços históricos / Trabajo social en Argentina: rasgos históricos

Oliva, Andrea Antonia 14 April 2005 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-29T14:16:57Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ANDREA ANTONIA OLIVA.pdf: 1440094 bytes, checksum: 9c434af0e56f9da5bb551b18ea8b45e1 (MD5) Previous issue date: 2005-04-14 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / El presente trabajo aborda la conformación del Trabajo Social en Argentina, a partir de las demandas sociales y la institucionalización de respuestas a la cuestión social , en el marco de las luchas sociales en la etapa de instauración del capitalismo monopolista. La creación de numerosas instituciones con financiamiento público, entre fines del sXIX e inicios del sXX, se vinculan a la apertura del espacio socio-ocupacional en la década de 1920, con rasgos que permanecen hasta la actualidad en las funciones de asistencia, gestión y educación. Los modos de realizar esas funciones ejecutivas, están determinados por condiciones macro-sociales y cuestiones particulares de las necesidades sociales, las demandas y los recursos de la intervención en un momento determinado. En virtud de ello, existieron modos de actuación explícitos sobre la relación capital-trabajo que han desaparecido, y otros, que se fueron transfigurando en el devenir histórico. Las modalidades de intervención se constituyen en un fundamento objetivo de la estructura del Trabajo Social, que se presenta en forma sincrética, con una amagama de elementos diversos y heterogéneos. Se verifica un hilo conductor desde el orígen de la profesión en Argentina que, si bien, se modifica en distintos momentos históricos, sus elementos de permanencia se revelan en la continuidad de la actuación profesional del Trabajo Social / A presente tese aborda a conformação do Trabalho Social na Argentina, a partir das demandas sociais e a instituição de respostas à questão social , no marco das lutas sociais do capitalismo monopolista. A criação de instituições com finanças públicas, ao fim do século XIX até inícios do século XX, vincula-se do aparecimento do espaço socio-ocupacional na década de 1920, na permanência das funções de assistência, gestão e educação na atualidade. Os modos de efetuar as funções executivas estão determinados pelas condições macro-sociais e questões particulares das necessidades sociais, das demandas e dos recursos da intervenção em momentos determinados. Assim, modos de atuação profissional sob a relação capital-trabalho tem desaparecido, e outros, foram transfigurando-se no devir histórico. As modalidades de intervenção constitui-se um fundamento objetivo na estrutura do Trabalho Social, que se apresenta de forma sincrética, na amalgama de elementos diversos e heterogêneos. Verifica-se um fio condutor da profissão na Argentina, desde sua origem, mesmo que, se modifique nos diversos momentos históricos, com elementos de permanência que se revelam na continuidade da atuação do Trabalho Social
80

Zooplankton structure and dynamics in Mediterranean marshes (Empordà Wetlands): a size-based approach

Brucet Balmaña, Sandra 04 November 2003 (has links)
Zooplankton community structure (composition, diversity, dynamics and trophic relationships) of Mediterranian marshes, has been analysed by means of a size based approach. In temporary basins the shape of the biomass-size spectra is related to the hydrological cycle. Linear shape spectra are more frequent in flooding situations when nutrient input causes population growth of small-sized organisms, more than compensating for the effect of competitive interactions. During confinement conditions the scarcity of food would decrease zooplankton growth and increase intra- and interspecific interactions between zooplankton organisms which favour the greatest sizes thus leading to the appearance of curved shape spectra.Temporary and permanent basins have similar taxonomic composition but the latter have higher species diversity, a more simplified temporal pattern and a size distribution dominated mainly by smaller sizes. In permanents basins zooplankton growth is not only conditioned by the availability of resources but by the variable predation of planktivorous fish, so that the temporal variability of the spectra may also be a result of temporal differences in fish predation.Size diversity seems to be a better indicator of the degree of this community structure than species diversity. The tendency of size diversity to increase during succession makes it useful to discriminate between different succession stages, fact that is not achieved by analysing only species diversity since it is low both under large and frequent or small and rare disturbances. Amino acid composition differences found among stages of copepod species indicate a gradual change in diet during the life cycle of these copepods, which provide evidence of food niche partitioning during ontogeny, whereas Daphnia species show a relatively constant amino acid composition. There is a relationship between the degree of trophic niche overlap among stages of the different species and nutrient concentration. Copepods, which have low trophic niche overlap among stages are dominant in food-limited environments, probably because trophic niche partitioning during development allow them to reduce intraspecific competition between adults, juveniles and nauplii. Daphnia species are only dominant in water bodies or periods with high productivity, probably due to the high trophic niche overlap between juveniles and adults. These findings suggest that, in addition to the effect of interspecific competition, predation and abiotic factors, the intraspecific competition might play also an important role in structuring zooplankton assemblages. / L'estructura de la comunitat zooplanctònica dels Aiguamolls de l'Empordà, composició específica, dinàmica, diversitat i relacions tròfiques, s'ha estudiat a partir d'una aproximació basada en la mida. L'aproximació s'ha basat en la modelització de l'espectre de mida-biomassa de la comunitat zooplanctònica a partir de la distribució de Pareto. S'ha observat que la forma de l'espectre de mida-biomassa del zooplàncton canvia segons les condicions ambientals: en situacions d'entrada d'aigua són més freqüents els espectres lineals ja que les entrades de nutrients causen un creixement dels organismes de mida petita de manera que es sobrecompensa l'efecte de les interaccions competitives. Els espectres corbats són més freqüents en situacions de confinament quan els recursos són escassos i les interaccions ecològiques entre els organismes prenen més rellevància de manera que es veuen més afavorides les espècies de mida gran que les de mida petita. Les comunitats zooplanctòniques de les diferents llacunes de la maresma tenen una composició taxonòmica similar però una diversitat d'espècies, un patró estacional i una distribució de mides diferents. En el patró estacional de les llacunes temporànies es poden distingir sis situacions que estan condicionades per el cicle hidrològic i dominades per les següents espècies: Synchaeta spp, Diacyclops bicuspidatus, Eurytemora velox. Calanipeda aquae-dulcis, Cletocamptus confluens i Brachionus plicatilis. La llacuna permanent, tot i presentar una diversitat més alta que les temporànies, té un patró estacional més simple, amb només dues situacions: la situació de Synchaeta spp. i la de C. aquae-dulcis. Aquest patró estacional més reduït i una distribució de mides dominada principalment per organismes de mida petita s'explicarien per la pressió de depredació dels peixos en aquesta llacuna. Així, la variació en la forma de l'espectre de mida-biomassa de les comunitats zooplanctòniques de la llacuna permanent no està únicament relacionat amb el cicle higrològic sinó amb la pressió de depredació dels peixos.La distribució de Pareto es pot utilitzar per calcular un índex de diversitat de mides (&#956;s'). En el cas de la comunitat de zooplàncton la diversitat de mides ha resultat ser un millor indicador del nivell d'estructuració que la diversitat d'espècies, els augments de la qual moltes vegades no són deguts a una elevada estructuració de la comunitat. La tendència a augmentar al llarg de la successió fa que la diversitat de mides pugui discriminar entre diferents estadis de la successió, en canvi això no es possible a partir de la diversitat d'espècies ja que pot assolir valors elevats tant en moments de pertorbacions elevades i freqüents com en moments de pertorbacions petites i escasses. En llacunes temporànies, valors alts de diversitat de mides coincideixen en períodes de dominància d'una espècie de calanoid, períodes que representen les situacions més estables en aquestes llacunes. L'anàlisi de la composició d'aminoàcids (AAC) ens demostra que les espècies de copèpodes dominants als Aiguamolls de l'Empordà mostren un canvi gradual en la seva composició bioquímica al llarg de la seva ontogènesi. Aquestes diferències en la AAC entre estadis no són degudes a diferències filogenètiques ni a les condicions ambientals, sinó a variacions en la dieta. Així, les diferents espècies de copèpodes mostren una repartició del nínxol tròfic entre els seus estadis de desenvolupament. Pel que fa a les espècies de dàfnids, mostren una AAC relativament constant durant el seu desenvolupament, fet que indicaria que tot els estadis s'alimenten del mateix recurs, és a dir, que juvenils i adults mostren un solapament del nínxol tròfic. La relació trobada entre la concentració de nutrients de les llacunes i el grau de solapament entre estadis de les espècies dominants mostra que la repartició del nínxol tròfic entre joves i adults és un possible mecanisme per tal d'evitar la competència intraespecífica. Els copèpodes, que tenen un baix solapament entre estadis, dominen en ambients on el recurs és limitat ja que la repartició del nínxol tròfic durant el desenvolupament els permet reduir la competència per l'aliment entre estadis. En les espècies de dàfnids, l'elevat solapament entre joves i adults els restringeix en llacunes o períodes amb elevada productivitat per tal d'evitar la competència intraespecífica. Així doncs, la competència intraespecífica juga un paper important a l'hora d'estructurar la comunitat de zooplàncton, juntament amb els dos altres factors que sovint són citats, la depredació i la competència interspecífica.

Page generated in 0.0447 seconds