Spelling suggestions: "subject:"cognición"" "subject:"cognició""
121 |
Programa “Fátima Escuela Resiliente” para promover habilidades socioemocionales en estudiantes.Yampufe Requejo, Carlos Alberto January 2018 (has links)
El presente informe de Plan de Acción titulado:Programa “Fátima Escuela Resiliente” para promover habilidades socioemocionales en estudiantes es producto del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, desarrollado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Este plan de acción permite poner de manifiesto un perfil colegiado en mi gestión escolar basado en el marco teórico recibido, tiene como propósito presentar una propuesta de alternativa de solución que responda con pertinencia y eficacia al problema priorizado: ”Conductas de riesgo limitan el logro de los aprendizajes en estudiantes de Educación Secundaria de la Institución Educativa - Nuestra Señora de Fátima”, el mismo que contribuye a fortalecer mis capacidades para la toma de decisiones y la resolución de problemas a través de los módulos: Dirección Escolar, Planificación escolar, Participación y clima institucional, Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico; Monitoreo, acompañamiento y evaluación de la práctica docente y los módulos de Habilidades Interpersonales, habilidades que están enmarcadas dentro del liderazgo pedagógico, participativo y democrático en la escuela, considerando que el factor asociado más importante para el logro de los aprendizajes es la convivencia escolar. La presente investigación tiene como objetivo Promover Habilidades Socioemocionales en estudiantes de Educación Secundaria de la I.E. “Nuestra Señora de Fátima”. Así mismo está sustentada desde el enfoque de liderazgo de procesos como en los procesos de reflexión y compromiso de la comunidad educativa en conjunto, de manera que los objetivos sean conocidos y compartidos por todos. / Trabajo académico
|
122 |
Estrategias para la formación de habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria: una revisión sistemáticaMendoza Vargas, Miguel Gerardo 03 November 2023 (has links)
La presente revisión de la literatura tiene el objetivo de reunir la investigación disponible sobre diversas estrategias para formar habilidades sociales en los estudiantes de educación secundaria y proponer las estrategias más pertinentes para nuestro contexto. Siguiendo los lineamientos del PRISMA 2020, se consultaron cinco bases de datos académicas, y se obtuvieron inicialmente 145 reportes científicos, publicados entre los años 2017 y 2021. Después de un proceso de selección en cuatro etapas, se incluyeron 8 artículos científicos relevantes para este estudio por su información empírica. Los hallazgos de la revisión sistemática realizada muestran que tres estrategias resultaron más adecuadas para ser utilizadas por las instituciones de educación secundaria de nuestro contexto: el material de aprendizaje digital, el videojuego Minecraft, y el programa Guy Talk. Además, se destacan cinco componentes que han mostrado tener un impacto en la efectividad de la enseñanza de habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria: la incorporación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la aplicación de enfoques de aprendizaje lúdicos, la adopción de enfoques de género y desarrollo psicosocial, la definición de la estructura y contenido del programa, y la evaluación de habilidades sociales mediante el uso de herramientas estandarizadas / This literature review aims at gathering available research on various strategies for fostering social skills in secondary school students and propose the most relevant strategies for our context. Following the guidelines of PRISMA 2020, five academic databases were consulted, initially yielding 145 scientific reports published between 2017 and 2021. After a four-stage selection process, eight relevant scientific articles were included in this study for their empirical information. The findings of this systematic review indicate that three strategies showed to be suitable for utilization by secondary education institutions in our context: digital learning materials, the video game Minecraft, and the Guy Talk program. Furthermore, five components have shown to have an impact on the effectiveness of teaching social skills to secondary education students: the integration of Information and Communication Technologies (ICTs), the implementation of playful learning approaches, the adoption of gender and psychosocial development perspectives, the delineation of program structure and content, and the assessment of social skills through the utilization of standardized tools
|
123 |
Estrategias para elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa Ricardo Palma de Casagrande La Arena: plan de acciónRuesta Salazar, Walberto Martin January 2018 (has links)
Ante la problemática identificada en la I.E I. N° 002 – Piura sobre los comportamientos inadecuados que presentan los estudiantes los cuáles dificultan la convivencia saludable y afectan los aprendizajes para atenuar o minimizar el problema se ha elaborado el Plan de Acción “Fortaleciendo las capacidades socioemocionales de los estudiantes para facilitar la convivencia y favorecer los aprendizajes, a través de objetivos como Potenciar el desarrollo de las capacidades socioemocionales de los estudiantes a través del manejo y aplicación de estrategias en el área Personal Social por parte de las docentes para establecer una convivencia saludable en el aula, que les permita a los estudiantes ir construyendo su desarrollo personal en el ámbito personal, consigo mismo y en el ámbito social, su relación con sus pares y en el entorno inmediato, así como mejorar las capacidades parentales a través del Programa de Escuela de Padres, propuestas de solución basados en los referentes teóricos acerca del desarrollo personal social que nos facilitan el Ministerio de Educación, las Facultades de Educación de ciertas Universidades e investigadores interesados en el tema. Una de las competencias del Director es gestionar las condiciones para la mejora de los aprendizajes por lo que debe asegurar un entorno ordenado de apoyo.
|
124 |
La comunicación asertiva y convivencia escolarLópez Regalado, Oscar January 2018 (has links)
La investigación es importante porque se parte de una situación problemática contextualizada a la realidad de los integrantes de la comunidad educativa como son los docentes y estudiantes, que tienen sus propias características como ser profesionales que en su mayoría realizan otras actividades que no son propias a la carrera docente; asimismo los estudiantes durante el día se encuentran desempeñando otras labores durante 8 o más horas de trabajo, los cuales llegan con cierta fatiga a la institución, no teniendo la predisposición para el trabajo y estudio, más aún se agudiza la comunicación entre docentes, entre estudiantes y entre docentes y estudiantes; se realiza la investigación para promover en los involucrados una actitud de cambio a través de la aplicación de un programa de comunicación asertiva y convivencia escolar que permite mejores relaciones interpersonales en todos los miembros de la comunidad y lograr especialmente el fortalecimiento de los aprendizajes tanto de docentes y estudiantes. En el presente trabajo se consigna como objetivo general Fortalecer la comunicación asertiva y convivencia escolar en las relaciones interpersonales del Centro de Educación Básica Alternativa José María Arguedas, 2017 y los objetivos específicos es: Fortalecer la comunicación asertiva en las relaciones interpersonales entre los docentes y los estudiantes e Implementar estrategias de convivencia escolar orientado a los docentes y estudiantes en la mejora de sus relaciones interpersonales; basado en el enfoque humanista de la comunicación, considera que “el componente básico del proceso de comunicación humana es el ser humano y, la función básica de esta comunicación, consiste esencialmente en desarrollar relaciones, más que en intercambiar información” (Naranjo, 2005, p. 02) y la teoría de la comunicación pragmática, dice que es “un proceso que transmite información y afecta a otras personas”. Watzlawick (1991) citado por (Naranjo, 2005, p. 04) y la investigación es de porte cualitativo y de diseño de estudio de casos, porque se realiza con un grupo de personas del CEBA José María Arguedas, cuyas características son muy peculiares y que han permitido concluir que la comunicación asertiva y la convivencia escolar contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales en base a confianza de los miembros de la comunidad educativa y por ende permite fortalecer el logro de los aprendizajes de los involucrados en la investigación.
|
125 |
¿Cómo se da el aprendizaje de los niños shipibos en contextos escolares? : estudio de caso en la comunidad nativa Santa Rosita de Abujao, UcayaliZegarra Chiappori, Antonia 04 July 2018 (has links)
No en todos lados se aprende de la misma manera. Esta tesis aborda la forma en la que los niños de la comunidad shipibo de Santa Rosita de Abujao aprenden adentro y fuera de su escuela intercultural bilingüe (EIB). Esto abre la oportunidad de mirar con
ojos críticos el discurso sobre escolaridad intercultural que se maneja desde el Estado al ver cómo es que las escuelas funcionan en la realidad de una comunidad nativa y un escuela EIB. A lo largo de la tesis se sostiene que las formas, las personas y los espacios de aprender en cada contexto son distintos y se rigen por
normas y tipos de interacción diferentes; sin embargo, también se descubre que existe un gran espacio en el cual ambos contextos entran en contacto y se nutren mutuamente. Esto permite ver que los fenómenos no son tan compartimentalizados sino que están en constante contacto e interacción, lo que abre una gran ventana de
negociación entre ambos. Las maneras de aprender se llevan de un contexto al otro logrando que los niños shipibo puedan tener un proceso de aprendizaje más cómodo y no tan ajeno a su manera de vivir. De esta forma, esta tesis muestra que existen mecanismos no institucionalizados que van más allá del discruso oficial de
interculturalidad pero que pueden dan paso a la tan ansiada educación enraizada en lo local, lo que es, finalmente, el objetivo de la educación intercultural bilingüe
|
126 |
Los principales factores socioemocionales y culturales que condicionan la eficacia escolar en Latinoamérica : Estudio documentalFernandez Davila Rivero, Mariella Carmen 16 October 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo analizar y comparar los factores
socioemocionales y culturales que inciden en el desarrollo de la eficacia
escolar en Latinoamérica según los estudios de organismos internacionales
publicados en los últimos 14 años.
El enfoque de investigación es cualitativo, en tanto se analizan significados y
contenidos que presenta la documentación vinculada al tema; es de tipo
descriptivo porque identifica y analiza categorías de un determinado
fenómeno; la técnica utilizada es el Análisis Documental.
Para el análisis de los documentos se han utilizado las siguientes categorías:
1) Docentes satisfechos y motivados, 2) Ambiente escolar para el
aprendizaje, 3) Liderazgo humano y pedagógico, para este fin han sido
seleccionados documentos de organismos internacionales como: Banco
Mundial, BID, UNESCO, OEI, OCDE y UNICEF.
Entre los principales hallazgos se encuentra que las tres categorías
mencionadas constituyen los factores socioculturales y emocionales que
condicionan la eficacia escolar en los estudios revisados. Los factores de
corte sociocultural como la constitución de escuelas que utilizan sus activos
culturales para el aprendizaje o la adecuación de la institución educativa al
contexto son comprendidos tanto en la teoría revisada como en la de
organismos internacionales. Los factores emocionales como la satisfacción
del docente, la motivación generada por la colaboración y reflexión entre
docentes, el apoyo emocional a los estudiantes, el enfoque humano del
liderazgo y la conexión que existe entre los actores de la escuela son
relevantes para la eficacia escolar tanto en la teoría revisada como en los
documentos de organismos internacionales.
|
127 |
Importancia de la educación emocional en la formación de estudiantes de primaria: un estado del arteRíos Huaricachi, Kimberly Yahayra 05 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte aborda la educación emocional como un proceso esencial
en la formación escolar debido a su incidencia en el desarrollo integral de los
estudiantes. Así, el objetivo del estudio ha sido analizar la importancia de la educación
emocional en la formación de estudiantes de nivel primaria. La investigación presenta
un diseño cualitativo de tipo documental, el cual definió el proceso de selección,
registro y análisis de la información. Las fuentes se extrajeron de bases de datos en
español e inglés, como Redalyc, Scielo, Dialnet, APA Psyc Net, Semantic Scholar,
Education Policy Analysis Archives y Frontiers, y repositorios de universidades de
Latinoamérica y Europa, seleccionando 28 investigaciones y 3 fuentes primarias. En
esta selección, se consideraron publicaciones de los últimos veinte años entre el 2001
y 2020. La información hallada se presenta en dos apartados principales,
comprendiendo la educación emocional y la importancia de la educación emocional
en la formación integral, los cuales permiten entender las distintas concepciones que
existen acerca de la educación emocional y su implicancia en las diversas
dimensiones de un estudiante de primaria, respectivamente. A partir de ello, se da
cuenta de la educación emocional como un proceso educativo necesario en la
formación de los estudiantes debido a que su aplicación en las escuelas promueve el
desarrollo integral de los escolares, favoreciendo su proceso de aprendizaje, sus
relaciones interpersonales y su formación ciudadana. Así también, se identifica su
impacto positivo en la reducción de situaciones de riesgo escolar y social. / The present research accost emotional education like an essential process in school
education due to is involved with integral development of students. Thus, the aim of
the study has been to analyze the importance of emotional education in the training of
primary-level students. The investigation presents a qualitative design of a
documentary type, which defined the process of selection, registration and analysis of
the information. The sources were selected from databases in Spanish and English,
such as Redalyc, Scielo, Dialnet, APA Psyc Net, Semantic Scholar, Education Policy
Analysis Archives and Frontiers, and repositories from universities in Latin America
and Europe, selecting 28 investigations and 3 primary sources. In this selection,
publications from the last twenty years between 2001 and 2020 were considered. The
information found is presented in two main sections, understanding emotional
education and the importance of emotional education for integral training, which allow
us to understand the various conceptions about emotional education and its implication
in the different dimensions of a primary student, respectively. As a result of that,
emotional education is realized as a necessary educational process in the training of
students because of its application in schools promotes the integral development of
students, promoting their learning process, their interpersonal relationships and their
citizen education. Likewise, the positive impact of emotional education in the reduction
school and social of risk situations is identified.
|
128 |
La educación emocional y la resolución de conflictos en la educación inicialWarthon Farfán, Flor Kathia 06 May 2021 (has links)
La inteligencia y educación emocional ha sido entendida desde diversas
perspectivas y enfocadas en el desarrollo de habilidades que favorecen el
bienestar, rendimiento académico o laboral, tener actitud positiva pero pocos
estudios señalan la relación de la educación emocional con la resolución de
conflictos en el nivel inicial. Al respecto, durante años se ha priorizado una
enseñanza en áreas cognitivas y no emocionales, pero hoy se sabe que ambas
inciden de manera significativa en el rendimiento académico como en el ámbito
interpersonal; en este último es inevitable la socialización, el establecimiento de
lazos amicales entre pares que se dan desde la infancia y la existencia de
conflictos. Por esto, la presente investigación tiene como objetivo general
determinar la relación entre la educación emocional y la resolución de conflictos de
niños y niñas en educación inicial. Para ello, se explica la importancia de la
educación emocional y describe como se resuelven los conflictos en el aula entre
estudiantes. En ese sentido, la educación emocional favorece el desarrollo de
habilidades mediante las competencias emocionales de modo que los aprendices
afronten los conflictos de manera más justa y equitativa.
|
129 |
La inteligencia emocional en el aprendizaje de los estudiantes del v ciclo del nivel primariaSanca Charca, Luz Marina, Yanapa Santamaria, Luzdalia 22 November 2022 (has links)
Este tema es relevante pues las emociones en el ser humano están presentes en el diario vivir, al
momento de tomar decisiones o de resolver conflictos; entonces, el individuo es un ser tanto
racional como emocional. Por lo tanto, la inteligencia emocional es un tipo de competencia
donde se desarrollan capacidades, que regulan y dominan dichas emociones. La presente
investigación tiene como objetivo explicar la importancia de la inteligencia emocional en el
aprendizaje de los estudiantes del V ciclo del nivel primario, para ello se recurre a dos
objetivos específicos, identificar cómo se conceptualiza la inteligencia emocional y describir
el aprendizaje de los estudiantes del v ciclo de nivel primario. Esto se aborda en dos capítulos;
por un lado, se desarrolla algunos conceptos básicos sobre la inteligencia emocional, sus
dimensiones (autoconocimiento, la autorregulación, la automotivación, la empatía y las
habilidades sociales). Por otro lado, se aborda algunas conceptualizaciones sobre el
aprendizaje, así como los procesos de aprendizaje que existen, y los factores que implican en ella,
tanto en el ámbito escolar, familiar y social; y los logros de aprendizaje. Por último, se desarrolla
la importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje. Asimismo, nos apoyamos en
Acevedo y Murcia (2017), quienes han permitido establecer la relevancia del desarrollo de la
inteligencia emocional y como esta incide en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En
conclusión, la importancia de la inteligencia emocional yace en que las emociones,
debidamente controladas y reguladas, permiten facilitar el aprendizaje, pues al momento de
aprender, interfieren o participan para que se pueda dar un óptimo aprendizaje. Además, el
interés y la motivación son factores importantes para aprender, y estos dos aspectos tienen una
dimensión personal del individuo, y también se relacionan con el estado emocional.
|
130 |
Cognición y afectos relacionados al problema retórico en estudiantes universitarios de DramaturgiaBesaccia de la Puente, Claudia Lucía 01 September 2023 (has links)
El problema que se analizó fue que los estudiantes de Dramaturgia a nivel de educación
superior presentan distintas dificultades para representar y resolver problemas durante el
proceso de escritura teatral. El objetivo de la investigación fue conocer los procesos
cognitivos y afectivos que subyacen a la dificultad para resolver problemas retóricos en
Dramaturgia. El diseño de la investigación fue exploratorio, ya que el estudio de dichos
procesos en la Dramaturgia no se ha realizado previamente. La data se colectó mediante
un cuestionario de representación del problema retórico, un cuestionario de solución del
problema retórico, un cuestionario de emociones y una ficha de evaluación criterial, para
la evaluación por parte de expertos. Los participantes fueron 53 estudiantes Facultad de
Artes Escénicas de una universidad privada de la ciudad de Lima, elegidos mediante
muestreo intencional y aun novatos en la escritura teatral. Sus trabajos de escritura teatral
fueron evaluados por dramaturgos expertos. Los principales resultados mostraron que hay
una relación entre la representación y la solución del problema retórico y que los
estudiantes de nivel básico tienen dificultades para realizar ambas tareas, tanto a nivel
cognitivo como metacognitivo. Por ende, sus resultados finales no alcanzan los niveles
esperados. Se propone que la formación tanto de docentes como de estudiantes contemple
esos procesos, a fin de mejorar el desempeño de los alumnos en estas tareas / The problem that was analyzed was that playwriting students at the higher education level
have different difficulties representing and solving problems during the playwriting
process. The objective of this research was to study the cognitive and affective processes
that underlie the difficulty in solving rhetorical problems in playwriting. The research
design was exploratory, since the study of cognitive and affective processes in playwriting
has not been previously conducted. Data was collected by means of a rhetorical problem
representation questionnaire, a rhetorical problem solution questionnaire, an emotion
questionnaire, and a criterion evaluation sheet. The participants were 53 students from the
School of Performing Arts of a private university in Lima, still novices in playwriting, and
chosen by means of intentional sampling. Their playwriting works were evaluated by
expert playwrights. The main results showed that there is a relationship between the
representation and the solution of the rhetorical problem, and that the students at a basic
level have difficulties to perform the tasks, both at a cognitive and metacognitive level.
Thus, their results do not reach the expected levels. It is proposed that the training of both
teachers and students contemplate these processes in order to improve the student’s
performance in these tasks
|
Page generated in 0.0245 seconds